Aspectos constructivos y decorativos de la villa romana de Puente de la Olmilla (Albaladejo, Ciudad Real)
Resumen
Palabras clave
Referencias
ABAD CASAL, L., 1977-78: «Las imitaciones de crustae en la pintura mural romana en España», Archivo Español de Arqueología, L-LI, 189-208.
ABAD CASAL, L., 1982: La pintura mural romana en España, Alicante-Sevilla.
ABASCAL PALAZÓN, J. M., 1995: «Hallazgos arqueológicos y circulación monetaria. Disfunciones metodológicas en el estudio de la Hispania romana», en Actas del IX Congreso Nacional de Numismática (Elche, 1994), 143-158, Elche.
ADAM, J.-P., 1984: La construction romaine. Materiaux et techniques, París.
ADAM, J.-P., 1996: La construcción romana, materiales y técnicas, León.
ALLAG, C. y BARBET, A., 1972: «Technique de préparation des parois dans la peinture murale romaine», Mélanges de l’École Française de Rome, Antiquité, 84.
ALFÖLDY, G., 1999: «Aspectos de la vida urbana en las ciudades de la Meseta sur», en J. González (ed.), Ciudades privilegiadas en el Occidente romano, 467-485, Sevilla.
ALFÖLDY, G., 2012: Nueva historia social de Roma, Sevilla.
ALMAGRO BASCH, M., 1978: Segóbriga. Guía del Conjunto Arqueológico, Madrid.
ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. A., 1974: «Una casa romana, con valiosas pinturas, de Mérida», Habis 5,169-187.
ARCE MARTÍNEZ, J., 2006: «Villae en el paisaje rural de Hispania romana durante la Antigüedad tardía», en A. Chavarría, J. Arce y G. P. Brogiolo (eds.), Villas Tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental, Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXIX, 9-15, Madrid.
ARCE MARTÍNEZ, J., 2009 (2ª ed.): El último siglo de la España romana, Madrid.
ARIAS BONET, G., 1963: «Miaccum, Toletum, Titultiam, Complutum», EL MILIARIO EXTRAVAGANTE, 2, 29-33, París.
ARIAS BONET, G., 1968: «Sobre la longitud de la milla en la Hispania romana», El Miliario Extravagante, 14, 391-394, París.
ARIAS BONET, G., 1987: Repertorio de caminos de la Hispania romana, La Línea.
ARIAS BONET, G., 1991: «Una visión de las vías hispanas meridionales», El Miliario Extravagante, 35, 8-9, París.
ARIAS BONET, G., 1992: «Índice de mansiones y ciudades de la Hispania romana», El Miliario Extravagante, 41, 7-19, La Línea.
ASÍN Y PALACIOS, M., 1940: Contribución a la toponimia árabe de España, Madrid.
AYALA MARTÍNEZ, C. de, 1996: «Las Órdenes militares y la ocupación del territorio manchego (s. XII-XIII)», en R. Izquierdo Benito y F. Ruiz Gómez (coords.), Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del VIII Centenario de la Batalla de Alarcos, 47-104, Ciudad Real.
BARBET, A., 1983: «Quelques rapports entre mosaïques et peintures murales à l’époque romaine», Mosaïques. Recueil d´hommages à Henri Stern, 43-53, París.
BARBET, A., 1985: La peinture murale romaine. Les styles décoratifs pompéiens, París.
BARBET, A., 1990: «L’emploi des couleurs dans la peinture murale romaine antique», en Pigments et colorants de l’Antiquité au Moyen Age. Teinture, pinture, enluminure, études historiques et physcochimiques, 255-271, París.
BENDALA GALÁN, M., 1992: «Materiales de construcción romanos: peculiaridades de Hispania», en Ciencias, metodología y técnicas aplicadas a la arqueología, 215-226, Barcelona.
BENDALA, M., RICO, CH. y ROLDÁN, L., 1996: El ladrillo y sus derivados en la época romana, Madrid.
BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (coord.), 2011: «Villae en el municipium de Mentesa Oretana. Termas romanas y necrópolis tardo-romana en La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real). Resultados de la investigación y proyecto de musealización», Herakleion 4, 69-125.
BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., 2012: «Estudio arqueológico en la Vía de los Vasos de Vicarello, A Gades Romam, entre las estaciones de Mariana y Mentesa (Puebla del Príncipe-Villanueva de la Fuente, Ciudad Real)», Archivo Español de Arqueología, 85, 101-118.
BLÁNQUEZ PÉREZ, J., 1990: «La Vía Heraklea y el camino de Aníbal. Nuevas interpretaciones de su trazado en las tierras del interior», en Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana, 65-76, Zaragoza.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M., 1986: «Mosaicos hispanos de la época de las invasiones bárbaras. Problemas estéticos», Antigüedad y Cristianismo III, 463-489, Murcia.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M., 2009: «Villas fortifi cadas en la Hispania del Bajo Imperio», Limes XX, XX Congreso Internacional de Estudios sobre la frontera romana (León, 2006), Anejos de Gladius 13, II, 615-629, Madrid.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. y MEZQUÍRIZ IRUJO, M. A., 1985: Mosaicos romanos de Navarra, CORPUS DE MOSAICOS ROMANOS DE ESPAÑA VII, Madrid.
BORDA, M., 1958: La pittura romana, Milán.
CARANDINI, A. ET ALII, 1982: Filosofi ana: La Villa de Piazza Armerina. immagine di un aristocratico romano al tempo di Constantino, Roma.
CARRASCO SERRANO, G., 2013: «Las fuentes itinerarias y las vías romanas en la Meseta sur», Debita verba II. Estudios en Homenaje al Profesor Julio Mangas Manjarrés, 273-282, Gijón.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E., 1995: «Reflexiones sobre las villae romanas en Hispania», en J. M. Noguera (coord.), Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania, Actas de las Jornadas celebradas en Jumilla del 8 al 11 de noviembre de 1993, 17-26, Murcia.
CERRILLO, E., CERRILLO, F. J., ONGIL, M. I., HERRERA, G. y ALVARADO, M., 1986: «Espacio doméstico y espacio de prestigio», Arqueología Espacial, 10, 121-134.
CHAVARRÍA ARNAU, A., 2007: El final de las villae en Hispania (siglos IV-VII d.C.), Bibliothèque de l’ Antiquité tardive 7, Thurnout.
CHOISY, A., 1873/1999: El arte de construir en Roma, Madrid.
CORCHADO SORIANO, M., 1969: «Estudio sobre vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir», Archivo Español de Arqueología, 42, 124-158.
CORCHADO SORIANO, M., 1971: Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel, Ciudad Real.
FERNÁNDEZ CASTRO, M. C., 1982: Las villas romanas en España, Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A., 1979 (2ª ed./1972): Arte romano, Enciclopedia Clásica I, Madrid.
GARCÍA BUENO, C., 1994: «Mosaicos de la villa romana de Puente de la Olmilla (Albaladejo, C. Real)», Veleia, 11, 95-116.
GARCÍA BUENO, C., 2000: «Problemática de la arqueología romana en la provincia de Ciudad Real: la villa de Puente de la Olmilla (Albaladejo)», en L. Benítez de Lugo Enrich (coord.), El patrimonio arqueológico de Ciudad Real, 191-203, Valdepeñas.
GARCÍA BUENO, C., 2001: «Apuntes para el estudio de los mosaicos de la villa romana de Puente de la Olmilla (Albaladejo, Ciudad Real)», Pátina, 10 y 11, 212-217.
GARCÍA BUENO, C., 2011: «Uso y disfrute del agua en la villa romana de Puente de La Olmilla (Albaladejo, Ciudad Real). El aprovechamiento hídrico en el Mundo Romano», Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, 24, 449-472.
GORGES, J.G., 1979: Les villas hispano-romaines. Inventaire et problématique archéologiques, París.
GUIRAL PELEGRÍN, C., 2014: «La decoración pintada en la Hispania romana, artesanos y talleres, en M. Bustamante Álvarez y D. Bernal Casasola (coords.), Artífices idóneos: Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, 105-126, Mérida.
GUIRAL PELEGRÍN, C., MOSTALAC CARRILLO, A. y CISNEROS, 1986: «Algunas consideraciones sobre la imitación del ‘mármol moteado’ en la pintura romana en España», Boletín del Museo de Zaragoza 5, 259-288.
GUIRAL PELEGRÍN, C. y MOSTALAC CARRILLO, A., 1993: «Influencias itálicas en los programas decorativos de cubicula y triclinia de época republicana y altoimperial en España. Algunos ejemplos representativos», Espacio, Tiempo y Forma, I, 6, 365-392.
HERVÁS Y BUENDÍA, I., 1890/1914: Diccionario Histórico Geográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real.
HIDALGO PRIETO, R., 1990: «Esquemas decorativos pictóricos de la villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)», Anales de Arqueología Cordobesa, 1, 109-124.
HOFFMAN, B., 1975: «Les materiaux de construction antiques en terre cuite», Les Dossiers de L´Archéologie, 9, 111-120.
LAVIN, I., 1963: «The Hunting Mosaics of Antioch and their Sources», Dumbarton Oaks Papers, 17, 178-286.
LUGLI, G., 1957: Tecnica edilizia romana con particolari riguardo a Roma e Lazio, Roma.
MENA MUÑOZ, P., 1988: «La época republicana en Castilla-La Mancha: inicios de la romanización (siglo III–I a.C.)», en Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha IV, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 25-51, Talavera.
MONTANYA MALUQUER, R., 1977: «Contribución a la carta arqueológica de Ciudad Real. Prospecciones en Albaladejo y sus alrededores», XIV CNA, II (Vitoria, 1975), 1133-1142, Zaragoza.
MOSTALAC CARRILLO, A., 1992: «La pintura romana en Hispania. Estado de la cuestión», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM, IV, 9-22.
NOVELLO, M., 2003: «Il ruolo dell apparato decorativo nella caratterizzacione funzionale dello spazio abitativo», en S. Bullo y F. Ghedini (eds.), Amplissimae atque ornatissimae domus (Aug., civ., II, 20,26): l’edilizia residenziale nella città della Tunisia romana, 356-360, Padua.
PÉREZ RUIZ, M., 2010: El culto doméstico en la Hispania romana. Provincias Baetica y Tarraconensis, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
PÉREZ RUIZ, M., 2012: «El valor del culto en el paisaje doméstico. El caso hispano», Antesteria, 1, 241-253.
PÉREZ RUIZ, M., 2014: Al amparo de los Lares. El culto doméstico en las provincias romanas Bética y Tarraconense, Anejos de Archivo Español de Arqueología LXVIII, Madrid.
PÉREZ VILATELA, L., 1997: «El uso de per en el Itinerario de Antonino, parte hispánica», El Miliario Extravagante, 61, 20-24, La Línea.
PLAZA SANTIAGO, R., GARCÍA SANDOVAL, J., FERNÁNDEZ DÍAZ, A., MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A., PONCE GARCÍA, J. y RAMALLO ASENSIO, S., 2003-2004: «Las pinturas romanas de «La Quintilla» (Lorca): Restauración y montaje expositivo», Memorias de patrimonio, 7, 247-262.
PORTUONDO Y LORET DE MOLA, B., 1972: Catálogo Monumental Artístico-Histórico de España. Provincia de Ciudad Real, ed. facsímil del original de 1917, Madrid, Ciudad Real.
PUIG OCHOA, M.R., 1977: «Pintura romana de Clunia (Burgos)», XIV CNA (Vitoria, 1975), 869-870, Zaragoza.
PUIG OCHOA, M.R., 1979: «Pintura romana de Albaladejo», XV CNA (Lugo, 1977), 923-930, Zaragoza.
RAMALLO ASENSIO, S. ET ALII, 2005: «La villa romana de La Quintilla (Lorca, Murcia). Análisis de su programa decorativo y ornamental», IXe Colloque International sur l’étude de la Mosaïque antique et médiévale (l’AIEMA), vol. 2, 1001-1021, Roma.
REGUERAS GRANDE, F., 2013: Villas romanas del Duero. Historia de un paisaje olvidado, Valladolid.
RODRÍGUEZ MORALES, J., 1999: «Algunos topónimos camineros y las vías romanas de la Península», El Miliario Extravagante, 71, 2-8, La Línea.
RODRÍGUEZ MORALES, J., 2000: «Laminium y la Vía 29 del Itinerario de Antonino», El Miliario Extravagante, 73, 16-23, La Línea.
RODRÍGUEZ MORALES, J., 2003: «Algunos textos sobre la construcción de las vías romanas», El Miliario Extravagante, 85, 24-27, La Línea.
ROLDÁN GÓMEZ, L., 1987: «Aproximación metodológica al estudio de la técnica edilicia romana en Hispania, en particular el opus testaceum», Lucentum, VI, 101-122.
ROLDÁN HERVÁS, J.M., 1975: Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Anejo de Hispania Antiqua, Valladolid-Granada.
ROSTOVTZEFF, M., 1919: «Ancient Decorative Wall–Painting», JOURNAL OF HELLENIC STUDIES, 39, 144–163.
ROYO GUILLÉN, J.I., 2001: «El conjunto arqueológico de La Malena (Azuara, Zaragoza)», en VV. AA., La Antigüedad Tardía en Aragón, col. Mariano de Pano y Ruata 20, 46-57, Zaragoza.
RUIBAL, A., 1988: «El castillo de Albaladejo, ¿Villar de Casa Paterna?, un enclave medieval de origen romano», en Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha V, 261-271, Talavera.
SAAVEDRA, E., 1862/1967: Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia (con la contestación de don Aureliano Fernández-Guerra y Orbe), Madrid.
SANTOS GENER, S., 1955: Memoria de las excavaciones del Plan Nacional realizadas en Córdoba (1948-1950). Informes y Memorias 31, Madrid.
SERRA RÁFOLS, J. DE C., 1952: La villa romana de la Dehesa de La Cocosa (Badajoz), Badajoz.
SILLIÈRES, P., 1977: «Le Camino de Anibal. Itinéraire des gobelets de Vicarello, de Castulo à Saetabis», MÉLANGES DE LA CASA DE VELÁZQUEZ, 13, 31-93.
SILLIÈRES, P., 1990: «La búsqueda de las calzadas romanas: desde la foto-interpretación hasta el sondeo», en La red viaria de la Hispania Romana, 411-430, Zaragoza.
TOVAR, A., 1989: Iberische Landeskunde III/2. Tarraconensis, Baden-Baden.
VAQUERIZO GIL, D. ET ALII, 1994: Arqueología Cordobesa. Almedinilla, Córdoba.
VAQUERIZO GIL, D. y NOGUERA CELDRÁN, J.M., 1997: La villa de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba). Decoración escultórica e interpretación, Murcia.
VIÑAS MEY, C. y PAZ, R., 1971: Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II – Ciudad Real, Madrid.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.08
Copyright (c) 2015 Carmen García Bueno

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.