Dioses y caballos en la Iberia prerromana
Resumen
Palabras clave
Referencias
ABASOLO, J.A., 1974: Epigrafía romana de la región de Lara de los Infantes, Burgos.
ACUÑA, F., 1976: “La cultura en la Galicia romana”, La romanización de Galicia, Cuadernos del seminario de Estudios Cerámicos de Sargadelos, 16, La Coruña.
AKURGAL, E., 1962: L’arte degli Ittiti, Florencia.
AKURGAL, E., 1969: Orient et Occident, París.
ALMAGRO-GORBEA, M., 1977: El Bronce Final y el Periodo Orientalizante en Extremadura, BPH, 14, Madrid.
ALMAGRO-GORBEA, M., 1995a: Iconografía numismática hispánica: jinete y cabeza varonil, La moneda hispánica: ciudad y territorio, Anejos de Archivo Español de Arqueología, 14, 53-64.
ALMAGRO-GORBEA, M., 1995b: “La moneda hispánica con jinete y cabeza varonil: ¿tradición indígena o creación romana?”, Zephyrus, 48, 235-266.
ALMAGRO-GORBEA, M., 1996: Ideología y poder en Tartessos y en el mundo ibérico, Madrid.
ALMAGRO-GORBEA, M., 1997: Guerra y sociedad en la Hispania Céltica, VV.AA., La guerra en la antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania, Madrid.
ALMAGRO-GORBEA, M., 2001: Celtas y Vetones, Ávila.
ALMAGRO-GORBEA, M., 2005: Ideología ecuestre en la Hispania prerromana, en M. BARRIL, F. QUESADA (coords.), El caballo en el mundo prerromano, Actas de la reunión celebrada en el Museo Arqueológico Nacional el 2 de marzo de 2005, Gladius, 15, 59-94.
ALMAGRO-GORBEA, M., RUBIO, F., 1980: “El monumento ibérico de “Pino Hermoso”, Orihuela (Alicante)”, TP, 37, 345-362.
ALMAGRO-GORBEA, M., TORRES, M., 1999: Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximaciones a las élites ecuestres y su expansión en la Hispania Céltica, Zaragoza.
AMADASI, M.G., 1965: Iconografía dal carro da guerra in Siria e Palestina, Roma.
ARANEGUI, C., 1997: Les ibères, París.
ARANEGUI, C., 1998: Los iberos a través de sus imágenes, VV.AA., Los Iberos. Príncipes de Occidente. Catálogo, Barcelona, 175-189.
AUBET, M.E., 1976: Algunos aspectos sobre iconografía púnica: las representaciones aladas de Tanit, Homenaje a A. García y Bellido, I, Revista de la Universidad Complutense, 25, 61-82.
BARCELO, J.A., 1998: “Las estelas decoradas del sudeste de la Península Ibérica”, Tartessos. Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir, Sabadell.
BARRIL, M., QUESADA F. (coords.), 2005: El caballo en el mundo prerromano, Actas de la reunión celebrada en el Museo Arqueológico Nacional el 2 de marzo de 2005, Gladius, 15.
BENDALA, M., QUESADA, F., 1995: El caballo en la Bética romana, Al-Andalus y el caballo, Jerez de los Frontera, 51-65.
BELTRÁN, M., 1979: “La cerámica campaniense de Azaila. Problemas de cronología del valle medio del Ebro”, Caesaraugusta, 47/48.
BELTRÁN, M., 1996: Los iberos en Aragón, Zaragoza.
BELTRÁN, F., 2001: “Hacia un replanteamiento del mapa cultural y étnico del norte de Aragón”, Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania, Salamanca.
BENOIT, F., 1950: Les mythes de l’outre-tombe. Le cavalier à l’anguipède et l’écuyère Epona, Bruselas.
BENOIT, F., 1954: L’heroisation équestre, París.
BERMEJO, J., 1982: Mitología y mitos de la Hispania prerromana, Madrid.
BIANCHI BANDINELLI, R., 1970: Roma, centro del poder, Madrid.
BIANCHI BANDINELLI, R., GIULIANO, A., 1973: Los etruscos y la Italia anterior a Roma, Madrid.
BIANCHI BANDINELLI, R., TORELLI, M., 1986: Etruria Roma, Turín.
BITTEL, K., 1976: Los hititas, Madrid.
BLANCO FREIJEIRO, A., 1966: “Un jinete ibérico de Cástulo”, Antonio Blanco Freijeiro. Opera minora selecta, Sevilla.
BLANCO FREIJEIRO, A., 1981: “Cancho Roano un monumento protohistórico en los confines de la antigua Lusitania”, BRAH, 188, 225-241.
BLANCO FREIJEIRO, A., 1996: “Las esculturas de Porcuna I. Estatuas de guerreros”, Antonio Blanco Freijeiro. Opera minora selecta, Sevilla.
BLANCO GARCÍA, J.F., 2005: Iconografía del caballo entre los pueblos prerromanos del centro-norte de Hispania, en M. BARRIL, F. QUESADA (coords.), El caballo en el mundo prerromano, Actas de la reunión celebrada en el Museo Arqueológico Nacional el 2 de marzo de 2005, Gladius, 15, 75-123.
BLÁNQUEZ, J.J, 1992: “Las necrópolis ibéricas en el sureste de la Meseta”, Congreso de Arqueología Ibérica. Las necrópolis, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 1955: “Los carros votivos de Mérida y Almorchín. Su significación religiosa”, Zephyrus, 5.
BLÁZQUEZ, J.M., 1957: “La economía ganadera de la España Antigua a la luz de las fuentes literarias griegas y romanas”, Emerita, 25.
BLÁZQUEZ J.M., 1957-1958: “Caballos en el infierno etrusco”, Ampurias 19-29.
BLÁZQUEZ, J.M., 1962: Religiones primitivas de España. I. Fuentes literarias y epigráficas, Madrid.
BLAZQUEZ, J.M., 1963, “L’heroisation écuestre dans la Peninsule Ibérique”, Celticum, 6.
BLÁZQUEZ, J.M., 1975: Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 1976: Bronces de la Mérida Prerromana, Augusta Emerita. Actas del Simposio Internacional conmemorativo del bimilenario de Mérida, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 1977: Cástulo II, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 1982: “Marfiles fenicios de Cancho Roano (Badajoz) con el árbol de la vida y sus prototipos”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 17.
BLÁZQUEZ, J.M., 1983: Primitivas religiones ibéricas. T. II. Religiones prerromanas, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 1988: Historia del Arte Hispánico. I. La Antigüedad, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 1992: Fenicios, griegos y cartagineses en Occidente, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 1997: “Astarté: señora de los caballos en la Hispania prerromana”, RSF, vol. 25, 1, 79-100.
BLÁZQUEZ, J.M., 1999: Sirios y arameos en la colonización fenicia de Occidente, Mitos, dioses, héroes, en el Mediterráneo Antiguo, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 1999: Los rituales funerarios de la tumba tracia de Kazanlak y sus paralelos en Grecia, Etruria, Campania, Lazio, la Península Ibérica y Chipre, Mitos, dioses, héroes en el Mediterráneo Antiguo, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 2000: La Península y Chipre antes de los romanos, Los pueblos de España y el Mediterráneo en la Antigüedad, Estudios de Arqueología. Historia y Arte, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 2000: Ritual funerario y status social: los combates gladiatorios prerromanos en la Península Ibérica, Mitos, dioses, héroes, en el Mediterráneo Antiguo, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 2001: Religiones, ritos y creencias funerarias de la Hispania Prerromana, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 2001-2002: “El vaso de los guerreros de El Cigarralejo (Mula, Murcia)”, An. Murc, 17-18, Murcia.
BLÁZQUEZ, J.M., 2003: Alejandro Magno, homo religiosus, Los pueblos de España y el Mediterráneo en la Antigüedad, Madrid.
BLÁZQUEZ, J.M., 2006: Monarquías divinas. Religiosidad ibera y religión mediterránea. Algunos aspectos de la religión ibera, El Mediterráneo. Historia, Arqueología, Religión, Arte, Valladolid.
BLÁZQUEZ, J.M., REMESAL, J., 1979: La necrópolis del Estacar de Robarinas, en J.M. BLÁZQUEZ, Castulo II, EAE, 105, Madrid, 347-395.
BLECH, M., 1992: Hispania Antigua: Denkmäler der Frühzeit, Maguncia.
BLEEKER, C.J., WIDENGREN, G. 1973: Historia Religionum. I. Religiones del pasado, Madrid.
BOARDMAN, J., 1998: Early Greek Vase Peinting, Londres.
BOËTHIUS, A., 1962: Etruscan Culture. Land and People, Malino.
BONET, H., IZQUIERDO, I., 2001: “Vajilla ibérica y vasos singulares del área valenciana entre los siglos III y I a.C. (1)”, APL, 24, 273-313.
BRONSON, R.C., 1965: Chariot Racing in Etruria, Studi in onore di Luisa Banti, Florencia.
CAMPOREALE, G., 2000: Gli Etruschi. Storia e civiltà, Turín.
CAPALVO, A., 1996: Celtiberia. Un estudio de fuentes literarias antiguas, Zaragoza.
CARO BAROJA, J., 1971: “La realeza y los reyes en la España Antigua”, Estudios sobre la España Antigua, Madrid.
CELESTINO, S., 2001: Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico, Barcelona.
CROUWEL, J.M., 1987: “Chariot in Iron Age Cyprus”, Reports of the Department of Antiquities Cyprus, Nicosia.
CUADRADO, E., 1950: Excavaciones en el santuario ibérico del Cigarralejo (Mula, Murcia), Informes y Memorias, 21, Madrid.
CUADRADO, E., RUANO, E, 1989: “Esculturas de équidos procedentes de la Colección de Alhonoz (Puente- Genil, Córdoba)”, TP, 46, 203-228.
CUMONT, J.F., 1942: Recherches sur le symbolisme funeraire des romains, París.
CHARLISH, A., y otros, 1981: Un mundo de caballos, Munich-Mönchengladbach.
EIROA, J.J., 1986: “El kalathos de Elche de la Sierra (Albacete)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, An. Murc. 2, Murcia, 73-86.
EMILIOZZI, A., 2000: Carri da guerra e principi etruschi, Roma.
FERNÁNDEZ CASTRO, M.C., 1988: Arqueología Protohistórica de la Península Ibérica (siglos X a VIII a.C.), Madrid.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, F., 2003: Los caballos de Luque, F. QUESADA, M. ZAMORA, (eds.), El caballo en la antigua Iberia, Madrid, 21-61.
FERNÁNDEZ NIETO, F.J., 1999: La Federación celtibérica de Santerón, F. VILLAR, F. BELTRÁN (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, celebrado en Zaragoza los días 12-17 de marzo de 1997, Salamanca, 183-201.
FERNÁNDEZ-MIRANDA, M., OLMOS, R., 1986: Las ruedas de Toya y el origen del carro en la Península Ibérica, Madrid.
FERRI, S., 1993: Archeologia Della “Protome”, Annali della R. Scuola di Pisa 2/2, Pisa.
GABALDON, M. DEL M., QUESADA, F., 1998: “¿Jinetes y caballos en el Más Allá ibérico?, un vaso cerámico en el Museo Arqueológico de Linares”, Revista de Arqueología, 201, 16-23.
GARCÍA Y BELLIDO, A., 1949: Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A., 1971: Arte Ibero, Madrid.
GARCÍA-BELLIDO, M.P., 1993: Origen y función del denario ibérico, Sprachen und Schriften des Antiken Mittelmeeraums. Fetschrift für J.Untermann, Innsbruck, 97-115.
GARCÍA CANO, J.M., 1997: Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales, Murcia.
GARCÍA-GELABERT, M.P., 1988: La necrópolis del Estacar de Robarinas, Jaén: ritos y creencias, Madrid.
GARRIDO, J.P., ORTA, E.M., 1978: Excavaciones en la necrópolis de “La Joya”, Huelva. II. (3ª, 4ª y 5ª campañas), EAE, 96, Madrid.
GONZÁLEZ ALCALDE, J., 1997: “Simbología de la diosa Tanit en representaciones cerámicas ibéricas”, Quad. Preh.Arq.Cast., 18, 329-358.
GRÜNHAGEN, W., 1979: “Eine Weihung für Dis Pater in Munigua”, MM, 17, 226-237.
GUADÁN, A.M., 1979: Las armas en la moneda ibérica, Madrid.
GULLETTA, M.I.P.: “La península ibérica in età romana”, Le tre vite del papiro di Artemidoro. Voci e sguardi dall’Egitto greco-romano, Milán.
JIMENO, A., 1980: Epigrafía romana de la provincia de Soria, Soria.
JIMENO, A., 2005: Celtíberos tras la estela de Numancia, Soria.
KARAGEORGHIS, V., 1969, Salamis in Cyprus. Homeric, Hellenistic and Roman, Londres.
KARAGEORGHIS, V., 1997: An enthroned Astarte on Horseback? Report of the Department of Antiquities, Cyprus, Nicosia,195-206.
KARAGEORGHIS, V., 2000: Ancient Art from Cyprus. The Cesnola Collection, Singapur.
KUKHAHN, E., 1962: “Los símbolos de la Gran Diosa en la pintura de los vasos ibéricos levantinos”, Caesaraugusta, 19-20, 79-85.
LEPPER, F., FRERE, SH.: 1988, Trajan’s Column. A new Edition of the Cichorius Plates. Introduction, Commentary and Notes, Alan Sutton.
LINCOLN, B., 1991: Sacerdotes, guerreros y ganado, Madrid.
LÓPEZ MONTEAGUDO, G., 1989: Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica, Madrid.
LÓPEZ MONTEAGUDO, G., 1997: “La diadema de San Martín de Oscos”, Revista de la Universidad Complutense, 26.
LORRIO, A., 1997: Los celtíberos, Murcia.
LORRIO, A., ALMAGRO-GORBEA, M., 2004-2005: “Signa equitum en el mundo ibérico. Los bronces tipo “Jinete La Bastida” y el inicio de la aristocracia ecuestre ibérica”, Lucentum, 22-24.
LUZÓN, J.M., LEÓN, P. (eds.) ,1996: Antonio Blanco Freijeiro. Ópera Minora Selecta, Sevilla.
MAESTRO, E.M., 1989: Cerámica ibérica decorada con figura humana, Zaragoza.
MALTEN, L., 1914: “Des Pferdin Totenglauben”, JAI, 29.
MALUQUER, J., 1981: El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz, 1978-1981, Barcelona.
MALUQUER, J., AUBET, M.E., 1981 : Andalucía y Extremadura, Barcelona.
MARCO, F., 1993: “Heroización y tránsito acuático. Sobre las diademas de Mones (Piloña, Asturias), Homenaje a José Mª Blázquez, Madrid.
MARCO, F., 1994: La religión indígena en la Hispania indoeuropea, J.M. BLÁZQUEZ y otros, Historia de las religiones de la Europa Antigua, Madrid, 313-400.
MARCO, F., 1998: Deis Equevnv (Bo)*, Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana, Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 1997), Zaragoza, 481-490.
MARÍN CEBALLOS, M.C., 1987: “¿Tanit en España?”, Lucentum, 6, 43-79.
MARÍN CEBALLOS, M.C., PADILLA MONGE, A., 1997: “Los relieves del “domador de caballos” y su significación en el contexto religioso ibérico”, Quad. Preh.Arq.Cast., 18, 461-494.
MARTÍNEZ PINNA, J., 1996: Tarquinio Prisco, Madrid.
MARTÍNEZ PINNA, J., 1999: Los orígenes de Roma, Madrid.
MENÉNDEZ, M., 1988: La cerámica ibérica del estilo Elche-Archena, Universidad Complutense, Madrid.
MORIGI, C. (dir.), 2001: Etruschi: tra Mediterráneo ed Europa, Venecia.
NAVARRETE, J.A., 1992: Escultura ibérica del Cerrillo Blanco, Porcuna, Jaén, Madrid.
NEGUERUELA, I., 1990: Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén), Madrid.
NILSSON, M.P.: Geschichte der griechische Religión, Munich.
OLMO LETE, G. DEL, 1992: La religión cananea según la liturgia de Ugarit. Estudio actual, Sabadell.
PADRÓ, J., 1983: Los orígenes de la civilización mesopotámica, VV.AA., Historia Universal, vol. II. Antiguo Oriente, Madrid, 39-81.
PALLOTTINO, M., 1952: La peinture étrusque, Ginebra.
PALLOTTINO, M., 1984: Etruscologia, Milán.
PEREIRA, G. (ed.), 1991: Corpus de inscripciones romanas de Galicia. I. Provincia de A Coruña, Santiago de Compostela.
PERICOT, L., 1979: La cerámica ibérica, Barcelona.
PFIFFIG, A.J., 1975: Religio Etrusca, Graz.
POLLITT, J.J., 1989: Arte helenístico, Madrid.
PONTRANDOLFO, A., ROUVERET, A., 1992 : Le tombe dipinti di Paestum, Módena.
POULSEN, V., 1962: Etruscan Culture. Land and People, Milán.
PUGLIESE CARRATELLI, G. (coord.), 1990: Magna Grecia. Arte e artigiato, Milán.
QUESADA, F., 1993: “Datos para una filiación egea de los carros grabados en las “Estelas del Sureste”, V Congreso Internacional de estelas funerarias, Soria.
QUESADA, F. ,1997: ¿Jinetes o caballeros?: en torno al empleo del caballo en la Edad del Hierro, en VV.AA., La guerra en la antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania, Madrid, 185-195.
QUESADA, F. 2005: El gobierno del caballo montado en la antigüedad clásica con especial referencia al caso de Iberia. Bocados, espuelas y la cuestión de la silla de montar, estribos y herraduras, en M. BARRIL, F. QUESADA F. (coords.), El caballo en el mundo prerromano, Actas de la reunión celebrada en el Museo Arqueológico Nacional el 2 de marzo de 2005, Gladius, 155-58.
QUESADA, F., ZAMORA, M. (eds.), 2003: El caballo en la antigua Iberia, Madrid.
RABANAL. M.A., GARCÍA MARTÍNEZ, S.M., 2001: Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización, León.
RAMOS, R., 1991: Simbología de la cerámica ibérica de La Alcudia de Elche, Elche.
RICHTER, G.M.A., 1961: The Archaic Gravestones of Attica, Londres.
RICHTER, G.M.A., 1960: Kouroi. Archaic Greek Youths, Londres.
ROBERTSON, M., 1959: La Peinture Greque, Ginebra.
RODRÍGUEZ, P., PEREGRÍN, F., ANDERICA, R., 1983: Exvotos ibéricos con relieves de équidos en la vega granadina, Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia, Cartagena, 1982), Zaragoza, 751-768.
SÁNCHEZ MORENO, E., 2005: Caballo y sociedad en la Hispania céltica. Del poder aristocrático a la comunidad política, en M. BARRIL, F. QUESADA (coords.), El caballo en el mundo prerromano, Actas de la reunión celebrada en el Museo Arqueológico Nacional el 2 de marzo de 2005, Gladius, 15, 145-172.
SCHULTEN, A: Fontes Hispania Antiquae IV. Las guerras de 154-72 A. de J.C., Barcelona.
SEECK, O., 1961: Q. Aurelii Symmachi quae supersunt, Berlín.
SPITERIS, T., 1970: Art de Chypre des origines à l’époque romaine, París.
SPRENGER, M., BARTOLONI, G., 1977: Etruschi. L’arte, Milán.
STEINGRÄBER, ST., 1984: Catalogo ragionato della Pittura etrusca, Milán.
UNTERMANN, U., 1985: Hispania Antiqua. Denkmäler der Frühzeit, Maguncia.
URRUELA, J.J. 1984: Los sondeos I, II, III y IV, en J.M.BLÁZQUEZ, R. CONTRERAS, J.J. URRUELA, Castulo IV, EAE, 131, 13-51.
VAQUERIZO, D., 1997: “Los santuarios ibéricos de la provincia de Jaén”, Quad. Preh.Arq.Cast., 18.
VARAGNAC, A., FABRE, G., 1956: L’art Gaulois, Yonne.
VISEDO, C., 1947: “Sobre un bajorrelieve que figura en el Museo de Arte de Alcoy”, Actas del II Congreso Arqueológico del Sudeste Español (Albacete, 1946), Albacete, 279-282.
VV.AA., 1987: Escultura Ibérica, Revista de Arqueología, vol. extraordinario, Madrid.
VV.AA., 1996: El mundo ibérico. Una nueva imagen en los albores del año 2000. Catálogo, Valencia.
VV.AA., 1997: La guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Catálogo, Madrid.
VV.AA., 1998: Los Iberos. Príncipes de Occidente. Catálogo, Barcelona.
XELLA, P., 2002: Da Edwin Rohde ai rapiuma ugaritici: antecedente vicino orientali degli eroi greci, La questione delle influenza vicino-orientali sulla religione greca, Roma.
YALOURIS, A., 1950: “Athena als Herrin der Pferde”, Museum Helveticum, 89-96.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2006.25.06
Copyright (c) 2006 María Paz García-Gelabert Pérez, José María Blázquez Martínez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.