Los amuletos de la «tumba nº 5» de la necrópolis orientalizante de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante)
Resumen
Palabras clave
Referencias
AA.VV., 2007: La Méditerranée des Phéniciens, De Tyr à Carthage, catálogo de la exposición, Institut du Monde Arabe de París del 16 de octubre de 2007 al 30 de marzo 2008, París.
ADAM, J. P., 1996: La construcción romana. Materiales y técnicas, León.
ALFARO GINER, C. (Ed.), 1999a: Religión y magia en la antigüedad, Valencia del 16 al 18 de abril de 1997, Valencia.
ALFARO GINER, C., 1999b: “La magia y sus manifestaciones: el caso de los entalles sobre piedras duras”, en C. ALFARO GINER (Ed.), 1999, Religión y magia en la antigüedad, Valencia del 16 al 18 de abril de 1997, Valencia.
ALFARO GINER, C. 2007: “Los entalles mágicos sobre las piedras semipreciosas en el mundo antiguo: su técnica de fabricación y su significado”, en B. COSTA y J. H. FERNÁNDEZ (Eds.), 2007, Magia y superstición en el mundo fenicio-púnico. XXI Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Eivissa, 2006), Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 59, 7-48, Ibiza.
ALMAGRO GORBEA, M., ARROYO, A., CORBÍ, J. F. M., MARÍN, B. y TORRES, M., 2009: “Los escarabeos de Extremadura: una lectura socioideológica”, Zephyrus, LXIII, 71-104.
ALMAGRO GORBEA, M., 1994: “Ritos y cultos funerarios en el mundo ibérico”, AnMurcia, 9-10, 107-133.
ALMAGRO GORBEA, M. J., 1984: La necrópolis de Baria (Almería) Campañas de 1975-78, Madrid.
ANDREWS, C., 1994: Amulets of Ancient Egypt, Bath.
AQUARO, E., 1977: Amuleto egiziani ed egittizzanti del Museo Nazionale di Cagliari, Roma.
ARANEGUI GASCÓ, C., 1997: “La favissa del santuario urbano de Edeta-Liria (Valencia)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 18, 103-113.
ARROYO DE LA FUENTE, M. A., 2009: “Aspectos iconográficos de la magia en el antiguo Egipto: Imagen y palabra”, Akros, 8, 63-72.
AUBET, M. E., 1994: Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Barcelona.
AUBET, M. E., 2000: “Cádiz y el comercio atlántico”, Actas del IV Congreso Internacional de estudios fenicios y púnicos, 31-41, Cádiz.
BIANCHI, R.S., SCHLICK-NOLTE, B., BERNHEIMER, G. M. y BARAG, D., 2002: Reflections on Ancient Glass from the Borowski Collection, Maguncia.
BLÁZQUEZ, J. M., ALVAR, J. y WAGNER, C. G., 1999: Fenicios y cartaginenses en el Mediterráneo, Madrid.
BONNET, H., 1971: Reallexikon der äegyptischen. Religionsgeschichte, Berlín.
BRAADBAART, F. y POOLE, I., 2008: “Morphological, chemical and physical changes during charcoalification of wood and its relevance to archaeological contexts”, Journal of Archaeological Science, 35, 2434-2445.
CARRASCO RUS, J., PACHÓN ROMERO, J. A., y GÁMIZ JIMÉNEZ, J., 2009: “Los separadores de hileras de collar en la prehistoria. Un estudio crítico”, Antiqvitas, 21,5-69.
CARRIÓN MARCO, Y.: “Análisis antracológico preliminar de la necrópolis de Les Casetes (La Vila Joiosa, Alacant)”, inédito.
CASTEL RONDA, E., 2001: Gran Diccionario de la mitología egipcia, Madrid.
CASTEL RONDA, E., 2009: Diccionario de signos y símbolos del Antiguo Egipto, Cuenca.
COLBECK, J., 1989: Materiales para el ceramista. Composición, preparación y empleo, Barcelona.
COSTA, B. y FERNÁNDEZ, J. H. (Eds.), 2007: Magia y superstición en el mundo fenicio-púnico, XXI Jornadas de arqueología fenicio-púnica (Eivissa, 2006), Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, 59, Ibiza.
CULICAN, W., 1976: “Phoenician Demons”, JNES, 35, 21-24.
DANA, J. D. y HURLBUT, C. S., 1960: Manual de Mineralogía, Barcelona.
EISEN, G. A., 1916: “The Characteristics of Eye Bead, from the Earliest Times to the Present”, Archaeological Institute of America, Vol. XX, nº 1, Nueva York.
ERMAN, A., 1937: La religion des égyptiennes, Paris.
ESCOLANO POVEDA, M., 2006: “El escarabeo egiptizante de La Alcudia (Elche, Alicante)”, Lucentum, 25, 71-76.
ESPINOSA RUIZ, A., 1990: “Avance de la Carta Arqueológica de la Vila Joiosa y el catálogo de los fondos del Museo Etnográfico e Histórico”, Ayudas a la investigación 1986-1987, III, Arqueología, Arte, Toponimia, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 147-157, Alicante.
ESPINOSA RUIZ, A., 2008: La Vila abans de La Vila, La Vila Joiosa.
ESPINOSA RUIZ, A., RUIZ ALCALDE, D. y MARCOS GONZÁLEZ, A., 2005: “Nuevas aportaciones al conocimiento de La Vila Joiosa en época ibérica”, La Contestania 30 años después, 178-196, Alicante.
FAULKNER, R. O., 1988: A Concise Dictionary of Middle Egyptian, Oxford.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, J. H., LÓPEZ GRANDE, Mª. J., MEZQUIDA, A. y VELÁZQUEZ, F., 2009: Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, 62, Ibiza.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, J. H., 1992: Excavaciones en la Necrópolis del Puig des Molins (Eivissa). Las campañas de D. Carlos Román Ferrer: 1921-1929, 3 vol., Madrid.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, J. H. y PADRÓ PARCERISA, J., 1986: Amuletos de tipo egipcio del Museo Arqueológico de Ibiza, Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 16, Ibiza.
FLINDERS PETRIE, W. M., 1914: Amulets, London.
FREDERICK BLUMLER, M., GENT, S. H. y ANDREW ZEITLER, C., 1887: History of Amulets, Collectanea Adamantaea.-XVIII, 2 vol., Edimburgh.
GARCÍA GANDÍA, J. R., 2009: La necrópolis Orientalizante de Les Casetes (La Vila Joiosa, Alicante), Alicante.
GARCÍA GELABERT-PÉREZ, M. P., 1999: “Rituales funerarios en el mundo ibérico”, en C., ALFARO GINER (Ed.), 1999, Religión y magia en la antigüedad, Valencia del 16 al 18 de abril de 1997, Valencia.
GARCÍA GELABERT-PÉREZ, M. P., y GARCÍA DÍAZ, M., 1997: “La religión en el mundo ibérico. Enterramientos cenotáficos”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 18, 405-416.
GARDINER, A. H., 1991: Gramática egipcia, una introducción al estudio de los jeroglíficos, 2 Vol., Valencia.
GARDNER WILKINSON, J., 2002: Los Egipcios, su vida y costumbres, Vol. I y II, Madrid.
GILLINGS, R. J., 1982: Mathematics in the Time of the Pharaohs, Nueva York.
GÓMEZ LUCAS, D., 2004: “Bes, Ptah y Ptah-Pateco”, Actas del III Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo, Huelva Arqueológica, 20, 127-148.
GONZÁLEZ PRATS, A., 2002: La necrópolis de cremación de “Les Moreres” (Crevillente, Alicante, España): siglos X-VII A.C., Alicante.
GONZÁLEZ PRATS, A. (Ed.), 2004: III Seminario Internacional sobre temas fenicios. El mundo funerario, Guardamar del Segura (2002), Alicante.
HAEVERNICK, T. E., 1977: “Gesichtsperlen”, Madrider Mitteilungen, 18.
HART, G., 2003: Mitos Egipcios, Madrid.
HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S., SOLER DÍAZ, J. A. y LÓPEZ PADILLA, J. A. (Eds.), 2009: En los confines del Argar, una cultura de la Edad del Bronce en Alicante, catálogo de la exposición, MARQ, 2 de diciembre 2009 - 28 de febrero 2010, Alicante.
JIMÉNEZ FLORES, A. M., 2004: “Aegyptiaca: datos sobre la espiritualidad en la necrópolis de Gadir”, Spal, 13, 139-154.
KAPER, O. E., 2003: The Egyptian God Tutu. A Study of the Sphinx-God and Master of Demons with a Corpus of Monuments, Orientalia Lovaniensia Analecta, 119, Lovaina.
KNIGHT, A. E., 1915: Amentet, an account of the gods, amulets & scarabs of the ancient egyptians, London.
KRIECH RITNER, R., 1993: The Mechanics of Ancient Egyptian Magical Practice, Studies in Ancient Oriental Civilization, 54, Chicago.
LÓPEZ CASTRO, J. L., 2002: “Un Santuario rural en Baria (Villaricos-Almería)”, Estudios orientales nº 5-6, II Congreso Internacional del Mundo Púnico, 77-89, Cartagena.
LÓPEZ GRANDE, M. J., MEZQUIDA ORTÍ, A., FERNÁNDEZ, J. H., y VELÁZQUEZ BRIEVA, F.: “Representaciones de estructuras funerarias y culturales en los amuletos púnicos”, inédito.
LÓPEZ GRANDE, M. J. y VELÁZQUEZ BRIEVA, F., e.p.: “Diosas aladas en los amuletos Ptah-pateco panteo”, VI Congreso Internacional de Estudios Fénicio-Púnicos. Facultade de Letras da Universidade de Lisboa, do 25 septembro a 1 de octubre de 2005, Lisboa.
LUCAS, A. y HARRIS, J. R., 1999: Ancient Egyptian Materials and Industries, Nueva York.
LLAGOSTERA, E., 2007: “La medición del tiempo en la antigüedad”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 19-20, 61-76.
LLOYD, A. B. (Ed.), 2010: A Companion to Ancient Egypt, 2 vol., Singapur.
LUCAS PELLICER, M. R., 2002: “Entre dioses y hombres: el paradigma de “El Cigarralejo” (Mula, Murcia), AntMurcia, 16-17, 147-158.
MARCO SIMÓN, F., 2007: “Ex Oriente magia: adaptación y cambios rituales en el mundo helenístico-romano”, Las aguas primigenias. El próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización. Actas del IV Congreso Español de Antiguo Oriente (Zaragoza, 17 a 21 de octubre de 2006), Zaragoza.
MARCOS GONZÁLEZ, A. y RUIZ ALCALDE, D., 2005: “Las necrópolis de Poble Nou y de Casetes (Sector Creueta) dos yacimientos ibéricos excepcionales de Villajoyosa”, I Jornadas sobre la actualidad del Patrimonio Arqueológico y Etnográfico de la Marina Baixa, Diciembre 2004, 73-80, Elche.
MARÍN CEBALLOS, M. C., 1976: “En torno a un amuleto del museo arqueológico de Cádiz”, Habis, 7, 245-249.
MARTINI, D., 2004: Amuleti Punici di Sardegna, la collezione Lai di Sant’Antioco, Roma.
MARVIN, M. y MYRECKI, P. (Ed.), 2001: Ancient Magic and Ritual Power, Boston-Leiden.
MATTEINI, M. y MOLES, A., 2001: Ciencia y restauración. Método de investigación, Guipúzcoa.
MELERO GARCÍA, F., 2008: “Nuevas aportaciones para el estudio del poblado del bronce final de San Pablo (Málaga). La secuencia de c/ Tiro 9-11, esquina Zamorano”, Mainake, XXX, 335-377.
MOLINA FAJARDO, F., RUÍZ FERNÁNDEZ, A. y HUERTAS JIMÉNEZ, C., 1982: Almuñécar en la Antigüedad, la necrópolis fenicio-púnica de Puente de Noy I, Granada.
MONEO, T., 2003: Religio iberica: santuarios ritos y divinidades (siglos VII-I A. C.), Madrid.
MOOREY, P. R. S., 1994: Ancient Mesopotamian Materials and Industries, The Archaeological Evidence, Oxford.
NICHOLSON, P. T. y SHAW, I. (Eds.), 2000: Ancient Egyptian Materials and Technology, Cambridge.
OLCINA DOMENECH, M. H. y RAMÓN SÁNCHEZ, J. J. (Eds.), 2010: Objetos egipcios en Alicante, catálogo de la exposición, MARQ del 26 de marzo al 17 de octubre 2010, Alicante.
PADRÓ I PARCERISA, J., 2003: “Una función apotropaica de los amuletos de tipo egipcio en el mundo prerromano hispánico”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 23, 247-250.
PADRÓ I PARCERISA, J., 2004: “La escatología egipcia en el ámbito funerario fenicio-púnico”, en A. GONZÁLEZ PRATS (Ed.), 2004, III Seminario Internacional sobre temas fenicios. El mundo funerario, Guardamar del Segura (2002), 299-314, Alicante.
PAULI, L., 1975: Keltischer Volksglaube. Amulette and Sonderbestattungen am Durrnberg bei Hallein und im eisenzeitliche Mitteleuropa, Munchener Beitrage zur Vor-und Fruhgeschichte 28, Munich.
PEÑA LIGERO, A., 2003: La necrópolis ibérica de El Molar (San Fulgencio, Alicante). Revisión de las excavaciones realizadas en 1928 y 1929, Villena.
PEREGO, E., 2010: “Magic and Ritual in Iron Age Veneto, Italy”, Papers from the UCL Institute of Archaeology, vol. 20, 67-96, Londres.
PESCE, G., 2000: Sardegna Punica, Nuoro.
PINCH, G., 1994: Magic in Ancient Egypt, Londres.
PINCH, G., 2002: Handbook of Egyptian Mythology, ABC-CLIO.
PRADOS MARTÍNEZ, F., 2006: “La iconografía del Nefesh en la plástica púnica: a propósito de las representaciones del monumento funerario y su significado”, Archivo español de Arqueología, 79, 13-28.
PRADOS MARTÍNEZ, F. 2007: Los Fenicios: del monte Líbano a las columnas de Hércules, Madrid.
RAMOS SAINZ, M. L., 1985: “El culto funerario en el mundo fenicio púnico peninsular, resumen de las ceremonias fúnebres realizadas en su necrópolis”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología UAM, 11-12, 217-224.
RAMOS SAINZ, M. L., 1990: Estudio sobre el ritual funerario en las necrópolis fenicias y púnicas de la Península Ibérica, Madrid.
REISNER, M. G. A., 1907: Catalogue général des antiquités égyptiennes du Musée du Caire, El Cairo.
REMESAL RODRÍGUEZ, J. y MUSSO, O., 1991: La presencia de material etrusco en la Península Ibérica, Barcelona.
REMLER, P., 2006: Egyptian Mythology A to Z, Nueva York.
ROSALIE DAVID, A., 2008: Egyptian mummies and modern science, Cambridge.
RUANO RUIZ, E., HOFFMANN, P., y RINCÓN, J. M., 1996: “Una cabecita demoníaca en vidrio procedente de Ibiza”, Complutum, 7, 247-250, Madrid.
RUANO RUIZ, E., PASTOR, P. y CASTELO RUANO, R., (Eds.), 2000: Joyas prerromanas de vidrio, Cuenca.
SALA SELLÉS, F., 2002: “Para una revisión de las relaciones púnicas con la costa ibérica alicantina: nuevas perspectivas sobre algunos viejos problemas”, Studia E. Cuadrado, AnMurcia, 16-17, 283-300.
SECHI, A., 2006: Athyrmata fenicio-punici: la documentazione di Sulcis (CA), Pisa.
SEEFRIED, M., 1979: “Glass Core Pendants found in the Mediterranean Area”, Journal of Glass Studies, 2, Londres.
SEEFRIED, M., 1982: Les pendentifs en verre sur noyau, des pays de la méditerranée antique, Roma.
TITE, M. S. y BIMSON, M., 1989: “Glazed steatite: an investigation of the methods of glazing used in ancient Egypt”, World Archaeology, Volume 21, nº I, Ceramic Technology, 87-100.
VAN DER SLEEN, W.G.N., 1973: Handbook on beads, Lieja.
VÁZQUEZ HOYS, A. M., 2000: “La magia de las cuentas y los colgantes de vidrio, joyas prerromanas de vidrio”, en E., RUANO RUIZ, P., PASTOR, y R., CASTELO RUANO (Eds.), 2000, Joyas prerromanas de vidrio, Cuenca.
VÁZQUEZ HOYS, A. M., 2003: Arcana Mágica, diccionario de símbolos y términos mágicos, Madrid.
VÁZQUEZ HOYS, A. M., 2006: Historia de las religiones antiguas. La religión mesopotámica, Madrid.
VERCOUTTER, J., 1945: Les objets égyptiens et égyptisants du mobilier funéraire carthaginois, París.
VERDÚ PARRA, E., 2005: Francisco Figueras Pacheco y las excavaciones en la necrópolis ibérica de La Albufereta de Alicante (1934-1936), Serie Mayor, 4, Alicante.
VIVES Y ESCUDERO, A., 1917: Estudio de arqueología cartaginesa, la necropoli de Ibiza, Madrid.
WALLIS BUDGE, E. A., 1901: Egyptian Magic, Londres.
WALLIS BUDGE, E. A., 1920: An Egyptian Hieroglyphic Dictionary, Londres.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2012.31.05
Copyright (c) 2012 Aránzazu Vaquero González

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.