Probable nuevo texto celtibérico con SEGoBIRIGeA
Resumen
Palabras clave
Referencias
ALMAGRO BASCH, M., 1982: «Tres téseras celtibéricas de bronce de la región de Segóbriga. Saelices (Cuenca)», En homenaje a Conchita Fernández Chicarro: Directora del Museo Arqueológico de Sevilla, 195–209, Madrid.
ALMAGRO BASCH, M., 1984: Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas, Madrid.
ALMAGRO–GORBEA, M., 2003: Epigrafía Prerromana, Real Academia de la Historia, Madrid.
ALMAGRO–GORBEA, M., CASADO, D., FONTES, F., MEDEROS, A. y TORRES, M., 2004: Prehistoria. Antigüedades españolas I, Madrid.
ALMAGRO–GORBEA, M. y ABASCAL, J. M., 1999: Segóbriga y su conjunto arqueológico, Madrid.
ALMAGRO–GORBEA, M. y LORRIO, A. J., 2006–2007: «De Sego a Augusto: los orígenes celtibéricos de Segobriga», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de Valladolid. Arqueología, 72/73, 143–181.
BALBOA DE PAZ, J. A., 1999: «Un edicto del emperador Augusto hallado en el Bierzo», Estudios Bercianos, 25, 45–53.
BURILLO, F., 2008: Los Celtíberos. Etnias y estados, Madrid.
CASTELLANO, Á. y GIMENO, H., 1999: «Tres documentos de hospitium inéditos», en F. VILLAR y F. BELTRÁN (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, 359–374, Salamanca.
DE BERNARDO STEMPEL, P., 1996: «Die Stummvokale: eine Bilanz für das Keltiberische», en W. MEID y P. ANREITER (eds.), Die grösseren altkeltischen Sprachdenkmäler. Akten des Kolloquiums Innsbruck, 2. April–3. Mai 1993, 212–256, Innsbruck.
DE BERNARDO STEMPEL, P. y SANZ MÍNGUEZ, C., 2009: «Nueva estela funeraria romana con onomástica céltica, de Padilla de Duero (Peñafiel, Valladolid)», BSAA arqueología, 75, 223–242.
DE HOZ, J., 1986: «La epigrafía celtibérica», Epigrafía hispánica de época romano–republicana, 43–102, Zaragoza.
FLETCHER VALLS, D. y PÉREZ VILATELA, L., 1994: «Dos textos celtibéricos de procedencia desconocida», Archivo de Prehistoria Levantina, 21, 357–366.
GARCÍA–BELLIDO, M. P., 1974: «Tesorillo salmantino de denarios ibéricos», Zephyrus, 25, 379–395.
GARCÍA–BELLIDO, M. P., 1993: «Sekobirikes», Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, s.l., 210.
GARCÍA–BELLIDO, M. P., 1994: «Sobre la localización de Segobrix y las monedas del yacimiento de Clunia», Archivo Español de Arqueología, 67, 245–259.
GARCÍA–BELLIDO, M. P., 2007: «Numismática y territorios étnicos en la meseta meridional», G. Carrasco coord., Los pueblos prerromanos en Castilla–La Mancha, 199–226, Cuenca.
GARCÍA–BELLIDO, M. P. y BLÁZQUEZ, C., 2001: Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, II vols, Madrid.
HÜBNER, E., 1893: Monumenta linguae Ibericae, Berlín.
JORDÁN CÓLERA, C., 2004: Celtibérico, Zaragoza.
JORDÁN CÓLERA, C., 2005: «¿Sistema dual de escritura en celtibérico?», Palaeohispanica, 5, 1013–1030.
JORDÁN CÓLERA, C., 2007: «Estudios sobre el sistema dual de escritura en epigrafía no monetal celtibérica», Palaeohispanica, 7, 101–142.
JORDÁN CÓLERA, C., 2008: «Toponimia y Etnonimia en leyendas monetales Celtibéricas y Vasconas: 1. tarmeskom NO bormeskon. 2. bolśken NO bolśkan», en J.L. GARCÍA (ed.), Celtic and Other Languages in Ancient Europe, 119–132, Salamanca.
JORDÁN CÓLERA, C. y DÍAZ, B., 2006: «[K.0.3] Ni sekobirikia ni sekobirikea: sekobiriza. A propósito del tratamiento *g–yod en celtibérico», Palaeohispanica, 6, 131–138.
LEJEUNE, M., 1955: Celtiberica, Salamanca.
LORRIO, A. J. y VELAZA J., 2005: «La primera inscripción celtibérica sobre plomo», Palaeohispanica, 5, 1031–1048.
MARTÍN MÍNGUEZ, B., 1883: Datos Epigráficos y Numismásticos de España, Valladolid.
PRÓSPER, B. M., 2002: Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica, Salamanca.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A., 1999: «Sobre dos nuevas estelas monumentales de Lucus Augusti», en F. VILLAR y F. BELTRÁN (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, 605–617, Salamanca.
RODRÍGUEZ RAMOS, J., 2001-2002: «Okelakom, Sekeida, Bolśken», Kalathos, 20/1, 429–434.
SACRISTÁN DE LAMA, J. D., 1994: «Clunia», Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la península ibérica. Ciclo de conferencias. Madrid, 25 y 26 de Noviembre de 1993, II 135–147, Madrid.
SÁNCHEZ–PALENCIA, J., 1993: «Torrejoncillo del Rey», Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaraugusta. Clunia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, s.l., 224.
UNTERMANN, J., 1975: Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden. 2. Tafeln, Wiesbaden.
UNTERMANN, J., 1997: Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden.
VILLAR, F., 1995: Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca.
VILLAR, F., DÍAZ, M. A., MEDRANO, M. M. y JORDÁN, C., 2001: El IV Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca): Arqueología y Lingüística, Salamanca.
VILLAR, F. y UNTERMANN, J., 1999: «Las “téseras” de Gadir y Tarvodurum», en F. VILLAR Y F. BELTRÁN (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, 719–731, Salamanca.
WODTKO, D. S., 2000: Monumenta linguarum Hispanicarum. Band V.1. Wörterbuch der keltiberischen Inschriften, Wiesbaden.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2011.30.04
Copyright (c) 2011 Xaverio Ballester, Max Turiel

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.