La producción latericia en Segobriga: nuevos hallazgos (2002-2009)
DOI:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2009.28.10Palabras clave:
Marcas, Tégulas, Segobriga, Centro productorResumen
Se presenta en este trabajo la continuación del catálogo de marcas sobre tegulas romanas descubiertas en la ciudad romana de Segobriga. Los numerosos hallazgos de la marca TVR ANI prueban que se trata del principal centro productor de la ciudad y que la responsabilidad de la producción de este material de construcción estuvo en manos de la población indígena.Descargas
Citas
Abascal, J. M., Cebrián, R. y Riquelme, T. 2000: «Retucenus Elocum, Turanus, Antirus y la producción de tegulae en Segobriga», Anales de Prehistoria y Arqueología, 16, [aparecido en 2003], 187-197.
Abascal, J. M., Cebrián, R. y Trunk, M., 2004: «Epigrafía, arquitectura y decoración arquitectónica del foro de Segobriga», en S.F. Ramallo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente. Actas del Congreso Internacional celebrado en Cartagena entre los días 8 y 10 de octubre de 2003, 219-256, Murcia.
Bermúdez, A., 1987: «Producción latericia y comercio a media distancia en época romana. Un ejemplo en el Mediterráneo noroccidental: Lucius Herennius Optatus. Mares y Castor», Officinatores. Jornades Internacionals d’Arqueologia romana. De les estructures indígenas a l’organització provincial de la Hispania Citerior. Homenatge a Josep Estrada i Garriga, 364-371, Granollers.
Bernal, D., Roldán, L., Blázquez, J., Prados, F. y Díaz, J. J., 2004: «Villa Victoria y el barrio alfarero de Carteia en el s. I. d. C. Avance de la excavación del año 2003», Congreso Internacional Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana, ss. II a. C.-VII d. C., B.A.R., I. S. 1266, 457-472, Oxford.
Chauffin, J., 1956: «Les tuiles gallo-romaines du BasDauphiné», Gallia, XIV, 81-88.
Gisbert, J.A., 1999: «El alfar de l’Almadrava (Setla-Mirarosa-Miraflor) –Dianium–. Materiales de construcción cerámicos. Producción y aproximación a su funcionalidad en la arquitectura del complejo artesanal», en M. Bendala, Ch. Rico, y L. Roldán (eds.), El ladrillo y sus derivados en época romana, 65-102, Madrid.
Rico, Ch., 1993: «Production des matériaux de terre cuite en Tarraconaise», Mélanges de la Casa de Velázquez, XXIX-1, 51-86.
Rico, Ch., 1995: «Index de les marques epigràfiques sobre tegulae romanes de Catalunya i el País Valencia (antiga Tarraconensis)», Saguntum, 28, 197-215.
Rico, Ch., 1999: «Éléments pour une approche socioéconomique de la production de matériaux de construction en terre cuite dans les provinces hispaniques», en M. Bendala, Ch. Rico, y L. Roldán (eds.), El ladrillo y sus derivados en época romana, 25-44 Madrid.
Roldán, L., 2008: «El material constructivo latericio en Hispania. Estado de la cuestión», en B. Casasola y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, 749-773, Cádiz.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Lucentum, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).