Continuidad y cambio en los asentamientos rurales romanos del nordeste de la provincia de Segovia
Resumen
Palabras clave
Referencias
ABASCAL PALAZÓN, J.M. y ESPINOSA RUIZ, U., 1989: La ciudad hispanorromana. Privilegio y poder, Logroño.
ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A., 1975: Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos, Burgos.
ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A., 1978: Las vías romanas de Clunia (Excavaciones en Clunia, I), Burgos.
ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A., 1985a: “Época romana”, en A. MONTENEGRO DUQUE (dir.), Historia de Burgos, I. Edad Antigua, 285-391, Burgos.
ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A., 1985b: "Inscripciones romanas en la provincia de Segovia, Burgos y Palencia", Archivo Español de Arqueología, 58, 159-175.
ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A., 1999: "La ciudad romana en la Meseta Norte durante la antigüedad tardía", en L. GARCÍA MORENO y S. RASCÓN MARQUÉS, Complutum y las ciudades hispanas en la Antigüedad Tardía. Acta Antiqua Complutensia, I, Actas del I encuentro Hispania en al Antigüedad Tardía (Alcalá de Henares, 1996), 87-100, Alcalá de Henares.
ÁLVAREZ BURGOS, F., 1982: Catálogo general de la moneda hispana (desde sus orígenes hasta el siglo V), Madrid.
APIANO [introducción, traducción y notas de A. Sancho Royo], 1980: Historia Romana, I, Biblioteca Clásica Gredos, 34, Madrid.
ARCE, J., 1982: El último siglo de la Hispania romana, 284-409, Madrid.
ARCE, J., 1998: "Un 'limes' innecesario", en J. HIDALGO ET ALII, Romanización y Reconquista en la Península Ibérica. Nuevas perspectivas (Salamanca, 1996), Acta Salmanticensia, 105, 185-190, Salamanca.
ARENAS ESTEBAN, J.A.,1999: La Edad del Hierro en el Sistema Ibérico Central, B.A.R. International Series, 780, Oxford.
ARGENTE OLIVER, J.L. y DÍAZ DÍAZ, A., 1984: “Casa del Acueducto y Acueducto romano”, en J.L. ARGENTE ET ALII 1984a: Tiermes II, Campañas de 1977 y 1980, Excavaciones Arqueológicas en España, 124, 53-195, Madrid.
ARGENTE OLIVER, J.L. y DÍAZ DÍAZ, A., 1994: Tiermes IV. La Casa del Acueducto (Domus alto imperial de la ciudad de Tiermes): Campañas de 1979-1986, Excavaciones Arqueológicas en España, 167, Madrid.
ARGENTE OLIVER, J.L., DÍAZ DÍAZ, A., BESCÓS CORRAL, A., RODRÍGUEZ MORALES, J., GUTIÉRREZ DOHIJO, E., LÓPEZ AMBITE, F. y LOBO DEL POZO, M., 1995: Tiermes. Excavaciones Arqueológicas. Campaña 1995, Soria.
ARGENTE OLIVER, J.L., DÍAZ DÍAZ, A., BESCÓS CORRAL, A., RODRÍGUEZ MORALES, J., GUTIÉRREZ DOHIJO, E., LÓPEZ AMBITE, F. y LOBO DEL POZO, M., 1996: Tiermes. Excavaciones Arqueológicas. Campaña 1996, Soria.
ARGENTE OLIVER, J.L., DÍAZ DÍAZ, A., BESCÓS CORRAL, A., RODRÍGUEZ MORALES, J., GUTIÉRREZ DOHIJO, E. y GÓMEZ SANTA CRUZ, J., 1997: Tiermes. Excavaciones Arqueológicas. Campaña 1997, Soria.
BARRACA DE RAMOS, P., 1997: “Poblamiento al sur del Duero en época tardía”, en R. TEJA y C. PÉREZ (eds.), Actas del Congreso Internacional. La Hispania de Teodosio (Segovia-Coca, octubre de 1995), II, 353-359, Valladolid.
BARRIO MARTÍN, J., 1999a: La II Edad del Hierro en Segovia (España). Estudio arqueológico del territorio y la cultura material de los pueblos prerromanos, BAR International Series, 790, 1999, Oxford.
BARRIO MARTÍN, J., 1999b: “La temprana metalurgia del hierro en la Sierra de Ayllón a partir de los elementos férreos de la necrópolis de La Dehesa (Ayllón, Segovia)”, en F. BURILLO MOZOTA (coord.), IV Simposio sobre Celtíberos. Economía (Daroca, 1997), 181-194 Zaragoza.
BELTRÁN LLORIS, M., 1970: Las ánforas romanas en España, Monografías Arqueológicas, 8, Zaragoza.
BLANCO GARCÍA, J.F., 1997: “Aproximación a la Cauca del bajo imperio”, en R. TEJA y C. PÉREZ (eds.), Actas del Congreso Internacional La Hispania de Teodosio (Segovia-Coca, octubre de 1995), II, 377-393, Valladolid.
BLÁZQUEZ, J.M., 1978: Economía de la Hispania romana, Nájera, Bilbao.
BOHIGAS ROLDÁN, R. y RUIZ GUTIÉRREZ, A., 1989: “Las cerámicas visigodas de poblado en Cantabria y Palencia”, en J.A. GUTIÉRREZ y R. BOHIGAS (ed.), Boletín de Arqueología Medieval, 3, 31-51.
BOROBIO SOTO, M.J., 1985: Carta Arqueológica de Soria. El Campo de Gómara, Soria.
BOROBIO SOTO, M.J. y MORALES HERNÁNDEZ, F., 1985: "Distribución de poblamiento de época romana imperial en una zona de la provincia de Soria", Arqueología Espacial, 5. Coloquio sobre distribución y relación entre asentamientos. Época Romana y Medieval (Teruel 1984), 41-56, Teruel.
BURILLO MOZOTA, F., 1998: Los Celtíberos. Etnias y Estados, Barcelona.
CABALLERO ESPERICUETA, M. y RESINO TORIBIO, J., e.p.: "El municipium de Termes. Territorio e instituciones", en Gentes de Termes. Catálogo de la exposición.
CABALLERO ZOREDA, L., 1984: "Arqueología tardorromana y visigoda en la provincia de Soria", I Symposium del Arqueología Soriana (Soria 1982), 433-457, Soria.
CEPAS PALANCA, A., 1997: Crisis y continuidad en la Hispania del siglo III, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XVII, Madrid.
CERDEÑO SERRANO, M.L., SANMARTÍ, E. y GARCÍA HUERTA, R., 1999: "Las relaciones comerciales de los Celtíberos”, en F. BURILLO MOZOTA (coord), IV Simposio sobre Celtíberos: Economía (Daroca, 1997), 263-300, Zaragoza.
CONTE BRAGADO, D. y FERNÁNDEZ BERNALDO DE QUIRÓS, I., 1993: Introducción a la arqueología en el cañón del Duratón, Segovia.
CURCHIN, L.A., 1999: “Estela romana con relieve en Ayllón (Segovia)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXV, 197-200.
DAVISON, I, y BAILEY, G.N., 1984: “Los yacimientos, sus territorios de explotación y la topografía”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 2, 25-46.
DELIBES DE CASTRO, G., ROMERO CARNICERO, F., SANZ MÍNGUEZ, C., ESCUDERO NAVARRO, Z. y SAN MIGUEL MATÉ, L.C., 1995a: "Panorama arqueológico de la Edad del Hierro en el Duero medio”, en G. DELIBES DE CASTRO, F. ROMERO CARNICERO y A. MORALES MUÑIZ (eds.), Arqueología y medio ambiente. El primer milenio a.C. en el Duero Medio, 49-146, Valladolid.
DOMÍNGUEZ BOLAÑOS, A., y NUÑO GONZÁLEZ, J., 1997: “Reflexiones sobre los sistemas defensivos tardoantiguos en la meseta norte. A propósito de la muralla de El Cristo de San Esteban, Muelas del Pan (Zamora)”, en R. TEJA y C. PÉREZ (eds.), Actas del Congreso Internacional. La Hispania de Teodosio (Segovia-Coca, octubre de 1995), II, 435-449, Valladolid.
DURÁN FUENTES, M., 2004: La construcción de puentes romanos en Hispania, Santiago de Compostela.
ESPINOSA RUIZ, U., 1984: "Las ciudades de Arévacos y Pelendones. Su integración en el Alto Imperio", 1º Symposium de Arqueología Soriana (Soria 1982), 305-324, Soria.
ESPINOSA RUIZ, U., 1992: "Los castros soriano-riojanos del Sistema Ibérico: nuevas perspectivas", 2º Symposium de Arqueología Soriana, I (Soria, 1989), 899-913, Soria.
FERNÁNDEZ ESTEBAN, S., MARTÍN ESPINOSA, A. y CABALLERO CASADO, C., 2000: “Vías de comunicación romanas en Segovia: la vía XXIV del Itinerario de Antonino”, Segovia romana, 163-188, Segovia.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. y GONZÁLEZ UCEDA, A., 1984: “La muralla romana”, en J.L. ARGENTE ET ALII, Tiermes II, Campañas de 1977 y 1980, Excavaciones Arqueológicas en España, 124, 197-319, Madrid.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. y RUIZ ZAPATERO, G., 1984: “El análisis de territorios arqueológicos: una introducción crítica”, Arqueología Espacial, 1, Coloquio sobre la distribución y relaciones entre asentamientos (Teruel, 1984), 55-71, Teruel.
FLORO, LUCIO ANNEO [introducción, traducción y notas de G. Hinojo Andrés e I. Moreno Ferrero], 2000: Epítome de la Historia de Tito Livio, Biblioteca Clásica Gredos, 278, Madrid.
FUENTES DOMÍNGUEZ, Á., 1997: “Aproximación a la ciudad hispana de los siglos IV y V d.C.”, en R. TEJA y C. PÉREZ (eds.), Actas del Congreso Internacional. La Hispania de Teodosio (Segovia-Coca, octubre de 1995), II, 477-496, Valladolid.
FUENTES DOMÍNGUEZ, Á., 1999: "La ciudad en la antigüedad tardía a la luz de los textos arqueológicos", en L. GARCÍA MORENO y S. RASCÓN MARQUÉS, Complutum y las ciudades hispanas en la Antigüedad Tardía. Acta Antiqua Complutensia, I, Actas del I encuentro Hispania en al Antigüedad Tardía (Alcalá de Henares, 1996), 25-50, Alcalá de Henares.
GARCÍA CASTRO, F.J., 1994: “El poblamiento tardío de Soria y su significado en el contexto histórico de Hispania durante el siglo IV d.C.”, Celtiberia, 87-88, 7-30.
GARCÍA MERINO, C., 1971: “La ciudad romana de Uxama”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 37, 85-124.
GARCÍA MERINO, C., 1975: Población y poblamiento en Hispania romana. El Conventus Cluniensis (Studia Romana, I), Valladolid.
GARCÍA MORENO, L.A., 1999: "La ciudad en la antigüedad tardía (siglos V a VII) ", en L L. GARCÍA MORENO y S. RASCÓN MARQUÉS, Complutum y las ciudades hispanas en la Antigüedad Tardía. Acta Antiqua Complutensia, I Actas del I encuentro Hispania en al Antigüedad Tardía (Alcalá de Henares, 1996), 7-24, Alcalá de Henares.
GÓMEZ SANTA CRUZ, J., 1993: La Meseta Superior hispana durante la época Antonina (siglo II d.C.), Historia y Sociedad, 76, Valladolid.
GÓMEZ SANTA CRUZ, J., 1992: "Aproximación al poblamiento rural hispano-romano en la provincia de Soria", 2º Symposium de Arqueología Soriana, I (Soria, 1989), 937-956, Soria.
GÓMEZ-PANTOJA, J.L., 2005: ”Cuando se pierden los papeles. A propósito de algunas inscripciones latinas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid”, en J.L. PANTOJA (ed.), Excavando papeles. Indagaciones arqueológicas en los archivos españoles, 239-273, Guadalajara.
GORGES, J.G., 1979: Les Villas Hispano-Romaines. Inventaire et Problématique Archéologiques, Publications du Centre Pierre Paris, 4, París.
GUTIÉRREZ DOHIJO, E., 1993: “Vías de comunicación en el área de Tiermes. Etapas romanas y medieval”, Celtiberia, 85-86, 7-30.
GUTIÉRREZ DOHIJO, E., 1996: “Nuevos sillares decorados de época visigoda procedentes del soroeste de la provincia de Soria”, Celtiberia, 90, 7-48.
HERAS FERNÁNDEZ, E., 2000: “Aproximación a la evolución del poblamiento en el suroeste de la provincia de Soria durante la Edad de Hierro y la etapa alto imperial”, Soria Arqueológica, 2, 205-238.
HERNÁNDEZ GUERRA, L. y SAGREDO SAN EUSTAQUIO, L., 1998: La Romanización del territorio de la actual provincia de Palencia, Historia y Sociedad, 61, Valladolid.
HODDER, I, y ORTON, C., 1990: Análisis espacial en arqueología, Barcelona.
JIMENO MARTÍNEZ, A., 1980a: Epigrafía de la provincia de Soria, Temas Sorianos, 2, Soria.
JIMENO MARTÍNEZ, A., ARGENTE OLIVER, J.L. y GÓMEZ, J., 1988-89: "La 'villa' de San Pedro de Valdanzo (Soria)", Zephyrus, 41-42, 419-454.
JIMENO MARTÍNEZ, A. y ARLEGUI SÁNCHEZ, M., 1995: ”El poblamiento en el Alto Duero”, en F. BURILLO MOZOTA (coord.), III Simposio sobre los Celtíberos. Poblamiento Celtibérico (Daroca, 1991), 93-126, Zaragoza.
JUAN TOVAR, L.C. y BLANCO GARCÍA, F.J., 1997: “Cerámica común tardorromana, imitación de sigillata, en la provincia de Segovia. Aproximación al estudio de las producciones comunes cerámicas del siglo V en la Meseta Norte y su tránsito al mundo hispanovisigodo”, Archivo Español de Arqueología, 70, 171-219.
JUBERÍAS, J., 1952: “Inventario nacional de folios arqueológicos”, Noticiario Arqueológico Hispánico, I, Madrid.
JUBERÍAS, J. y MOLINERO PÉREZ, A., 1952: “Inventario nacional de folios arqueológicos”, Noticiario Arqueológico Hispánico, II, Madrid.
LARRÉN IZQUIERDO, H., 1989: “Materiales cerámicos de La Cabeza: Navasangil (Ávila)”, Boletín Arqueológico Medieval, 3, 53-74.
LARRÉN, H, BLANCO, J.F., VILLANUEVA, O, CABALLERO, J, DOMÍONGUEZ, A., NUÑO, J., SANZ, F.J., MARCOS, G.J, MARTÍN, M.A., y MISIEGO, J., 2003: “Ensayo de sistematización de la cerámica tardoantigua en la cuenca del Duero”, en L. CABALLERO, P. MATEOS y M. RETUERCE (eds.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica, Ruptura y continuidad, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXVIII, 213-306, Madrid.
LIVIO, TITO, y OBSECUENTE, JULIO [introducción, traducción y notas de J. A. Villar Vidal], 1995: Períocas; Períocas de Oxirrinco; Fragmentos; Libro de los prodigios, Biblioteca Clásica Gredos, 210, Madrid.
LIZ GUIRAL, J., 1985: Puentes romanos en el Convento Jurídico Caesaraugustano, Zaragoza.
LÓPEZ AMBITE, F., 2003: “El poblamiento de Cogotas I en el valle de los ríos Aguisejo y Riaza (Segovia)”, Complutum, 14, 125-168.
LÓPEZ AMBITE, F., 2006-2007: “El poblamiento de la etapa protoceltibérica en la zona nordeste de la provincia de Segovia”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXXII-LXIII, 123-142.
LÓPEZ AMBITE, F., 2007: “El poblamiento durante el periodo Celtibérico Antiguo en la zona nordeste de la provincia de Segovia: el proceso de jerarquización y concentración de la población”, Lucentum, XXVI, 23-58.
LÓPEZ AMBITE, F., 2008: ”Poblamiento y fronteras durante el periodo Celtibérico Pleno y Tardío en la zona nordeste de la provincia de Segovia: el surgimiento de las ciudades y su destrucción”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXXIV, 75-148.
LORRIO ALVARADO, A.J., GÓMEZ RAMOS, P., MONTERO, I. y ROVIRA, S., 1999: "Minería y metalurgia celtibérica”, en Burillo Mozota, F. (coord.), IV Simposio sobre Celtíberos: Economía (Daroca, 1997), 161-180, Zaragoza.
MAÑANES, T. y SOLANA J.M., 1985: Ciudades y vías romanas en la Cuenca del Duero (Castilla y León), Historia y Sociedad, 1, Valladolid.
MAPA DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA, escala 1:200.000, 1984, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
MARINÉ, M., (1995): "La época romana", en M. MARINÉ (coord.), Historia de Ávila, I. Prehistoria e Historia Antigua, 281-332, Ávila.
MARTÍN VALLS, R, y ESPARZA ARROYO, Á., 1992: “Génesis y evolución de la cultura celtibérica”, en M. ALMAGRO-GORBEA Y G. RUIZ ZAPATERO (eds.), Paleoetnología de la Península Ibérica, (Madrid, 1989), Complutum, 2-3, 259-279, Madrid.
MARTÍNEZ CABALLERO, S., 2000: "Notas sobre la romanización del territorio segoviano", en Segovia romana, 9-42, Segovia.
MARTÍNEZ CABALLERO, S., e.p.a: "La aristocracia romana y las guerras en la Celtiberia: novi homines en Termes", en Gentes de Termes. Catálogo de la exposición.
MARTÍNEZ CABALLERO, S., e.p.b: "Monumentos honoríficos de la élite de Termes", en Gentes de Termes. Catálogo de la exposición.
MARTÍNEZ CABALLERO, S., e.p.c: "Duratón", en S. MARTÍNEZ CABALLERO y J. MANGAS MANJARRÉS (eds.), Duratón. La ciudad romana.
MARTÍNEZ CABALLERO, S. y BESCÓS CORRAL, A., e.p.a: "La sociedad romana de Termes en la epigrafía latina", en Gentes de Termes. Catálogo de la exposición.
MARTÍNEZ CABALLERO, S. y BESCÓS CORRAL, A., e.p.b: "El foro de Termes: sociedad imperial y urbanismo", en Gentes de Termes. Catálogo de la exposición.
MARTÍNEZ CABALLERO, S. y MANGAS MANJARRÉS, J., 2005: “Tiermes celtibérica”, en A. JIMENO (ed.), Celtíberos. Tras la estela de Numancia, 169-178, Soria.
MOLINERO PÉREZ, A., 1948: La necrópolis visigoda de Duratón (Segovia). Excavaciones del Plan Nacional de 1942-1943, Acta Arqueológica Hispánica, IV, Madrid.
MOLINERO PÉREZ, A., 1971: Aportaciones de las Excavaciones y Hallazgos Casuales (1941-1959), al Museo Arqueológico de Segovia , Excavaciones Arqueológicas en España, 72, Madrid.
MORALES HERNÁNDEZ, F., 1995: Carta Arqueológica de Soria. La Altiplanicie Soriana, Soria.
ONA GONZÁLEZ, J.L., 1984: “El poblamiento rural de época romana en una zona de la ribera de Navarra", Arqueología Espacial, 5. Coloquio sobre distribución y relación entre asentamientos. Época Romana y Medieval (Teruel 1984), 71-93, Teruel.
ORTEGO FRÍAS, T., 1960: “Excavaciones arqueológicas en la provincia de Soria”, Caesaraugusta, 15-16, 107-132.
PALOL, P. DE, 1987: “Palencia al final del Mundo Antiguo”, Actas del I Congreso de Historia de Palencia, I, Arte, Arqueología y Edad Antigua (Castillo de Monzón de Campos, Diciembre de 1985), 345-359, Valladolid.
PASCUAL DIEZ, A.C., 1991: Carta Arqueológica de Soria: La zona de Quintana Redonda, Soria.
PAZ PERALTA, J.Á., 1991: Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d.C. en la provincia de Zaragoza, Zaragoza.
PÉREZ RODRÍGUEZ, F., 1992: "La provincia de Soria durante la romanidad tardía", 2º Symposium de Arqueología Soriana (Soria, 1989), 957-972, Soria.
POLO CUTANDO, C., 1999: "La metalurgia del hierro durante la época celtibérica en Sierra Menera (Guadalajara-Teruel)”, en F. BURILLO MOZOTA (coord.), IV Simposio sobre Celtíberos. Economía (Daroca, 1997), 195-202, Zaragoza.
REVILLA ANDÍA, M.L., 1985: Carta Arqueológica de Soria. Tierra de Almazán, Soria.
ROLDÁN HERVÁS, J.M., 1998: "La administración municipal romana en época imperial", en L. HERNÁNDEZ GUERRA y L. SAGREDO SAN EUSTAQUIO (eds.), El proceso de municipalización de la Hispania Romana: contribuciones para su estudio, 39-56, Valladolid.
ROMERO CARNICERO, M.V., 1992: La romanización en la provincia de Soria: panorama y perspectivas", 2º Symposium de Arqueología Soriana (Soria, 1989), 699-744, Soria.
ROMERO CARNICERO, M.V., 2005: “Cambios posteriores y romanización”, en Celtíberos, tras la estela de Numancia (Soria, 2005), 435-444.
SACRISTÁN DE LAMA, J.D., 1986: La Edad del Hierro en la cuenca media del Duero. Rauda (Roa, Burgos), Valladolid.
SACRISTÁN DE LAMA, J.D., 1989: “Vacíos vacceos”, en F. BURILLO MOZOTA (coord.), Fronteras. Arqueología Espacial, 13, III Coloquio internacional de Arqueología Espacial (Teruel 1989), 77-88, Teruel.
SACRISTÁN DE LAMA, J.D., SAN MIGUEL, L.C., BARRIO, J. y CELIS, J., 1995: "El poblamiento de época celtibérica en la Cuenca Media del Duero", en F. BURILLO MOZOTA (coord.), III Simposio sobre los Celtíberos. Poblamiento Celtibérico (Daroca, 1991), 337-368 Zaragoza.
SALINAS DE FRÍAS, M., 1996: Conquista y romanización de Celtiberia, Salamanca.
SALUSTIO CRISPO, CAYO, PSEUDO SALUSTIO CRISPO, CAYO, y PSEUDO CICERÓN, MARCO TULIO [traducción y notas de B. Segura Ramos], 1997: Conjuración de Catalina; Guerra de Jugurta; Fragmentos de las “Historias”; Cartas de César; Invectiva contra Cicerón; Invectiva contra Salustio, Biblioteca Clásica Gredos, 246, Madrid.
SAN MIGUEL MATÉ, L.C., 1989: “Aproximación a la territorialidad y la frontera en el occidente vacceo”, en F. BURILLO MOZOTA (coord.), Fronteras. Arqueología Espacial, 13, III Coloquio internacional de Arqueología Espacial (Teruel 1989), 89-110, Teruel.
SAN MIGUEL MATÉ, L.C., 1993: "El poblamiento de la Edad del Hierro al occidente del valle medio del Duero", en F. ROMERO CARNICERO, C. SANZ MÍNGUEZ y Z. ESCUDERO Navarro (eds.), Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la Cuenca Media del Duero, 21-65, Valladolid.
SANMARTÍ GREGO, E., 1985: “Las ánforas romanas del campamento numantino de Peña Redonda (Garray, Soria)”, Empúries, 47, 130-161.
SANTIAGO PARDO, J., 2002: “De la Prehistoria tardía a la alta Edad media a través de la arqueología”, en Martínez Sopena, P., Aguilar de Campos. Tres mil años de historia, 39-97, Valladolid.
SANTOS YANGUAS, J. y HOCES DE LA GUARDIA, A.L., 1999: "Nueva ara a I(OVI) O(PTIMO) M(AXIMO) procedente de Riaguas de San Bartolomé, Segovia", en J. ALVAR (ed.), Homenaje a José María Blázquez, IV, Antigüedad: Religión y Sociedad, 2, 371-374.
SANTOS YANGUAS, J., HOCES DE LA GUARDIA, Á.L. y DEL HOYO, J., 2005: Epigrafía romana de Segovia y su provincia, Segovia.
SANTOS YANGUAS, J. y VALLEJO RUIZ, J. Mª, e.p.: "Pervivencias indígenas en la Termes romana", en Gentes de Termes. Catálogo de la exposición.
TABERNERO GALÁN, C., HERAS HERNÁNDEZ, E., BENITO BATANERO, J.P. y SANZ ARAGONÉS, A., 2005: “Segontia Lanka”, en A. Jimeno (ed.), Celtíberos. Tras la estela de Numancia, 197-204, Soria.
TARACENA AGUIRRE, B., 1929: Excavaciones en la provincia de Soria, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 119, Madrid.
TARACENA AGUIRRE, B., 1941: Carta Arqueológica de España. Soria, Madrid.
URBINA MARTÍNEZ, D., 1998: “La Segunda Edad del Hierro en la Mesa de Ocaña. Un estudio regional de Arqueología del Paisaje”, Arqueología Espacial, 19-20, Arqueología del paisaje (Teruel, 1998), 135-151, Teruel.
VÁZQUEZ Y HOYS, A.M., 1981: "Consideraciones estadísticas sobre la religión romana en Hispania", La religión romana en Hispania, Symposium organizado por el Instituto de Arqueología ‘Rodrigo Caro’ del CSIC, 165-176, Madrid.
VIVES, J., 1971: Inscripciones latinas en la España romana, Barcelona.
ZAMORA CANELLADA, A., 1993: El castillo de Ayllón (Segovia). Estudio arqueológico e histórico, Estudios Segovianos, XXXIV, 90, Segovia.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2009.28.07
Copyright (c) 2009 Fernando López Ambite

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.