Los alifatos sobre hueso: un ejemplar del casco antiguo de Alicante
Resumen
Palabras clave
Referencias
ALMONACID CLAVERIA, J.A., 1988: “La kura de Santavería: estructura político administrativa”, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. V, 5-20.
CABALLERO ZOREDA, L. y LATORRE MACARRÓN, J.I., 1980: “La iglesia y el monasterio visigodo de Santa María de Melque (Toledo). Arqueología y Arquitectura. San pedro de la Mata (Toledo) y Santa Comba de Bande (Orense)”, Excavaciones Arqueológicas en España 109, Madrid.
CABALLERO, L., LATORRE, J.I. y RETUERCE, M., 1985: “Informe de la excavación arqueológica efectuada durante los meses de abril y mayo de 1984, en la calle Angosta de los Mancebos, 3, de Madrid”, Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 175-188.
CASABONA, J.F., 1992: “La excavación de sepulcro 1-15. Zaragoza”, Arqueología aragonesa 1990, 185-190, Zaragoza.
CABAÑERO, B. y LASA, C., 1997: “Cultura islámica”, Crónica del Aragón antiguo. De la Prehistoria a la Alta Edad Media (1987-1993), Tomo II, Caesaraugusta, 72, 377-482.
CEBOLLA BERLANGA, J.L., ROYO GUILLÉN, J.I. y REY LANASPA, J., 1997: La Arqueología urbana en Calatayud. Datos para una síntesis, Calatayud.
CHAVES, P. ET ALII, 1989: “Informe mastozoológico del yacimiento de la calle Angosta de los Mancebos (Madrid)”, Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 157-222.
COLIN, G.S., 1960: “Ab©jad” Encyclopédie de l’Islam, nouvelle edition, tomo 1, 100-101.
EIROA RODRIGUEZ, J.A., 2006: Antigüedades medievales. Real Academia de la Historia, catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid.
ESCÓ, C., GIRALT, J. y SÉNAC, Ph., 1988: Arqueología islámica en la Marca Superior de al-Andalus, Zaragoza.
FERNÁNDEZ UGALDE, A., 1997: “El fenómeno del relleno de silos y la implantación del feudalismo en Madrid y en el reino de Toledo”, IV Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. III, 611-617.
FERNÁNDEZ UGALDE, A., 1997: “¡Qué Dios nos conserve el grano! Una interpretación de los omoplatos con inscripción árabe procedentes de yacimientos medievales”, al-Qantara, 18, fasc.2, 271-294.
GROHMAN, A., 1967: Arabische Paläeographie, vol 1, Viena.
JUSTE ARRUGA, M.N., 1995: Huesca: más de dos mil años de arqueología urbana (1984-1994), Huesca.
JUSTE ARRUGA, M.N. y GARCÍA CALVO, J., 1992: “Excavaciones arqueológicas en la calle Santiago-Monsier Boyrie: avance de los resultados”, Bolskan, 9, 177-211.
LORIENTE, A. y OLIVER, A., 1992: L’antic Portal de la Magdalena, Monografies d’Arqueologia Urbana 4, Lleida.
LORIENTE, A, OLIVER, A. y PÉREZ, A., 1993: “El municipium de Ilerda y Medina Larida. Diez años de arqueología urbana en Lleida”, Revista de Arqueología, 149, 16-25.
MARTÍNEZ LILLO, S., 1990: “El poblado fortificado de Olmos (Walmūs)”, en Madrid del siglo IX al XI, 131-140, Madrid.
MENASALVAS, R. y PÉREZ VICENTE, D., 1992: “Excavación arqueológica en el solar denominado Plaza del Rollo (Madrid)”, Arqueología, Paleontología y Etnografía, 3, 229-251.
PACHECO JIMÉNEZ, C. y CREGO GÓMEZ, M., 2004: “Un “alifato” en hueso tallado en Talavera de la Reina (Medina Talabira)”, Tulaytula 11, 93-102.
PASCUAL PACHECO, J., 1998: “La ciudad durante el Emirato y el Califato (S.VIII-X)” en 50 años de viaje arqueológico en Valencia, Grandes Temas Arqueológicos 1, 71, Valencia.
PASCUAL PACHECO, J. y SORIANO SÁNCHEZ, R., 2000: L’arqueologia fa ciutat: les excavacions de la Plaça de Cisneros, Catálogo de Exposición, Valencia.
PÉREZ GARCÍA, M.C., GUALLART, F. y BELINCHÓN, M., 1996: “Proceso de restauración de una escápula con inscripciones árabes grabadas (S.IX)”, XI Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 239-241, Castellón.
PÉREZ VICENTE, D., 2004: “Excavaciones arqueológicas en el Madrid islámico” en Testimonios del Madrid medieval: el Madrid musulmán, 163-193, Madrid.
RETUERCE VELASCO, M., 1988: “Miscelánea islámica madrileña”, Boletín de Arqueología Medieval, 2, 141-149.
RETUERCE VELASCO, M., 1990: “Cerámica islámica en la Comunidad de Madrid”, Madrid del siglo IX al XI, 145-163, Madrid.
RETUERCE VELASCO, M., 2004: “Testimonios materiales del Madrid andalusí”, en Testimonios del Madrid medieval: el Madrid musulmán, 81-115, Madrid.
ROSSELLÓ I MESQUIDA, M., 1999: "Evolució i transformació de l´espai urbà des de l´Època emiral fins l´Època Taifa: Les excavacions del c/. Comte Trènor, 12 (València)", Actes del I Congrés d´Estudis de l´Horta Nord, 75-116, Valencia.
ROSSER LIMIÑANA, P., 1994: “La ciudad de Alicante y la arqueología del poblamiento en época medieval islámica”, LQNT, 2, 111-145.
SERRANO MARCOS, M.L., 1999: “Excavaciones en Valencia”, Revista de Arqueología, 221, 26-35.
TERÉS NAVARRO, E., 2001: “Hueso con inscripción”, en El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana en Europa Occidental, Catálogo exposición, 117, Córdoba-Granada.
VERNET, J. y VILADRICH, M., 1998: “El arabismo catalán”, en J. GIRALT y J.E. GARCÍA (eds.), L’Islam i Catalunya, 31-35, Barcelona.
VV.AA., 1994: Lisboa subterránea, Catálogo de exposición, Museo Nacional de Arqueología, Lisboa.
www.lariojatierrabierta.com/visita_virtual_pieza.cfm?idSeccion=15&idArticulo=67 (14/05/2008)
YZQUIERDO, P., 1998: “Alfabets inscrits sobre escàpules d’os” ”, en J. GIRALT y J.E. GARCÍA (eds.), L’Islam i Catalunya, 64-65, Barcelona.
ZOZAYA, J., 1986: “Huesos grabados con inscripciones árabes”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 22, 11-126.
ZOZAYA, J., 2000: “Os inscrit”, en Les Andalousies, de Damas a Cordove, 93, París.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2008.27.20
Copyright (c) 2008 Carolina Doménech Belda, Eduardo López Seguí

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.