Munigua, Praeneste y Tibur, modelos laciales de un municipio de la Bética
Resumen
El santuario de terrazas de Munigua, excavado a partir de 1957 por el Instituto Arqueológico Alemán, constituye una excepcional continuación, en época imperial (tardo-flavia), de modelos arquitectónicos desarrollados en el Lazio en época tardo-republicana. Los motivos de esta continuación se identifican en la voluntad de conectarse idealmente al contexto lacial de parte de una ciudad que había recibido hacía poco el ius Latii. La elección del santuario de Hércules Víctor de Tibur (junto al de la Fortuna Primigenia de Praeneste) se explica con la función que esta divinidad asumió en el culto imperial a partir de Augusto; con los evidentes vínculos mito-históricos con el Hércules de Cádiz; en fin, con la presencia en Tivoli de un notable grupo de senadores hispanos.
Palabras clave
Santuarios romanos; Arquitectura romana; Culto al emperador; Munigua; Andalucía
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1987.6.06
Copyright (c) 1987 Filippo Coarelli

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.