Gestantes en contextos funerarios altomedievales navarros
Resumen
Palabras clave
Referencias
AUFDERHEIDE, A.C. y RODRÍGUEZ-MARTÍN, C., 1998: The Cambridge encyclopedia of human paleopatology, Cambridge.
AYALA JUAN, M.M., 1997: “El Cerro de las Viñas y su área de captación, Coy, Lorca”, VII Jornadas de Arqueología Regional, 24-25, Murcia.
AZKARATE GARAI-OLAUN, A., 2007. “La muerte en la Edad Media”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 177-192, Pamplona.
BEGIRISTAIN, M.A., ETXEBERRIA, F. y HERRASTI, L., 2001: “Tres tumbas de la etapa Hispano-visigoda en Gomacin, Puente la Reina (Navarra)”, Cuadernos de Arqueología. Universidad de Navarra, 9, 223-277.
BEGIRISTAIN, M.A., 2007: “Necrópolis de Gomacin (Puente la reina)”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 203-208, Pamplona.
BIENES CALVO, J.J., 2006: “La Necrópolis Islámica de Herrerías”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, 14, 41-61.
BIENES CALVO, J.J., 2007a: “Tudela islámica”, en PH. SÉNAC (ed.), Villes et Campagnes de Tarraconaise et d’al-Andalus (VIe-XIe siécle): la transition, 199-218, Zaragoza.
BIENES CALVO, J.J., 2007b: “La Necrópolis islámica de Herrerías (Tudela)”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 253-258, Pamplona.
BROTHWELL, D.R., 1987: Desenterrando Huesos. La excavación, tratamiento y estudio de los restos del esqueleto humano, México.
BUIKSTRA, J.E.; UBELAKER, D.H., 1994: Standard for data collection from human skeletal remains, Fayetteville, Arkansas.
CALLEN, P.W., 1997: Ecografía en obstetricia y ginecología, Madrid.
CAMPILLO, D., 2001: Introducción a la paleopatología, Barcelona.
CAMPILLO, D. y SUBIRÁ, E., 2004: Antropología para arqueólogos, Madrid.
CAMPILLO D., VILASECA A., CASAMITJANA E. y AYESTARÁN N., 1998: “Esqueleto de una mujer fallecida por distocia, perteneciente al período tardorromano (Mas Rimbau, Tarragona)”, Empúries, 51, 251–256.
CAÑADA JUSTE, A., 2002: “Pamplona en el siglo VIII. La historia de los musulanes al hilo de las tumbas halladas enla Plaza del Castillo”, Diario de Navarra, 3 de marzo, 54-55.
CAPASSO, L., KENNEDY, K.A.R. y WILCZAK, C.A., 1998: Atlas of occupational markers of human remains, Teramo.
CARARACH, V., 1982: “Cesárea. Mortalidad materna”, en J. GONZÁLEZ MERLO y J.R. DEL SOL, Obstetricia, 693-704, Barcelona.
CHIMENOS KÜSTNER. E., 2003: “Perspectiva odontoestomatológica en paleopatología”, en A. ISIDRO; A. MALGOSA. (ed.), Paleopatología. La enfermedad no escrita, 151-162. Barcelona.
DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.P., 2007: “La maqbara de la Plaza del Castillo (Pamplona, Navarra): avance del estudio osteoarqueológico”, en PH. SÉNAC (ed.), Villes et Campagnes de Tarraconaise et d’al-Andalus (VIe-XIe siécle): la transition, 183-197, Zaragoza.
DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.P., RODRÍGUEZ GARCÍA, I., NAVAS, E., ÁVILA, M.R. y MANCILLA, I., 2007: “Embarazada en la necrópolis de la Puerta Elvira (Granada)”, en J. BARCA; J. JIMÉNEZ (eds.), Enfermedad, muerte y cultura en las sociedades del pasado. Importancia de la contextualización en los estudios paleopatológicos, vol. 1, 381-385, Cáceres.
ETXEBERRIA, F., HERRASTI, L. y BEGUIRISTAIN, M.A., 2001: “Signos de lepra en un individuo altomedieval de Navarra”, en M. MACIAS y PICAZO, J.E. (eds.): La enfermedad en los restos humanos arqueológicos. Actualización conceptual y metodológica, Actas del IV Congreso Nacional de Paleopatología, 319-323, Cádiz.
FARO, J.A., GARCÍA-BARBERENA, M. y UNZU, M., 2007: “La presencia islámica en Pamplona”, en PH. SÉNAC (ed.): Villes et Campagnes de Tarraconaise et d’al-Andalus (VIe-XIe siécle): la transition, 97-138, Zaragoza.
FARO CARBALLA, J.A., GARCÍA-BARBERENA UNZU, M., UNZU URMENETA, M. y DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.P., 2007: “El cementerio islámico de la Plaza del Castillo (Pamplona)”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 249-252, Pamplona.
FARO CARBALLA, J.A., UNZU URMENETA, M., ARMENDARIZ AZNAR, R.M. y MATEO PÉREZ, M.R., 2007: “Necrópolis de San Esteban (Beriáin)”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 227-323, Pamplona.
FAZEKAS, I. y KÓSA, F., 1978: Forensic Fetal Osteology, Budapest.
FEREMBACH, D.; SCHWIDETZKY, I. y SLOUTKAL, M., 1979: “Recommandations pour déterminer l’âge et le sexe sur le squelette”, Bull. et Mém. de la Soc. d’Anthrop. de Paris, 6, série XIII, 7-45.
IBN IDARI AL-MARRAKUSI, 1999: Historia de al-Andalus, trad. F. Fernández González, Málaga, (NB trad. de 1860).
GIL PITARCH, P., 2000: “Determinación del sexo”, en VILLALAÍN BLANCO, J.D. y PUCHALT FORTEA, F.J., Identificación antropológica policial y forense, 141-182, Valencia.
GÓMEZ BELLARD, F., 2001: “Estudio Antropológico de las cremaciones”, en A. GONZÁLEZ PRATS, La necrópolis de cremación de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España), 461-469, Alicante.
LÓPEZ FLORES, I. y MAGARIÑO SÁNCHEZ, M.S., 2007: “Dos casos de embarazos a término con evidencias de distocia procedentes de contextos arqueológicos de época medieval y moderna”, Paleopatología, AEP, 4, 10 p.
LÓPEZ SEGUÍ, E., TORREGROSA, P., QUILES, J., DE MIGUEL, M.P. y NAVARRO, C., 2005: “La necrópolis islámica de l’Alfossar (Novelda, Alicante)”, Recerques del Museo d’Alcoi, 14, 143-156.
MAFART, B-Y., 1994: “Approche de la motalité maternelle au Moyen Âge en Provence”, Actes del 6e Journées Anthropologiques, Dossiers de Documentation Archéologique nº 17, 207-219. Paris.
MALGOSA, A., ALESAN, A., SAFONT, S., BALLBE, M. y AYALA, M.M., 2004: “A Dystocic Childbirth in the Spanish Bronce Age”, Internacional Journal of Osteoarchaeology, 14, 98-103.
MEZQUIRIZ, M.A., 1965: “Necrópolis visigoda de Pamplona”, Príncipe de Viana, 26, 107-131.
ORTNER, D.J., 2003: Identification of pathological conditions in human skeletal remains, San Diego, 2ª edición.
RAMOS AGUIRRE, M., 2007: “Necrópolis de Saratsua (Muruzábal)”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra, 199-202, Pamplona.
RASCÓN PÉRES, J., CAMBRA-MOO, O. y GONZÁLEZ MARTÍN, A., 2007: “A Multidisciplinary Approach Reveals an Extraordinary Double Inhumation in teh Osteosrcheological Record”, Journal of Taphonomy, vol. 1, 91-101.
ROSEMBSERG, K., 2005: “Évolution de la parturation”, en O. DUTOUR, JJ HUBLIN y B. VANDERMEERSCH (eds.), Origine et Évolution des Populations Humaines, 315-323, Paris.
UNZU URMENETA, M., 2004: “Arqueología urbana en Pamplona. La plaza del Castillo: resultados. Polémica de conservación”, en A. DOMÍNGUEZ ARRANZ, ed., Jornadas de Arqueología en suelo urbano, 137-159, Huesca.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2008.27.19
Copyright (c) 2008 María Paz de Miguel Ibáñez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.