Nuevas reflexiones en torno a las fuentes literarias sobre los vascones en la antigüedad
Resumen
Palabras clave
Referencias
ADAMIETZ, J. (ed.), 1993: Juvenal: Satiren, Munich.
ALBRECHT, M. von, 1999: Historia de la Literatura Romana. II, Barcelona.
ALFÖLDY, G., 1983: «La Historia Antigua y la investigación del fenómeno histórico», Gerión, 1, 39-61.
ALONSO, J. M., 1983: Die Politische und Soziale ideologie des Geschichtsschreibens Florus, Bonn.
ALONSO, J. M., 1992: «El Nordeste de la Península Ibérica en Estrabón», Faventia, 14/1, 91-95.
AMELA, L., 2006: «Navarra, Roma e Hispania: Pompeyo», en ANDREU, J. (ed.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de Actualización, 137-166, Pamplona.
AMELA, L., 2002: Las clientelas de Cneo Pompeyo Magno en Hispania, Barcelona.
ANDREU, J., 2004: Edictum, municipium y lex: Hispania en época Flavia (69-96 d. C.), Oxford.
ANDREU, J., en prensa: «Vascoiberismo, vascocantabrismo y navarrismo: aspectos y tópicos del recurso ideológico a los Vascones de las fuentes clásicas», Revista de Historiografía, 6.
ANDREU, J., 2006a: «La imagen de la Navarra Antigua y de los Vascones en la historiografía del Antiguo régimen: de P. Sandoval (1614) a J. Yanguas y Miranda (1840)», en Navarra: Memoria e Imagen. VI Congreso General de Historia de Navarra, 23-42, Pamplona.
ANDREU, J., 2006b: «Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana», en ANDREU, J. (ed.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de Actualización, 179-228, Pamplona.
ANDREU, J., 2007: «Algunas consideraciones sobre las ciudades romanas del territorio vascón y su proceso de monumentalización», ETF(2), 17.
ANDREU, J. y JORDÁN, A., en prensa: «Epigrafía, ordenación del territorio y poblamiento en territorio de Vascones: Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», ETF(1), 18.
ARMENDÁRIZ, J., 2005: «Propuesta de identificación del campamento de invierno de Pompeyo en territorio vascón», TAN, 18, 41-64.
ARMENDÁRIZ, J., 2006: «Bases arqueológicas para la localización de la ciudad vascona de Curnonium en Los Arcos (Navarra)», TAN, 19, 85-108.
ASH, R., 1999: Ordering Anarchy. Armies and Leaders in Tacitus´ Histoires, Londres.
BAUHOFER, K., 1935: Die Komposition der Historien Sallusts, Munich.
BAUMSTARK, A., 1832: Caii Iulii Caesaris Commentarii de Bello Gallico et Civili, Freiburg.
BELTRÁN LLORIS, F., 2005: «Organización social e instituciones políticas», en Celtíberos. Tras la estela de Numancia, 261-270, Soria.
BELTRÁN LLORIS, F., 2006: «El valle medio del Ebro durante el período republicano: de limes a conventus», en CRUZ ANDREOTTI, G., LE ROUX, P. y MORET, P. (eds.), La invención de una geografía de la Península Ibérica. I. La época republicana (Actas del Coloquio Internacional celebrado en la Casa de Velázquez de Madrid entre el 3 y el 4 de marzo de 2005), 217-240, Madrid.
BLÁZQUEZ, J. Mª., 1966: «Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad», en Problemas de la Prehistoria y Etnología Vascas. IV Symposium de Prehistoria Peninsular, 177-205, Pamplona.
BOSCH-GIMPERA, P., 1932: «Los Celtas y el País Vasco», RIEV, 23, 457-486.
BURILLO, F., 1998: Los Celtíberos. Etnias y estados, Barcelona.
BRAVO, G., 1985: «Hechos y teorías en Historia (Antigua): cuestiones teóricas en torno a un modelo-patrón de investigación», Gerión, 3, 19-41.
CAMPIÓN, A., 1923: Nabarra en su vida histórica, Pamplona.
CANTO, A. Mª., 1996: «Oppida stipendiaria: los municipios flavios en la descripción de Hispania de Plinio», CuPAUAM, 23, 212-243.
CANTO, A. Mª., 1999: «Una nueva imagen de Ptolomeo: hipótesis de ubicación de ciudades vasconas», en VILLAR, F. y BELTRÁN, F. (eds.): Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo de 1997), 339-357, Salamanca.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2007.26.10
Copyright (c) 2007 Javier Andreu Pintado, Ángel A. Jordán Lorenzo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.