El Castellar de la Morera de Elche: ¿madina o hisn?
Resumen
Palabras clave
Referencias
AZUAR RUIZ, R., 1994: “Formación y consolidación de los territorios castrales en época islámica. Los Husun del Vinalopó (Alicante. Siglos VIII al XI”, Fortificaciones y castillos de Alicante. Los Valles del Vinalopó, 67-103, Petrer.
AZUAR RUIZ, R. y MENÉNDEZ FUEYO, J.L., 1999: “El Alfar islámico de Elche (Alicante)(siglos XI-XIII), II Congreso de Arqueología Peninsular, 679-690, Alcalá de Henares.
AZUAR RUIZ, R. ET ALII, 1989: La Rábita califal de Guardamar del Segura (Alicante): Cerámica, fauna, malacofauna y epigrafía, Alicante.
BAZZANA, A., 1986: “Essai de typologie des ollas Valenciennes”, II Congreso Internacional de Cerámica Medieval del Mediterráneo Occidental, 93-99, Madrid.
BAZZANA, A., 1992: Maisons d’Al-Andalus, Madrid.
BORREGO COLOMER, M. y SARANOVA ZOZAYA, R.; 1990: “La ciudad islámica de Elche. Fortificación y espacios urbanos”, Boletín de Arqueología Medieval, 4, 173-193.
ESQUEMBRE BEBIA, M.A., ORTEGA PÉREZ, J.R., MOLINA MAS, F.A. y MOLINA-BURGUERA, G.; 2004: “Vivienda y trama urbana de época islámica en el Sur de Alicante”, De la Medina a la Vila. II Jornadas de Arqueología Medieval, 59-81, Petrer-Novelda.
GRUPO ILICITANO DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS (GIEA), 1982: “El Castellar: Introducción a su estudio”, Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, 37, 67-85.
GUICHARD, P., 2005: “Le Castellar de Morera d’Elche est il la Madîna d’al-cAskar des textes arabes?, MARQ. Arqueología y Museos, 2, 99-105.
GUTIÉRREZ LLORET, S.; 1988: Cerámica común paleoandalusí del Sur de Alicante (siglo VII-X), Alicante.
GUTIÉRREZ LLORET, S., 1996: La Cora de Tudmir. De la antigüedad tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material, Alicante.
GUTIÉRREZ LLORET, S., 2004: “El ribat antes del ribat. El contexto material y social del ribat antiguo”, en R. AZUAR RUIZ (coord.), El Ribat Califal. Excavaciones e investigaciones (1984-1992), 73-87, Madrid.
IBARRA, P., 1926: Elche, materiales para su historia, Cuenca.
LÓPEZ PADILLA, J.A. y XIMÉNEZ DE EMBÚN, T., 2008: “Excavaciones arqueológicas en el yacimiento emiral de Cabezo Pardo (San Isidro-Granja de Rocamora, Alicante). Primeros resultados”, De Hispania a Al-Andalus. Dinámica de cambio cultural a la luz de la Arqueología, en prensa.
LÓPEZ SEGUÍ, E., 2001: “L’Alcasser de la Senyoria”, en Castillos y torres en el Vinalopó, Col.lecció l’Alcoleja 4, 175-180, Petrer.
LÓPEZ SEGUÍ, E., MARTÍNEZ CARMONA, A. y VALERO CLIMENT, A., 2002: “Reflexiones en torno a la evolución histórica de Elche a partir de la excavación del solar de les cases de la Mare de Déu”, Castells, 8, 47-58.
LÓPEZ SEGUÍ, E., GÓMEZ MARTÍNEZ, I., PASTOR MIRA, A., TENDERO FERNÁNDEZ, F. E. y TORREGROSA JIMÉNEZ, P., 2004: “Elche medieval: la evolución de sus sistema defensivo”, De la Medina a la Vila. II Jornadas de Arqueología Medieval, 33-59, Petrer-Novelda.
MENÉNDEZ FUEYO, J.L., 2004: “La cerámica de la rábita califal”, en R. AZUAR RUIZ (coord.), El Ribat Califal. Excavaciones e investigaciones (1984-1992), 89-130, Madrid.
MOLINA LÓPEZ, E., 1972: La Cora de Tudmir según al-‘Udri (s. XI). Aportaciones al estudio geográfico-descriptivo del SE peninsular, Cuadernos de la Historia del Islam 4, serie monogràfica nº 3, Madrid.
MOLINA LÓPEZ, E., 1972: Al-masalik ila gami al-mamalik, Madrid.
RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1975: La ciudad romana de Illici. Estudio arqueológico, Elche.
RAMOS FOLQUÉS, A., 1953: Mapa arqueológico del término municipal de Elche, Elche.
RAMOS, R.; PÉREZ, T.; 1988: “Excavaciones arqueológicas en la muralla medieval de Elche”, Pobladores de Elche, 10, 41-59.
REYNOLDS, P., 1985: “Cerámica tardorromana modelada a mano de carácter local, regional y de importación en la provincia de Alicante”, Lucentum, IV, 245-265.
REYNOLDS, P. 1993: Settlement and pottery in the Vinalopo Valley (Alicante, Spain), 400-700 AD, Oxford.
SANZ, C.; 1954: Recopilación en que se da cuenta de las cosas antiguas como modernas de la ínclita villa de Elche, manuscrito de 1621 publicado bajo el título Excelencias de la villa de Elche.
TÉRES, E., 1957: “Linajes árabes en al-Andalus, según la “Yamhara” de Ibn Hazm”, Al-Andalus, XXII, fascs. 1 y 2, 53-112 y 337-376.
TÉRES, E., 1957: Kitab yamharat ansab al-‘arab, 53-112 y 337-376.
VIGUERA, M.J. y CORRIENTE, F. (trads.), 1981: Crónica del Califa ‘Abdarrahman III an-Nasir entre los años 912 y 924 (al-Muqtabis V), Zaragoza.
VIGUERA, M.J. y CORRIENTE, F., (trads.), 1981: Kitab al-muqtabis fi ta rij riyal al-Andalus, Madrid.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2008.27.14
Copyright (c) 2008 Sonia Gutiérrez Lloret, José Luis Menéndez Fueyo, Pierre Guichard

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.