Renacer entre leones: una nueva perspectiva de los leones de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete)
Resumen
Palabras clave
Referencias
ALMAGRO GORBEA, M. J., 1993: “Influencias egipcias en la iconografía religiosa fenicio púnica de la Península Ibérica”, en J. MANGAS y J. ALVAR, Homenaje a José María Blázquez II, 15-36, Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M., 1973: “Pozo moro y el origen del arte ibérico”, en XIII Congreso Nacional de Arqueología, 671-686, Huelva.
ALMAGRO GORBEA, M., 1978: “Los relieves mitológicos orientalizantes de Pozo Moro”, en Trabajos de Prehistoria, 35, 251-278.
ALMAGRO GORBEA, M., 1983: “Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica”, en Madrider Miteilungen, 24, 177-293.
ALMAGRO GORBEA, M. y TORRES, M., 2006: “Plástica sirio-fenicia en Occidente. La sirena de Villaricos y el origen de la plástica ibérica”, en Madrider Miteilungen, 47, 59-82.
ALVAR, J. y MANGAS, J. (eds.), 1993: Homenaje a José María Blázquez, Madrid.
BALBÍN BEHRMANN, R. y BUENO RAMÍREZ, P. (eds.), 1999: II Congreso de Arqueología Peninsular, Madrid.
BELÉN, M. y MARÍN CEBALLOS, M. C., 2002: “Diosas y leones en el periodo orientalizante de la Península Ibérica”, en SPAL Revista de Prehistoria y Arqueología, 11, 169-195.
BLANCO FREIJEIRO, A., 1981: Historia del Arte Hispánico I, 2: La Antigüedad, Madrid.
BLÁNQUEZ PÉREZ, J., 1993: “Primeras aportaciones arqueológicas sobre la cronología de la escultura ibérica”, en J. ALVAR y J. MANGAS (eds.), Homenaje a José María Blázquez, II, 85-108, Madrid.
BLÁNQUEZ PÉREZ, J. (ed.), 2003: Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra, Cabra.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M., 1975: Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania, Madrid.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M., 2004: “Astarté entronizada entre esfinges de Puig dels Molins, Ibiza”, en Huelva arqueológica, 20, 115-126.
BLECH, M. y RUANO, E., 1999: “Un posible taller de esculturas ibéricas, en el poblado fortificado de El Macalón, El Nerpio, Albacete”, en Actas del XXV Congreso Nacional de Arqueología, 594-603, Valencia.
CAPRIOTTI VITOZZI, G., 2006: “Note sull’ interpretatio dell’Egitto nel Medioevo; leoni e sfingi nella Roma medievale”, en Imagines et iura personarum. L’uomo nell Egitto antico. Tai del IX Convengo Internazionale di egittologia e papirologia, 43-60, Palermo.
CAPRIOTTI VITOZZI, G. 2008: “La montagna, la pietra, la porta, l’albero, nell’immaginario egizio”, en
http://host.uniroma3.it/laboratori/arteconservazione1/doc/Capriotti_Testo.pdf
CASTELO RUANO, R., 1994: “Monumentos funerarios ibéricos: interpretación de algunos de los restos arquitectónicos y escultóricos aparecidos en las necrópolis del sureste peninsular”, en Revista de Estudios Ibéricos, 1, 139-171.
CASTELO RUANO, R., 1995: Monumentos funerarios del sureste peninsular: elementos y técnicas constructivas, Madrid.
CHAPA BRUNET, T., 1980: La escultura zoomorfa ibérica en piedra, Madrid.
CHAPA BRUNET, T., 1985: La escultura ibérica zoomorfa, Madrid.
CHAPA BRUNET, T., 1994: “Algunas reflexiones acerca del origen de la escultura ibérica”, en Revista de Estudios Ibéricos, 1, 43-59.
CHAPA BRUNET, T., 1996: “La escultura ibérica como elemento delimitador del territorio”, en R. OLMOS ROMERA y J.A. SANTOS VELASCO (eds.), Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura, 235-247, Madrid.
CHAPA BRUNET, T., 2007: “Animales protectores en el mundo ibérico”, en AA.VV., Ecos del Mediterráneo; el mundo ibérico y la cultura vetona, 185-189, Madrid.
CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE, S. y ALONSO ÁVILA, Á. (coords.), Scripta Antiqua in honores Ángel Montenegro Duque et José María Blázquez Martínez, Valladolid.
DELVAUX, L.; WARMENBOL, E., 1991: Les divins chats d’Egypte, Leuven.
DÍES CUSÍ, E. 2001: “La influencia de la arquitectura fenicia en las arquitecturas indígenas de la Península Ibérica (s. VIII-VII)”, en D. RUIZ MATA y S. CELESTINO PÉREZ (eds.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica, 69-122, Madrid.
ESCACENA CARRASCO, J. L. y IZQUIERDO DE MONTES, R., 2000: “Altares para Baal”, en ARYS. Antigüedad: religiones y sociedad, 3, 14-40.
ESTEBAN, C., 2002: “Elementos astronómicos en el mundo religioso y funerario ibérico”, en Trabajos de Prehistoria, 2, 81-100.
GARCÍA RAYA, J., 1999: “Aportaciones coloniales a las creencias funerarias ibéricas”, en Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, 12, 291-307.
GONZÁLEZ PRATS, A. (dir.), 2004: El mundo funerario. Actas del III Seminario Internacional sobre temas fenicios, Alicante.
IZQUIERDO PERAILE, M. I., 1999: “Parejas de esfinges y sirenas en las necrópolis ibéricas: una primera aproximación al tema”, en R. BALBÍN BEHRMANN y P. BUENO RAMÍREZ (eds.), II Congreso de Arqueología Peninsular III, 413-424, Madrid.
KARAGEORGHIS, V., 1988: “Cipro”, en MOSCATI, Sabatino (ed.), I fenici, 152-165, Milán.
KEEL, O. y UEHLINGER, Ch., 1998: Göttinnen, Götter und Gottessymbole. Basilea.
LÓPEZ GRANDE, M. J. y TRELLO ESPADA, J., 2000: “Pervivencias iconográficas egipcias en las imágenes de damas sagradas del ámbito Fenicio-Púnico”, en II Congreso Internacional del mundo púnico, 337-352, Cartagena.
LÓPEZ PARDO, F., 2004: “Humanos en la mesa de los dioses: la escatología fenicia y los frisos de Pozo Moro”, en A. GONZÁLEZ PRATS (dir.), El mundo funerario. Actas del III Seminario Internacional sobre temas fenicios, 495-538, Alicante.
LÓPEZ PARDO, F., 2006: La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo funerario y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro. Anejo X de Gerión, Madrid.
MOSCATI, S., 1988: “Sostrati e adstrati”, en MOSCATI, S. (ed.), I fenici, Milán, 512-521.
MOSCATI, S. (ed.), 1988: I fenici, Milán.
NEGBI, O., 1976: Canaanite gods in metal: an archaeological study of ancient Syro-Palestinian figurines, Tel Aviv.
NIZETTE-GODFROID, J., 1972: “Contribution à l’étude de l’influence du lion néo-hittite sur la constitution du type léonin dans l’art grec orientalisant”, en L’Antiquité classique, 41, 6-69.
OLMOS ROMERA, R. (ed.), 1996: Al otro lado del espejo: aproximación a la imagen ibérica, Madrid.
OLMOS ROMERA, R., 1996: “Pozo Moro: ensayos de lectura de un programa escultórico en el temprano mundo ibérico”, en R. OLMOS ROMERA (ed.), Al otro lado del espejo: aproximación a la imagen ibérica, 99-114, Madrid.
OLMOS ROMERA, R., 1996 a: “Lecturas modernas y usos ibéricos del arcaísmo mediterráneo”, en R. OLMOS ROMERA y P. ROUILLARD (eds.), Formes archaïques et arts ibériques, 17-31, Madrid.
OLMOS ROMERA, R., 2003: “La imagen en la cultura tartésica”, en J. BLÁNQUEZ PÉREZ (ed.), Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra, 35-55, Cabra.
OLMOS ROMERA, R., 2004: “El león, guardián del poderoso”, en I. IZQUIERDO et allii, Diálogos en el país de los iberos, 216-217, Madrid.
OLMOS ROMERA, R., 2005: “Memoria histórica y tradición orientalizante en la iconografía ibérica”, en El periodo orientalizante. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV, t. II:, 1063-1075.
OLMOS ROMERA, R., e.p.: “El estanque de la diosa. Representaciones de raigambre oriental y mediterránea en la iconografía ibérica”, en Homenaje a Michael Blech. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología.
OLMOS ROMERA, R. y ROUILLARD, P. (eds.), 1996: Formes archaïques et arts ibériques, Madrid.
OLMOS ROMERA, R. y SANTOS VELASCO, J. A. (eds.), 1996: Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura, Madrid.
PADRÓ I PARCERISA, J., 1997: “La aportación egipcia a la religión fenicia en Occidente”, en De Oriente a Occidente: los dioses fenicios en las colonias occidentales. XII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica, 91-102, Ibiza.
PADRÓ I PARCERISA, J., 2004: “La escatología egipcia en el ámbito funerario fenicio-púnico”, en A. GONZÁLEZ PRATS, A. (dir.), 2004, El mundo funerario. Actas del III Seminario Internacional sobre temas fenicios, 299-314, Alicante.
PRADA JUNQUERA, M., 1992: Animales fantásticos y míticos en el mundo ibérico, Madrid.
PRADOS MARTÍNEZ, F., 2005: “La beatitud divina: una ideología oriental clave para el desarrollo de la arquitectura monumental púnica”, en El periodo orientalizante. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV, t. I, 635-649.
PRADOS MARTÍNEZ, F., 2006: “La iconografía del nefesh en la plástica púnica: a propósito de las representaciones del monumento funerario y su significado”, en Archivo Español de Arqueología, 79, 13-28.
PRADOS MARTÍNEZ, F., 2008: Arquitectura púnica; los monumentos funerarios. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLIV, Madrid.
PRIETO VILAS, I., 2000: “El recorrido en torno a la sepultura turriforme de Pozo Moro y secuencia narrativa de sus relieves: algunas propuestas”, en Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, 13, 325-356.
PRIETO VILAS, I., 2002: “¿Apropiación o pervivencia? El empleo de la simbología orientalizante en el Ibérico Antiguo”, en S. CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE y Á. ALONSO ÁVILA (coords.), Scripta Antiqua in honorem Ángel Montenegro Duque et José María Blázquez Martínez, 169-182, Valladolid.
PROPP, V., 1928: Morphology of the folk tale, California.
RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1990: “Ritos de tránsito: sus representaciones en la cerámica ibérica”, en Anales de Prehistoria y Arqueología, 5-6:XXX-XXX.
RAMOS FERNÁNDEZ, R., 2005: “León ibérico de Elche”, en Verdolay, 9:121-126.
RIBICHINI, S., 1988: “Le credenze e la vita religiosa”, en S. MOSCATI (ed.), I fenici, 104-125, Milán.
ROLDÁN, L., 1998: “Elementos artísticos y culturales en la etapa final de la cultura ibérica”, en Revista de Estudios Ibéricos 3, 71-107.
RUIZ RODRÍGUEZ, A. y SÁNCHEZ, A., 2003: “La cultura de los espacios y los animales entre los príncipes iberos del Sur”, en T. TORTOSA ROCAMORA y J.A. SANTOS (eds.), Arqueología e iconografía; indagar en las imágenes, 137-154, Roma.
SANZ GAMO, R. y LÓPEZ PRECIOSO, F. J., 1994: “Las necrópolis ibéricas de Albacete: nuevas aportaciones al catálogo de escultura funeraria”, en Revista de Estudios Ibéricos, 1, 203-246.
SCHAEFFER-FORRER, C. F.-A., 1983: Corpus des cylinders-sceaux de Ras Shamra-Ugarit et d’Enkomi-Alasia, París.
TORTOSA ROCAMORA, T., 1996: “Los signos vegetales en la cerámica ibérica de la zona alicantina”, en R. OLMOS ROMERA y J.A. SANTOS VELASCO (eds.), Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura, 177-191, Madrid.
TORTOSA ROCAMORA, T., 2003: “Algunas reflexiones sobre la iconografía de la cerámica ibérica en época helenística”, en T. TORTOSA ROCAMORA y J.A. SANTOS. (eds.), Arqueología e iconografía; indagar en las imágenes, 167-180, Roma.
TORTOSA ROCAMORA, T. y SANTOS VELASCO, J. A. (eds.), 2003: Arqueología e iconografía; indagar en las imágenes, Roma.
VAQUERIZO GIL, D. 1994: “Muerte y escultura ibérica en la provincia de Córdoba. A modo de síntesis”, en Revista de Estudios Ibéricos, 1, 247-289.
VEZZANI, I., 2005: “I guardiani del tempio: leoni e sfingi custodi del sacro”, en Aegyptus, 1-2, 199-218.
WILKINSON, R. H., 2004: Cómo leer el arte egipcio. Guía de jeroglíficos del Antiguo Egipto, Barcelona.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2009.28.03
Copyright (c) 2009 Jorge García Cardiel

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.