La excavación y consolidación de la torre Bombarda (L’Alfàs del Pi, Alicante)
Resumen
Palabras clave
Referencias
ARCINIEGA GARCÍA, L., 1999: “Defensa a la antigua y a la moderna en el reino de Valencia durante el siglo XVI”, Espacio Tiempo y Forma, serie VII, 12, 61-94.
BOIRA MAQUIES, J.V., 1992: “Geografia i control del territori. El coneiximent i la defensa del litoral valencià al segle XVI: l’enginyer Joan Baptista Antonelli”, Cuadernos de Geografía, 52,183-199.
BOIRA MAQUIES, J.V., 2007: Las torres del litoral valenciano, Valencia.
CÁMARA MUÑOZ, A., 1990: “Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: una arquitectura para la defensa del territorio (I)”, Espacio Tiempo y Forma, serie VII, 3, 55-86.
CÁMARA MUÑOZ, A., 1991: “Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: una arquitectura para la defensa del territorio (y II)”, Espacio Tiempo y Forma, serie VII, 4, 53-94.
CÁMARA MUÑOZ, A., 1998: “Las fortificaciones y la defensa del Mediterráneo”, Congreso Internacional Felipe II y el Mediterráneo, vol. 4, 355-378, Barcelona.
FRÍAS CASTILLEJO, C. y UDAETA MONTANER, J., 2012a: Memoria final de la excavación y consolidación de la torre Bombarda (l’Alfàs del Pi), inédito.
FRÍAS CASTILLEJO, C., 2012b: “La torre Bombarda”, Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011, en A. GUARDIOLA y F. TENDERO (Eds), MARQ-CDL, Alicante.
GALIANA, A., 2011: Documentació històrica i bibliogràfica de la Marina Baixa, CD-Rom, La Vila Joiosa.
LLORCA, F.X., 2012: “La toponímia maritimoterrestres del Parc Natural de la Serra Gelada”, Actes de la V Jornada d'Onomàstica, 87-99, Valencia.
MATEU IBARS, J., 1963: Los virreyes de Valencia. Fuentes para su estudio, Valencia.
MENÉNDEZ FUEYO, J.L., 1997: Centinelas de la costa: torres de defensa y de la huerta de Alicante, Alicante.
MENÉNDEZ FUEYO, J.L., 2002: “La red de torres para la defensa del literal costero en la provincia de Alicante durante el siglo XVI: una propuesta de evolución cronotipológica”, en I.C. FERREIRA FERNANDES (Ed.), Mil anos de fortificaçoes na península Ibérica e no Magreb (500-1500), Actas do Simposio Internacional sobre Castelos, 733-757, Lisboa.
MENÉNDEZ FUEYO, J.L., 2012: “Guardianes de la frontera costera. El sistema de torres del sinus ilicitanus en el siglo XVI”, Santa Pola. Arqueología y Museo. Museos municipales en el MARQ, 186-211, Alicante.
PRADELLS, J., 1992: “Estructuras defensivas del territorio valenciano durante la Edad Moderna”, Ayudas a la Investigación. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert (1986-87), Alicante, 51-59.
PRADELLS, J., 1995: “La defensa de la costa valenciana en el siglo XVIII: El Resguardo”, Ejército, Ciencia y Sociedad en la España del Antiguo Régimen, 241-270, Alicante.
PRADELLS, J., 2002: “La defensa de las costas valencianas en el siglo XVIII ante el corsarismo y la piratería norteafricanas”, II Congreso Internacional de Estudios Históricos: Mediterráneo, un mar de piratas y corsarios, 135-159, Alicante.
PRADELLS, J., 2004: “Reorganización militar de Valencia durante el reinado de Felipe V”, en E. SERRANO (Ed.), Felipe V y su tiempo, Congreso Internacional, 293-320, Zaragoza.
ROSSELLÓ, V.M., 2004: “La cartografia també és per a (fer) la guerra. El mapa ortelià del Regne de Valencia, 1584”, Cuadernos de Geografía, 75, 43-52.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2013.32.10
Copyright (c) 2013 Carolina Frías Castillejo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.