Rabadanes: una nueva necrópolis de época tartésica en el bajo Guadalquivir
Resumen
Palabras clave
Referencias
AGUAYO, P., CARRILERO, M., DE LA TORRE, M.P. y FLORES, C., 1986: «El yacimiento pre y protohistórico de Acinipo (Ronda, Málaga): un ejemplo de cabañas del Bronce Final y su evolución», Arqueología Espacial, 9, Coloquio sobre el Microespacio 3, 33-58, Teruel.
AMORES, F. y FERNÁNDEZ CANTOS, A., 2000: «La necrópolis de la Cruz del Negro (Carmona, Sevilla) », en C. Aranegui (ed.), Argantonio, rey de Tartessos, 157-163, Sevilla.
ARTEAGA, O., SCHULZ, H.D. y ROOS, A.M., 1995: «El problema del ‘Lacus Ligustinus’. Investigaciones geoarqueológicas en torno a las Marismas del Bajo Guadalquivir», Tartessos 25 años después, 1968-1993, Jerez de la Frontera, 99-135, Jerez de la Frontera.
AUBET, M.E., 1975: La necrópolis de Setefilla en Lora del Río, Sevilla (Programa de Investigaciones Protohistóricas II), Barcelona.
AUBET, M.E., 1978: La necrópolis de Setefilla en Lora del Río, Sevilla (túmulo B), Barcelona.
AUBET, M.E., SERNA, M.R., ESCACENA, J.L.y RUIZ DELGADO, M.M., 1983: La Mesa de Setefilla. Lora del Río (Sevilla). Campaña de 1979, Excavaciones Arqueológicas en España 122, Madrid.
BELÉN, M., 2001: «La cremación en las necrópolis tartésicas», en R. García y J. Morales (coord.), Arqueología Funeraria: Las Necrópolis de Incineración, 37-78, Cuenca.
BELÉN, M. y ESCACENA, J.L., 1995: «Acerca del horizonte de la Ría de Huelva. Consideraciones sobre el final de la Edad del Bronce en el Suroeste Ibérico», en M. Ruiz-Gálvez (ed.), Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final europeo, Extra 5 de Complutum, 85-113, Madrid.
BELÉN, M. y PEREIRA, J., 1985: «Cerámicas a torno con decoración pintada en Andalucía», Huelva Arqueológica, VII, 307-360.
BELTRÁN, J., 1999: «Las Cabezas de San Juan (Sevilla): de Vgia a Conobaria», Habis, 30, 383-295.
BELTRÁN, J. y ESCACENA, J.L., 2001: «Excavación y seguimiento arqueológicos en el “Cerro Mariana”, en el casco urbano de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) », Anuario Arqueológico de Andalucía / 1998. III, Actividades de Urgencia, vol. 2, 1014-1021, Sevilla.
BERNÁLDEZ, E. y BERNÁLDEZ, M., 2000: «La basura orgánica de Lebrija en otros tiempos. Estudio paleobiológico y tafonómico del yacimiento arqueológico de la calle Alcazaba de Lebrija (Sevilla) », Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 32, 134-150.
BIKAI, P.M., 1978: The pottery of Tyre. Aris & Phillips, Warminster.
BLÁZQUEZ, J.M., RUIZ MATA, D., REMESAL, J., RAMÍREZ, J.L. y CLAUS, K., 1979: Excavaciones en el Cabezo de San Pedro (Huelva). Campaña de 1977, Excavaciones Arqueológicas en España 102, Madrid.
BORJA, F. y DÍAZ DEL OLMO, F., 1994: «Fases de aluvionamiento reciente y paisajes históricos», en J.M. Campos et alii (ed.), Arqueología en el entorno del bajo Guadiana. Actas del encuentro internacional de arqueología del Suroeste, 15-25, Huelva.
CARO, A., 1989: Cerámica gris a torno tartesia, Cádiz.
CARO, A., ACOSTA, P. y ESCACENA, J.L., 1987: «Informe sobre la prospección arqueológica con sondeo estratigráfico en el solar de la calle Alcazaba (Lebrija-Sevilla) », Anuario Arqueológico de Andalucía / 1986. II, Actividades Sistemáticas, 168-174, Sevilla.
CARRIAZO, J. de M., 1973: Tartesos y el Carambolo, Madrid.
DÍAZ DEL OLMO, F., 1989: «Paleogeografía tartésica», en M.E. Aubet (coord.), Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir, 13-23, Sabadell.
DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, C., CABRERA, P. y FERNÁNDEZ JURADO, J., 1988: «Cerro de la Cabeza (Santiponce, Sevilla) », Noticiario Arqueológico Hispánico, 30, 119-186.
ESCACENA, J.L., 1993: «De la muerte de Tartesos. Evidencias en el registro poblacional», Spal, 2, 183-218.
ESCACENA, J.L., 1995: «La etapa precolonial de Tartessos. Reflexiones sobre el «Bronce» que nunca existió», Tartessos 25 años después. 1968-1993. Jerez de la Frontera, 179-214, Jerez de la Frontera.
ESCACENA, J.L., 2000: La arqueología protohistórica del Sur de la Península Ibérica. Historia de un río revuelto, Madrid.
ESCACENA, J.L., RODRÍGUEZ DE ZULOAGA, M. y LADRÓN DE GUEVARA, I., 1996: Guadalquivir salobre. Elaboración prehistórica de sal marina en las antiguas bocas del río, Sevilla.
FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A., 2005: «El complejo monumental del Carambolo Alto, Camas (Sevilla). Un santuario orientalizante en la paleodesembocadura del Guadalquivir», Trabajos de Prehistoria, 62, 1, 111-138.
FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A., 2007: «Vida y muerte en la Ilipa tartésica», en E. Ferrer et alii (ed.), Ilipa Antiqva. Alcalá del Río desde la Prehistoria y la Época Romana, Alcalá del Río.
FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A., e.p.: «El Carambolo, un santuario oriental en la paleodesembocadura del Guadalquivir», VI Congreso de Estudios Fenicios y Púnicos (Lisboa 2006).
GARRIDO, J.P. y ORTA, E.M., 1978: Excavaciones en la necrópolis de «la Joya», Huelva. II. (3ª, 4ª y 5ª campañas), Excavaciones Arqueológicas en España 96, Madrid.
GAVALA, J., 1959: La geología de la costa y bahía de Cádiz y el poema «Ora Maritima», de Avieno, Madrid. Ed. Facsímil, 1992, Cádiz.
GONZÁLEZ PRATS, A., 2002: La necrópolis de cremación de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España) (s. IX-VII AC), Alicante.
IZQUIERDO, R., 1998: «La cabaña circular en el mundo tartésico. Consideraciones sobre su uso como indicador étnico», Zephyrvs, 51, 277-288.
MENANTEAU, L., 1982: Les Marismas du Guadalquivir, exemple de transformation d’un paysage alluvial au cours du Quaternaire récent, Paris.
MURILLO, J.F., 1994: La cultura tartésica en el Guadalquivir medio, Ariadna, 13-14. Palma del Río.
RAMÓN, J., 1995: Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Instrumenta 2, Barcelona.
RUIZ MATA, D., 1995: «Las cerámicas del Bronce Final. Un soporte tipológico para delimitar el tiempo y el espacio tartésico», Tartessos. 25 años después, 1968-1993, Jerez de la Frontera: 265-313. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera.
RUIZ MATA, D., FERNÁNDEZ JURADO, J., 1986: El yacimiento metalúrgico de época tartésica de San Bartolomé de Almonte (Huelva), en Huelva Arqueológica VIII (nº monográfico).
RUIZ MATA, D., PÉREZ, C., 1989: «El túmulo 1 de la necrópolis de «Las Cumbres» (Puerto de Santa María, Cádiz) », en M.E. Aubet (coord.), Tartessos. Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir: 287-295. Ausa, Sabadell.
RUIZ-GÁLVEZ, M., 1995: «Depósitos del Bronce Final: ¿Sagrado o Profano? ¿Sagrado y, a la vez, profano?», en M. Ruiz-Gálvez (ed.), Ritos de Paso y Puntos de Paso. La Ría de Huelva en el Mundo del Bronce Final Europeo, Extra 5 de Complutum, 21-32, Madrid.
SÁNCHEZ ANDREU, M., 1994: Las necrópolis tumulares de los Alcores (Sevilla), Cádiz.
SCHULTEN, A., 1955: Fontes Hispaniae Antiquae I, Barcelona.
TORRES, M., 1999: Sociedad y mundo funerario en Tartessos, Bibliotheca Archaeologica Hispana 3, Madrid.
VALLEJO, J.I., 2005: «Las cerámicas grises orientalizantes de la Península Ibérica: una nueva lectura de la tradición alfarera indígena», en S. Celestino y J. Jiménez (ed.), El Periodo Orientalizante, Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV, 1149-1172, Mérida.
VILLAR, F., 1995: «Los nombres de Tartesos», Habis, 26: 243-270.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2007.26.01
Copyright (c) 2007 Manuel Pellicer Catalán, José Luis Escacena Carrasco

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.