Las monedas de los campamentos romanos de campaña de las Guerras Cántabras del asedio de La Loma, Castillejo y El Alambre
Resumen
Palabras clave
Referencias
ABASCAL, J.M., 2002: “La fecha de la promoción colonial de Carthago Noua y sus repercusiones edilicias”, Mastia, 1, 21-44.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A., 1984: “Numismática antigua del área de Calahorra”, en Calahorra. Bimilenario de su fundación, Actas del I Symposium de historia de Calahorra, 53-67, Madrid.
BELTRÁN, A., 1949: Las monedas latinas de Cartagena, Universidad de Murcia, Murcia.
BLÁZQUEZ CERRATO, C., 1995: “Consideraciones sobre hallazgos de monedas partidas en la Península Ibérica”, La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Anejos de Archivo Español de Arqueología 14, 297-304, Madrid.
BLÁZQUEZ CERRATO, C., 2006: “Moneda partida en los campamentos romanos del norte”, en M.P. GARCÍA-BELLIDO (coord.), Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.). El abastecimiento de moneda, vol. II, Anejos de Gladius 9, 529-555, Madrid.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M., 1973-74: “Propaganda dinástica y culto imperial en las acuñaciones de Hispania”, Actas del I Congreso Nacional de Numismática (Zaragoza), 311-319, Zaragoza.
BOLADO DEL CASTILLO, R., 2009: “Los denarios de Turiaso de la antigua Cantabria”, en A. ARÉVALO GONZÁLEZ (ed.), Actas del XIII Congreso Nacional de Numismática, “Moneda y Arqueología”, 325-336, Madrid-Cádiz.
BOLADO DEL CASTILLO, R. y FERNÁNDEZ VEGA, P., 2010a: “Castro de Las Rabas”, Castros y castra en Cantabria, 403-428, Santander.
BOLADO DEL CASTILLO, R. y FERNÁNDEZ VEGA, P., 2010b: “Campamento de El Pedrón”, Castros y castra en Cantabria, 391-396, Santander.
BOLADO DEL CASTILLO, R., GUTIERREZ CUENCA, E. y HIERRO GÁRATE, J.A., en prensa: “Las Guerras Cántabras”, El pueblo cántabro en el comienzo de su historia, ADIC, Santander.
CAMINO MAYOR, J., ESTRADA GARCÍA, R. y VINIEGRA PACHECO, Y., 2001: “El campamento romano de la Vía Carisa en la Asturia Transmontana”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 14, 261-276.
CAMINO MAYOR, J., VINIEGRA PACHECO, Y. y ESTRADA GARCÍA, R., 2005: La Carisa. Astures y romanos frente a frente, Oviedo.
CAMINO, J., ESTRADA, R. y VINIEGRA, Y., 2006: “La Carisa: un teatro del Bellum Asturicum”, Arqueología Militar Romana en Hispania II: Producción y abastecimiento en el ámbito militar, 567-580, León.
CEBRIÁN SÁNCHEZ, M. A., 2008: “La fundación de la colonia Avgvsta Emerita y la nueva política monetaria”, en M. P. GARCÍA-BELLIDO GARCÍA DE DIEGO, A. MOSTALAC CARRILLO y A. JIMÉNEZ DÍEZ (coords.), Del “imperivm” de Pompeyo a la “avctoritas” de Augusto. Homenaje a Michael Grant, Anejos de Archivo Español de Arqueología 47, 243-249, Madrid.
CEPEDA OCAMPO, J.J., 2006a: “Los campamentos romanos de La Poza (Cantabria)”, Arqueología Militar Romana en Hispania II: Producción y abastecimiento en el ámbito militar, 683-690, León.
CEPEDA OCAMPO, J.J., 2006b: “Peña Cutral (Cantabria). La vía y los campamentos romanos”, Actas del Homenaje al profesor Juan María Apellániz Castroviejo, Anejos de Kobie 6, 327-338, Bilbao.
CEPEDA OCAMPO, J.J., 2007: “La Poza”, El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica, 373-375, León.
CEPEDA OCAMPO, J.J., 2008: “Prospecciones y sondeos arqueológicos en el yacimiento de La Poza (Campoo de Enmedio). Campaña de 2003”, Actuaciones Arqueológicas en Cantabria, 2000-2003, 141-144, Santander.
DCPH = GARCÍA-BELLIDO, M.P. y BLÁZQUEZ CERRATO, C., 2001: Diccionario de Cecas y Pueblos Hispánicos, Madrid.
DURÁN I CAIXAL, M., 2009: Memòria del seguiment del treballs de consolidación-restauració. El Camp de les Lloses, Biblioteca del Patrimoni Cultural 6929, Barcelona.
ESPINOSA RUIZ, U., 1984: Calagurris Iulia, Logroño.
FERNÁNDEZ PALACIOS, F., 2009: “¿Revueltas en la Península Ibérica en tiempos de Nerón?”, Aqvila Legionis, 12, 81-99.
FERNÁNDEZ VEGA, P.A. y BOLADO DEL CASTILLO, R., 2010: “Castro y campamento de Santa Marina”, Castros y castra en Cantabria, 379-386, Santander.
FRAILE LÓPEZ, M.A., 2006: Estudio geográfico de las Guerras Cántabras, Santander.
GARCÍA ALONSO, M., 2002: “El campamento romano de “El Cincho” (La Población de Yuso). Un nuevo yacimiento de las Guerras Cántabras”, Sautuola, VIII, 99-106.
GARCÍA ALONSO, M., 2003: “El campamento romano de El Cincho (La Población de Yuso). Resultados arqueológicos de la campaña del 2001”, Sautuola, IX, 109-139.
GARCÍA ALONSO, M., 2006: “El campamento de campaña de “El Cincho” (Cantabria)”, Arqueología Militar Romana en Hispania II: Producción y abastecimiento en el ámbito militar, 549-566, León.
GARCÍA ALONSO, M., 2007: “El Cincho”, El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica, 338-341, León.
GARCÍA-BELLIDO, M.P., 2004: Las legiones hispánicas en Germania. Moneda y ejército, Anejos de Gladius 6, Madrid.
GARCÍA-BELLIDO, M.P., 2006: “El abastecimiento de moneda al ejército de Hispania en el noroeste” en M.P. GARCÍA-BELLIDO (coord.), Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.). El abastecimiento de moneda, vol. II, Anejos de Gladius 9, 623-670, Madrid.
GIL SENDINO, F. y GARCÍA-BELLIDO, M. P., 2006: “Hallazgos monetarios en el yacimiento de La Carisa (Oviedo)” en GARCÍA-BELLIDO, M.P. (coord.), Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.). El abastecimiento de moneda, vol. II, Anejos de Gladius 9, 447-450, Madrid.
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., MENÉNDEZ BLANCO, A. y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V., 2008: “El campamento de Moyapan (Ayande, Asturias)”, Férvedes, 5, 363-371.
GOZALBES FERNÁNDEZ DE PALENCIA, M., 2009: La ceca de Turiazu: monedas celtibéricas en la Hispania republicana, Valencia
GRANT, M., 1946: From Imperium to Auctoritas. a historical study of aes coinage in the Roman Empire, 49 B.C.-A.D. 14., Cambridge.
GUTIÉRREZ CUENCA, E. y HIERRO GÁRATE, J.A., 2001: “La Guerra Cantábrica: de ficción historiográfica a realidad arqueológica”, Nivel Cero, 9, 71-96.
HIERRO GÁRATE, J.A., 2010: “Estructura campamental de Salces (Salces, Campoo de Suso)”, Castros y castra en Cantabria, 373-378, Santander.
MARTÍNEZ VELASCO, A., 2009: “Monedas de las Guerras Cántabras: el asedio romano de La Espina del Gallego (sierra de El Escudo, Cantabria), el campamento del Cerro de la Muela (Sotoscueva, Burgos) y el campamento de El Alambre (Valdelucio, Burgos)”, Actas del XIII Congreso Nacional de Numismática, “Moneda y Arqueología”, 511-523, Madrid-Cádiz.
MARTINI, R., 2008: “La reforma monetale della zecca di Roma (23 a.C.) e le emissioni bronzee Augustee di Emerita del legato P. Carisius: una regionalizzazione mancata” en M. P. GARCÍA-BELLIDO GARCÍA DE DIEGO, A. MOSTALAC CARRILLO y A. JIMÉNEZ DÍEZ (coords.), Del “imperivm” de Pompeyo a la “avctoritas” de Augusto. Homenaje a Michael Grant, Anejos de Archivo Español de Arqueología 47, 252-258, Madrid.
MORILLO CERDÁN, A. y FERNÁNDEZ OCHOA, A., 2005: “De nuevo sobre la conquista romana de Cantabria. Réplica ante una lectura tergiversada”, Sautuola, XI, 161-170.
MORILLO CERDÁN, A. y GÓMEZ BARREIRO, M., 2006: “Circulación monetaria en el campamento romano de El Cincho (La Población de Yuso, Cantabria)” en M. P. GARCÍA-BELLIDO (coord.), Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.). El abastecimiento de moneda, vol. II, Anejos de Gladius 9, 464-470, Madrid.
MORILLO CERDÁN, A., PEREA YÉBENES, S. y RAMÍREZ SÁDABA, J.L., 2008: “Las Guerras Cántabras” en J.R. AJA SÁNCHEZ, M. CISNEROS CUNCHILLOS y J.L. RAMÍREZ SÁDABA (coords.), Los Cántabros en la Antigüedad. La Historia frente al Mito, 101-132, Santander.
NOGUERA GUILLÉN, J., 2008: “Los inicios de la conquista romana de Iberia: los campamentos de campaña del curso inferior del río Ebro”, Archivo Español de Arqueología, 81, 31-48.
OCHARAN, J.A. y UNZUETA, M., 2002: “Andagoste (Cuartango, Álava). Un nuevo escenario de las guerras de conquista en el norte de Hispania”, Arqueología Militar romana en Hispania, Anejos de Gladius 5, 311-325, Madrid.
PERALTA LABRADOR, E., 1997: “Arqueología de las Guerras Cántabras. Un campo de batalla en las sierras de Iguña y Toranzo”, Revista de Arqueología, 198, 14-23.
PERALTA LABRADOR, E., 1998: “Espina del Gallego. El último baluarte de los cántabros”, Revista de Arqueología, 212, 40-47.
PERALTA LABRADOR, E., 1999a: “Los castros cántabros y los campamentos romanos de Toranzo e Iguña. Prospecciones y sondeos (1996-1997)”, Las Guerras Cántabras, 201-276, Santander.
PERALTA LABRADOR, E., 1999b: “El asedio de la Espina del Gallego (Valles de Toranzo e Iguña, Cantabria) y el problema de Aracelium”, Complutum, 10, 195-212.
PERALTA LABRADOR, E., 2000: “El asedio augústeo de la Espina del Gallego. Campañas arqueológicas de 1997 a 1999”, Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984-1999, 363-367, Santander.
PERALTA LABRADOR, E., 2001a: “Die augusteische Belagerung von La Espina del Gallego (Kantabrien, Spanien)”, Germania, 79/1, 21-42.
PERALTA LABRADOR, E., 2001b: “Los castra aestiva del Bellum Cantabricum: novedades arqueológicas”, Ier Congreso Internacional de Historia Antigua, 173-182, Valladolid.
PERALTA LABRADOR, E., 2002a: “Los campamentos romanos de campaña (castra aestiva). Evidencias científicas”, Nivel Cero, 10, 49-87.
PERALTA LABRADOR, E., 2002b: “Castros y campamentos romanos de las Guerras Cántabras”, Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica: Formación y desarrollo de la cultura castreña. Coloquios de arqueología en la cuenca del Navia, 225-240, Navia.
PERALTA LABRADOR, E., 2002c: “Los campamentos de las Guerras Cántabras de Iguña, Toranzo y Buelna (Cantabria)”, Arqueología Militar Romana en Hispania, Anejos de Gladius 5, 327-338, Madrid.
PERALTA LABRADOR, E., 2003: Los Cántabros antes de Roma, Madrid, 2ª edición.
PERALTA LABRADOR, E., 2004a: “Cuestiones histórico-arqueológicas sobre el Bellum Cantabricum y el desembarco romano en la costa cántabra”, Sautuola, X, 85-130.
PERALTA LABRADOR, E., 2004b: “La conquista romana de Campoo: arqueología de las guerras cántabras”, Cuadernos de Campoo, 36, 28-42.
PERALTA LABRADOR, E., 2006a: “La revisión de las Guerras Cántabras: novedades arqueológicas en el norte de Castilla”, II Congreso Internacional de Arqueología Militar Romana en Hispania, 523-547, León.
PERALTA LABRADOR, E., 2006b: “El asedio de La Loma. Guerras Cántabras en la Montaña Palentina”, Revista de Arqueología, 303, 24-33.
PERALTA LABRADOR, E. 2007: “Equipamiento militar romano de la conquista de la antigua Cantabria”, Sautuola, XIII, 493-511.
PERALTA LABRADOR, E., 2008: “El asedio augústeo de la Espina del Gallego. Campañas arqueológicas de 200-2003”, Actuaciones arqueológicas en Cantabria 2000-2003, 153-158, Santander.
PERALTA LABRADOR, E., 2008: “La conquista romana de la Montaña Palentina: El asedio de La Loma”, Colección Historia Montaña Palentina, 2, 9-36, Palencia.
PERALTA LABRADOR, E., 2009a: “Las Guerras Cántabras”, en M. ALMAGRO-GORBEA (coord.), Historia Militar de España. I. Prehistoria y Antigüedad, 247-265, Madrid.
PERALTA LABRADOR, E., 2009b: “El ejército romano en los siglos II-I a. C.”, en M. ALMAGRO-GORBEA (coord.), Historia Militar de España. I. Prehistoria y Antigüedad, 267-281, Madrid.
PERALTA LABRADOR, E., 2011: “Campamentos romanos en Cantabria”, Castillos de España, 161-162-163, 23-36.
PERALTA LABRADOR, E., SÁEZ ABAD, R. y FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C., 2010: “Los pila catapultaria de la Espina del Gállego. Estudio arqueológico, poliorcético y de conservación”, Sautuola, XV, 277-297.
PERALTA, E., FERNÁNDEZ, F. y AYLLÓN, R., 2000: “Castros prerromanos y campamentos romanos de Iguña, Cieza y Toranzo. Prospecciones de 1996”, Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1984-1999, 289-292, Santander.
QUINTANA LÓPEZ, J., 2008: “Amaya ¿Capital de Cantabria?”, en J.R. AJA SÁNCHEZ, M. CISNEROS CUNCHILLOS y J.L. RAMÍREZ SÁDABA (coords.), Los Cántabros en la Antigüedad. La Historia frente al Mito, 229-264, Santander.
RIPOLLÈS, P.P., 1982: La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea, Valencia.
RIPOLLÈS, P.P., 2003: “Las acuñaciones antiguas de la Península Ibérica: dependencias e innovación” en C. ALFARO ASINS, C. MARCOS ALONSO y P. OTERO MORÁN (coords.): XIII Congreso Nacional de Numismática, (Madrid, 2003), 187-208, Madrid.
RIPOLLÈS, P.P. y LLORENS, M. M., 2002: Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, Sagunto.
RIPOLLÈS, P. P. y ABASCAL, J. M., 2007: “Las monedas hispánicas” en M. ALMAGRO GORBEA (coord.), Monedas y medallas españolas de la Real Academia de la Historia, 23-40, Madrid.
RPC = BURNETT, A; AMANDRY, M y RIPOLLÈS, P.P., 1992: Roman Provincial Coinage. Vol. I. From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC–AD 69), Londres-París.
RUIZ TRAPERO, M., 1968: Las acuñaciones hispano-romanas de Calagurris. Su ordenación cronológica y su trascendencia histórica, Barcelona.
TORRES MARTÍNEZ, J.F., 2007: “Monte Bernorio en su entorno. Resumen de los trabajos arqueológicos efectuados en la campaña de 2004”, Estudios varios de arqueología castreña. A propósito de las excavaciones de Teverga (Asturias), 77-101, Salamanca.
UNZUETA, M. y OCHARAN, J.A., 1999: “Aproximación a la conquista romana del Cantábrico Oriental: El campamento y/o campo de batalla de Andagoste (Cuartango, Álava)”, Regio Cantabrorum, 125-142, Santander.
CNH = VILLARONGA, L., 1994: Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2011.30.07
Copyright (c) 2011 Eduardo Peralta Labrador, José Ángel Hierro Gárate, Enrique Gutiérrez Cuenca

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.