La arquitectura doméstica romana en La Alcudia de Elche: la Domus 5-F
Resumen
Palabras clave
Referencias
ABAD CASAL, L. 1982: La pintura mural romana en España, Sevilla-Alicante.
ABAD CASAL, L. 1986-1987: “En torno a dos mosaicos ilicitanos: el helenístico y el de conchas marinas”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM (Homenaje a Gratiniano Nieto, II), 13-14, 97-105, Madrid.
ABAD CASAL, L. 1989: “El mosaico romano en el País Valenciano: los mosaicos de opus signinum”, Mosaicos romanos. In memoriam M. Fernández-Galiano, 159-167, Madrid.
ABAD CASAL, L. 2004: “La Alcudia Ibérica: en busca de la ciudad perdida”, Catálogo de la exposición Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici, 69-78, Alicante.
ABAD CASAL, L., e.p.: “La Alcudia de Elche (Alicante). Ayer y hoy de un yacimiento emblemático”.
ABAD CASAL, L., MORATALLA JÁVEGA, J. y TENDERO PORRAS, M. 2000: “Contextos de Antigüedad Tardía en las termas occidentales de La Alcudia (Elche, Alicante)”, AnMurcia, 16, 133-147.
ADAM, J-P. 2008: La Construction romaine, París.
ALBA CALZADO, M. 1997: “Ocupación diacrónica del Área Arqueológica de Morería (Mérida)”, Mérida. Excavaciones Arqueológicas, 1994-95, Memoria I, 285-315, Mérida.
ALFÖLDY, G. 2003: “Administración, urbanización, instituciones, vida pública y orden social”, Canelobre 48, 35-57.
ANDRÉS, G. et alii 2002: Así era la vida en una ciudad romana, Calagurris Iulia, Calahorra.
CARANDINI, A. 1989: “La villa romana e la piantagione schiavista”, Storia di Roma. Caratteri e morfologie, 4, 101-200.
CORELL, J. 1999: Inscripcions romanes d´Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus respectius territoris, Valencia.
ESCRIVÀ CHOVER, M. I. 2005: Basas romanas de la provincia Tarraconensis, Valencia.
FERNÁNDEZ CASADO, C. 1983: Ingeniería hidráulica romana, Madrid.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A. 2000: El programa pictórico de los edificios públicos y privados del Área de Carthago Noua y su entorno. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Murcia.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A. 2003: “Adopción de las técnicas pictóricas y musivarias entre las sociedades íberas”, Actas del Seminario de Arqueología De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos (Soria, 2001), 207-239, Alicante.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A. 2004: “Los programas ornamentales. Pintura y mosaico”, Catálogo de la exposición Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici,167-174, Alicante.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A. 2008: La pintura mural romana de Carthago Noua. Evolución del programa pictórico a través de los estilos, talleres y otras técnicas decorativas, Murcia.
FERRERUELA A., MESA, J. F., MÍNGUEZ, J. A. y NAVARRO, M., 2003: “Una inscripción republicana de la sede de una posible corporación en La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza): nuevos datos sobre la ocupación romana del Valle del Ebro”, AEspA, 76, 217-230.
GÓMEZ PALLARÈS, J. 1997: Edición y comentario de las inscripciones sobre mosaico de Hispania. Inscripciones no cristianas, Roma.
GUIDOBALDI, F. 1985: “Pavimenti in opus sectile di Roma e dell´area romana: proposte per una classificazione e criteri di datazione”, en P. Pensabene (ed.), Marmi Antichi, Studi Miscellanei, 26, 171-251, Roma.
GUTIÉRREZ LLORET, S. 1996: La Cora de Tudmîr: de la antigüedad tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material, Madrid.
GUTIÉRREZ LLORET, S. 2004: “Ilici en la Antigüedad Tardía. La ciudad evanescente”, Catálogo de la exposición Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici, Alicante, 95-110.
IBARRA RUIZ, P. 1926: Elche, materiales para su historia. Ensayo demostrativo de su antigüedad e importancia histórica, Cuenca.
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. 1998: “Las cloacas de Emerita Augusta”, Ciudades históricas vivas, ciudades del pasado: pervivencia y desarrollo, Mérida.
LARA VIVES, G. 2005: El culto a Juno en Ilici y sus evidencias, Villena.
LARA VIVES, G. 2007: “Nuevos datos para la contextualización del mosaico helenístico de La Alcudia (Elche, Alicante)”, Actas Congreso Arte Ibérico en la España Mediterránea (Alicante 24-27 octubre 2005), 155-166, Alicante.
LORENZO PÉREZ DE SAN ROMÁN, R. 2006: L’Alcúdia d’Elx a l’antiguitat tardana. Anàlisi historiogràfica i arqueològica de l’Ilici dels segles V-VIII, Alicante.
LUENGO, J. M. 1955: “Astorga (León), exploración de las cloacas romanas”, Noticiario Arqueológico Hispanico, II, 1-3, 143-152.
LUGLI, G. 1968: La tecnica edilizia romana, Roma.
MUÑOZ OJEDA, F. J. y SARABIA BAUTISTA, J. 2000: “Aportación a los estudios sobre el uso de mármoles locales en el Sureste Peninsular. La Alcudia de Elche (Alicante)”, AnMurcia, 16, 169-185.
PADROS MARTÍ, P. 1998: “El suministro de agua y la red de colectores en la ciudad romana de Baetulo”, Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico, Lugo.
PÉREZ OLMEDO, E. 1996: Revestimientos de Opus Sectile en la Península Ibérica, Studia Archaeologica, 84. Valladolid.
RAMALLO ASENSIO, S. F. 1990: Talleres y escuelas musivas en la Península Ibérica, en Mosaicos romanos: estudios sobre iconografía (in Memoriam de Alberto Balil), 135-180, Valladolid.
RAMALLO ASENSIO, S. F. 1995: “La Villa de la Quintilla (Lorca): una aproximación a su proyecto arquitectónico y al programa ornamental”, Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania (coord. José Miguel Noguera Celdrán), 49-80, Murcia.
RAMOS FERNÁNDEZ, R. 1975: La ciudad romana de Illici, Alicante.
RAMOS FERNÁNDEZ, R. 1983: “Estratigrafía del sector 5-F de La Alcudia de Elche”, Lucentum, II, 147-172.
RAMOS FERNÁNDEZ, R. 1989: “Nuevos hallazgos en La Alcudia de Elche”, AEspA, 62, 236-240.
RAMOS FERNÁNDEZ, R. 1991: “La casa urbana hispanorromana en Illici”, I Coloquio Internacional sobre La casa urbana hispanorromana. Ponencias y comunicaciones, 69-78, Guadalajara.
RAMOS FOLQUÉS, A. 1956: “Memoria de las excavaciones practicadas en La Alcudia de Elche. Campañas 1949 a 1952”, Noticiario Arqueológico Hispánico, III y IV, 1/3, 1954-1955, 102-113.
RAMOS FOLQUÉS, A. 1962a: “Excavaciones en La Alcudia”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 5, 1956-1961, 91-97.
RAMOS FOLQUÉS, A. 1962b: “Estado actual de las excavaciones en La Alcudia de ELche”, VII Congreso Nacional de Arqueología, Barcelona 1960, 273-277, Zaragoza.
RAMOS FOLQUÉS, A. 1966: “Estratigrafía de La Alcudia de Elche”, Saitabi, XVI, 71-76.
RAMOS FOLQUÉS, A. 1975: “Un mosaico helenístico en La Alcudia de Elche”, Archivo de Prehistoria Levantina, XIV, 69-81.
RAMOS MOLINA, A. 1997: La planimetría del yacimiento de La Alcudia de Elche, Alicante.
RODÁ DE LLANZA, I, 1997: “Los mármoles romanos de Hispania”, Histria Antiqua, 3, 47-56.
SALA SELLÉS, F. 1992: La tienda del alfarero del yacimiento de La Alcudia, Alicante.
SOLER HUERTAS, B. 2003: “Algunas consideraciones sobre el empleo privado del mármol en Carthago Nova”, Mastia, 2, 149-187.
SOLER HUERTAS, B. 2005: “Hacia una sistematización cronológica sobre el empleo del marmor y su comercialización en Carthago Nova”, Mastia, 4, 29-64.
TAMMISTO, A. 1997: Birds in mosaics. A study on the representation of birds in Hellenistic and Romano-Campanian Tesselated Mosiacs to the Early Augustan Age, Acta Instituti Romani Finlandiae, XVIII, Roma.
THÉBERT, Y. 1987: “Vida privada y arquitectura doméstica en el África romana”, Historia de la vida privada. Del imperio romano al año mil, 305-402, Madrid.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2009.28.06
Copyright (c) 2009 Julia Sarabia Bautista, Víctor Cañavate Castejón

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.