El Molón (Camporrobles, Valencia): un poblado de primera época islámica
Resumen
Palabras clave
Referencias
ACIÉN, M., 1990: “Poblamiento y fortificación en el sur de Al-Andalus. La formación de un país de Husun”, III Congreso de arqueología Medieval Española. I. Ponencias (Oviedo, 1989), 137-150, Oviedo.
ACIÉN, M., 2002: “De nuevo sobre la fortificación del emirato”, en I.C. FERREIRA (coord.), Mil años de fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500), 59-75, Palmela.
ALMAGRO-GORBEA, M.; GÓMEZ, R.; LORRIO, A.J. y MONEO, T., 1996: “El poblado ibérico de El Molón”, Revista de Arqueología, 181, 8-17.
ÁLVAREZ, Y., 1989: “Cerámicas del siglo IX de Arcávica (Cuenca)”, Boletín de Arqueología Medieval, 3, 109-122.
ARASA, F., 1980: “El Punt del Cid d´Almenara (La Plana Baixa, Castelló). Notes sobre la primera campanya d´excavacions”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología castellonenses, 7, 219-242.
AZUAR, R. (coord.), 1989: La Rábita califal de las Dunas de Guardamar (Alicante). Cerámica, Epigrafía. Fauna. Malacofauna, Excavaciones arqueológicas 1, Alicante.
AZUAR, R. (Coord.), 2004: Fouilles de La Rábita de Guardamar I. El ribāt califal. Excavaciones e investigaciones (1984-1992), Collection de la Casa de Velázquez 85, Madrid.
AZUAR, R., BEBIÁ, M., BORREGO, M. y SARANOVA, R., 1988-90: ”La Rábita de Guardamar (Alicante): Su Arquitectura”, Cuadernos de Madinat Al-Zahra, Vol. II, 55-76.
BAZZANA, A., 1986a: “Essai de typologie des ollas Valenciennes”, Segundo Coloquio Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo Occidental (Toledo, 1981), 93-98, Madrid.
BAZZANA, A., 1986b: “Asentamientos medievales en las sierras del Bajo Maestrazgo: Monte Marinet y Monte Mollet (Castellón de la Plana, España)”, Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, Andalusí, T. III, 147-161, Zaragoza.
BAZZANA, A., 1992: Maisons d’Al-Andalus, Madrid.
BAZZANA, A. y GUICHARD, P., 1978: “Un important site réfuge du Haut Moyen Âge dans la région valencienne. Le despoblado du Monte Mollet (Villafamés, Castellón)”, Mélanges de La Casa de Velázquez, XIV, 485-500.
BAZZANA, A., CRESSIER, P. y GUICHARD, P., 1988: Les Châteaux ruraux d’al-Andalus. Histoire et Archéologie des Husūn du Sud-Est de L’Espagne, Publications de la Casa de Velázquez, Série Archéologie XI, Madrid.
CASTILLO, F. y MARTINEZ, R., 1990: “La vivienda hispanomusulmana en Baŷŷāna-Pechina (Almería)”, en J. BERMÚDEZ y A. BAZZANA (Coord.), La casa hispano-musulmana. Aportaciones de la arqueología, 111-123, Granada.
COLL, J.M., ROIG, J. y MOLINA, J.A., 1997: “Contextos ceràmics de l’antigüitat tardana del Vallès”, en Contextos ceràmics d’època romana tardana i de l’alta edad mitjana (segles IV-X d.C.), Actes Taula Rodona (Badalona, 1996), Arqueo Mediterrània, 2, 37-57.
DE LA PINTA, J.L. y TOLOSA, L., 1980: “Un yacimiento arqueológico inédito: el poblado de El Molón, Camporrobles (Valencia)”, Puig Castellar, 3, 90-96.
DE LA PINTA, J.L., ROVIRA, J. y GÓMEZ, R., 1987-88: “Yacimientos arqueológicos de Camporrobles (Plana de Utiel, Valencia) y áreas cercanas: una zona de contacto entre la Meseta y las áreas costeras”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología castellonenses, 13, 291-331.
DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.P., LORRIO, A.J., SÁNCHEZ DE PRADO, M. D. Y DE MIGUEL IBÁÑEZ, P., (e.p.): “Inhumaciones islámicas en El Molón (Camporrobles, Valencia)”, Actas del IX Congreso Nacional de Paleoàtología, Morella.
EPALZA, M. DE, 1984: “Funciones ganaderas de los albacares, en las fortaleza musulmanas”, Sharq al-Andalus. Estudios Árabes, 1, 47-54.
FLETCHER, D., 1979: “Campaña de excavaciones en “La Balsa”, término de Camporrobles”, Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1978, 74-75.
FLETCHER, D., 1982: “Excavaciones de urgencia en los yacimientos de El Molón y el Picarcho, en término de Camporrobles”, Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1981, 150-156.
GOZALBES, C., 1987: “Notas sobre las funciones del albacar en las fortificaciones del Norte de África”, Sharq al-Andalus. Estudios Árabes, 4, 199-202.
GUTIÉRREZ, S., 1988: Cerámica común paleoandalusí del sur de Alicante (siglos VII-X), Alicante.
GUTIÉRREZ, S., 1993: “De la civitas a la madīna: destrucción y formación de la ciudad en el sureste de Al-Andalus. El debate arqueológico”, IV Congreso de Arqueología Medieval Española. “Sociedades en transición”, T. I, (Alicante, 1993), 13-35. Alicante.
GUTIÉRREZ, S., 1996: La Cora de Tudmir. De la Antigüedad tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material, Collection de la Casa de Velázquez 57, Madrid-Alicante.
GUTIÉRREZ, S., 1999: “La cerámica emiral de Madinat Iyih (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete). Una primera aproximación”, Arqueología y Territorio Medieval 6, Actas del coloquio La cerámica andalusí. 20 años de investigación (Jaén, 1997), 71-111, Jaén.
GUTIÉRREZ, S., 2000: “¿Arqueología o deconstrucción? A propósito de la formación de al-Andalus desde las afueras de la arqueología”, Arqueología Espacial, 22, 225-254, Teruel.
IBN HAYYĀN, 1981: Crónica del califa Abderrahman III an-Nasir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V), trad. M.J. Viguera y F. Corriente, Zaragoza.
JIMÉNEZ, P. y NAVARRO, J., 2002: “Casas y tiendas en la Murcia Andalusí. Excavación en el solar municipal de Plaza de Belluga”, Memorias de Arqueología, 10, 490-532.
LÓPEZ, I., 1985: “Cerámicas islámicas del Castellar de Meca”, Sharq al-Andalus. Estudios Árabes, 2, 183-189.
LORRIO, A.J., 2001: “El poblado y la necrópolis de El Molón (Camporrobles, Valencia)”, en A.J. LORRIO (ed.), Los Iberos en la Comarca Requena-Utiel, 153-172, Alicante.
LORRIO, A.J., 2007: “El Molón (Camporrobles, Valencia) y su territorio: Fortificaciones y paisaje fortificado de un espacio de frontera”, en L. BERROCAL-RANGEL y P. MORET (eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo, Bibliotheca Archaeologica Hispana 28, 213-236, Madrid.
LORRIO, A.J. y SÁNCHEZ DE PRADO, M.D. 2004: “La mezquita y el Hisn de El Molón (Camporrobles, Valencia)”, en J. JOVER y C. NAVARRO (coord.), De la medina a la villa. II Jornadas de Arqueología Medieval (Petrer-Novelda, 2003), 139-166, Alicante.
MARTÍNEZ, J.M., 1992: “La muralla ibérica de El Molón, Camporrobles (Valencia). Primera intervención de urgencia”, Boletín informativo, 7, ADECCA-Ayuntamiento-Acyr, 6-11.
MONTMESSIN, I., 1980: “Description analytique de la céramique commune du testar de Onda /Mas de Pere (Castellón), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología castellonenses, 7, 243-288.
PASCUAL, J., RIBERA, A., ROSSELLÓ, M. y MAROT, T., 1997: “València i el seu territori: Contexts ceràmics de la fi de la romanitat a la fi del califat (270-1031)”, en Contextos ceràmics d’època romana tardana i de l’alta edad mitjana (segles IV-X d.C.), Actes Taula Rodona (Badalona, 1996), Arqueo Mediterrània, 2, 179-202.
RIBERA, A. V., 2003: “La ciudad tardoantigua”, en E. BONNET, R. ALBIACH y M. GOZALBES, Romanos y visigodos en tierras valencianas”, 235-242, Valencia.
RIBERA, A. V. y ROSSELLÓ, M., 2003: “El final del mundo romano y el periodo visigodo (siglos II-VIII)”, en E. BONNET, R. ALBIACH y M. GOZALBES, Romanos y visigodos en tierras valencianas”, 103-111, Valencia.
TORRÓ, J., 1998: “Fortificaciones en Ŷibāl Balansiya. Una propuesta de secuencia”, en A. MALPICA (ed.), Castillos y Territorio en Al-Andalus. Jornadas de Arqueología Medieval (Berja, 1996), 385-418, Granada.
TRANCHO, G.J. y ROBLEDO, B., 2004: Elementos traza en los enterramientos medievales de El Molón, Universidad Complutense.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2008.27.12
Copyright (c) 2008 Alberto José Lorrio Alvarado, María Dolores Sánchez de Prado

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.