Producción anfórica en la costa malacitana desde la época púnica hasta el periodo julioclaudio
Resumen
Palabras clave
Referencias
ARANCIBIA ROMÁN, A., CHACÓN MOHEDANO, C. y MORA SERRANO, B., 2012: «Nuevos datos sobre la producción anfórica tardopúnica en Malaca: el sector alfarero de la margen derecha del río Guadalmedina (Avda. Juan XXIII)», en B. Mora Serrano y G. Cruz Andreotti (eds.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas, 391-413, Sevilla.
ARANCIBIA ROMÁN, A. y ESCALANTE AGUILAR, M. M., 2006: «La Málaga fenicio-púnica a la luz de los últimos hallazgos», Mainake, 28, 333-360.
ARTEAGA MATUTE, O., 1985a: «Los hornos romanos del Manganeto, Almayate Bajo (Málaga). Informe Preliminar», Noticiario Arqueológico Hispánico, 23, 177-193.
ARTEAGA MATUTE, O., 1985b: «Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Mar (Campaña de 1982). Una aportación preliminar al estudio estratigráfico de las ánforas púnicas y romanas del yacimiento», Noticiario Arqueológico Hispánico, 23, 196-233.
ARRUDA, A. M. y PEREIRA, C. S. P., 2010: «Fusão e produção: actividades metalúrgicas em Monte Molião (Lagos), durante a época romano-republicana», Xelb, 10, 695-716.
ARRUDA, A. M. y SOUSA, E., 2013: «Ânforas republicanas de Monte Molião (Lagos, Algarve, Portugal)», Spal, 22, 101-141.
AUBET SEMMLER M. E., CARMONA GONZÁLEZ, P., CURIÀ BARNÉS, E., DELGADO HERVÁS, A., FERNÁNDEZ CANTOS, A. y PÁRRAGA FERNÁNDEZ, M., 1999: Cerro del Villar. I El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland, Sevilla.
BLÁNQUEZ PÉREZ, J., BERNAL CASASOLA, D. y SÁEZ ROMERO, A. M., 2006: «Las ánforas púnicas y tardopúnicas», en L. Roldán Gómez, M. Bendala Galán, J. Blánquez Pérez y S. Martínez Lillo (eds.), Estudio Histórico-Arqueológico de la Ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1994-1999, 353-376, Madrid.
BARCELÓ ÁLVAREZ, J. A., DELGADO HERVÁS, A., FERNÁNDEZ CANTOS, A. y PÁRRAGA FERNÁNDEZ, M., 1995: «El área de producción alfarera del Cerro del Villar (Guadalhorce, Málaga)», Rivista di Studi Fenici, 23(2), 147-182.
BELTRÁN FORTES, J. y LOZA AZUAGA, Mª L., 1997: «Producción anfórica y paisaje costero en el ámbito de la Málaga romana durante el Alto Imperio», Figlinae malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, 127-129, Málaga.
BERNAL CASASOLA, D., ARÉVALO GONZÁLEZ, A., LORENZO MARTÍNEZ, L. y AGUILERA RODRÍGUEZ, L. 2003: «Imitations of italic amphorae for fish sauce in Baetica. New evidence from the salt-fish factory of Baelo Claudia (Hispania)», Rei Cretariae Romanae Fautorum Acta, 38, 305-313, Viena.
CORRALES AGUILAR P., COMPAÑA PRIETO, J. M., CORRALES AGUILAR, M. y SUÁREZ PADILLA, J., 2011: «Salsamenta malacitano. Avances de un proyecto de investigación», Itálica, 1, 29-50.
DELGADO HERVÁS, A., 2011: «La producción de cerámica fenicia en el extremo occidente: hornos de alfar, talleres e industrias domésticas en los enclaves coloniales de la Andalucía mediterránea (siglos VIII-VI a.C.) », en B. Costa Ribas y J. H. Fernández Gómez (eds.), YÕSERIM: la producción alfarera fenicio-púnica en Occidente. XXV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 2010), Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 66, 165-221.
ÉTIENNE, R. y MAYET, F., 2002: Trois clés pour l’économie de l’Hispanie romaine II. Salaisons et sauces hispaniques, Paris.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L. E., NAVARRO LUENGO, I., SUÁREZ PADILLA, J., SANTAMARÍA GARCÍA, J. A., SOTO IBORRA, A. y SÁNCHEZ HERRERA, J. M., 1999: «Memoria científica preliminar del sondeo arqueológico de urgencia efectuado en el solar nº67 de calle Granada (Málaga, casco histórico)», Anuario Arqueológico de Andalucía, 1994, III, 325-335.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L. E., PERAL BEJARANO, C. y CORRALES AGUILAR, M., 2003: «Avance a los resultados obtenidos en la intervención efectuada en los jardines de Ibn Gabirol, rampa de Alcazabilla, Málaga. Casco histórico, 1999-2000», Anuario Arqueológico de Andalucía, 2000, III, 740-750.
GARCÍA VARGAS, E., 1998: La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (ss. II a. C. –IV d. C.), Écija.
GARCÍA VARGAS, E., ALMEIDA, R. R. y GONZÁLEZ CESTEROS, H., 2011: «Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases hispanos del siglo I a.C. Un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización», Spal, 20, 185-283.
GARCÍA VARGAS, E., ALMEIDA, R. R. y GONZÁLEZ CESTEROS, H., 2013: «Ovoide 6 (Valle del Guadalquivir)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y consumo, (URL: http://amphorae.icac.cat/tipol/view/67), última modificación: junio, 17, 2013.
GONZÁLEZ CESTEROS, H., GARCÍA VARGAS, E., ALMEIDA, R. R., 2012a: «Oberaden 83 (Valle del Guadalquivir)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y consumo, (URL: http://amphorae.icac.cat/tipol/view/55), última modifi cación: agosto 7, 2012.
GONZÁLEZ CESTEROS, H., GARCÍA VARGAS, E., ALMEIDA, R. R., 2012b: «Haltern 71 (Valle del Guadalquivir)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y consumo, (URL: http://amphorae.icac.cat/tipol/view/5), última modifi cación: agosto 7, 2012.
GRAN AYMERICH, J. M. J., 1983a: «Málaga romana. Excavaciones en el área del teatro romano, Revista de Arqueología, 31, 58-61.
GRAN AYMERICH, J. M. J., 1983b: «Málaga, ville phénicienne», Archéologia, 179, 34-40.
GRAN AYMERICH, J. M. J., 1985a: «Málaga fenicia y púnica», Aula Orientalis, 3, 127-147.
GRAN AYMERICH, J. M. J., 1985b: «Trouvailles puniques a Málaga (Espagne)», Semitica, XXXV, 51-55.
GRAN AYMERICH, J. M. J., 1991: Málaga phénicienne et punique, Paris.
LÓPEZ MÁLAX-ECHEVERRÍA, A., 1971-1973: «Malaca romana (yacimientos inéditos)», Málaka, 6, 49-60.
MARTÍN CÓRDOBA, E., RAMIREZ SÁNCHEZ, J. DE D. y RECIO RUIZ, A., 2006: «Producción alfarera feniciopúnica en la costa Vélez-Málaga (siglos VIII-V a.C.)», Mainake, 27, 257-287.
MARTÍN CÓRDOBA, E. y RECIO RUIZ, A., 1993-1994: «Los Algarrobeños. Un yacimiento fenicio en la vega del Vélez», Mainake, 28, 257-287.
MARTÍN RUIZ, J. A., 2013: «La anexión de la colonia fenicia de Malaca a la órbita romana», Antiqvitas, 25, 127-136.
MARZOLI, D., 2000: «Ánforas púnicas de Morro de Mezquitilla (Málaga)», IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, 1631-1644, Cádiz.
MATEO CORREDOR, D., 2014: «Las diferencias en el abastecimiento comercial entre la Silla del Papa y el núcleo de la ensenada de Bolonia (Tarifa) en los siglos II-I a. C. Una aportación sobre el origen exógeno de Baelo», Antiqvitas, 26, 169-182.
MATEO CORREDOR, D., e.p.: El comercio en Hispania Ulterior durante los siglos II a. C. y II d. C. Tráfico anfórico y relaciones mercantiles, Tesis Doctoral, Universidad de Alicante.
MATEO CORREDOR, D. y MOLINA VIDAL, J., 2015: «Archaeological quantifi cation of pottery. Rims count adjusted with modulus of rupture (MR)», Archaeometry, http://onlinelibrary.wiley.com/enhanced/doi/10.1111/arcm.12171/. (Consulta: 08-05-2015).
MAYORGA MAYORGA, J. F., ESCALANTE AGUILAR, Mª M. y CISNEROS GARCÍA, Mª I., 2005: «Evolución urbana de la Málaga romana: desde sus inicios hasta el siglo III d. C.», Mainake, 27, 141-168.
MORAIS, R., 2012: «Urceus (valle del Guadalquivir)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y consumo, (URL: http://amphorae.icac.cat/tipol/view/52), última modificación: 6 agosto 2012.
NIEMEYER, H. G., 1979: «Toscanos. Campañas de 1973 y 1976 (con un apéndice sobre los resultados de la Campaña de 1978)», Noticiario Arqueológico Hispánico, 6, 219-258.
PÉREZ-MALUMBRES LANDA, A. M, 2012: «Contextos comerciales de la transición de la Malaka fenicia a la romana en los solarse de calle Granada 57-61», en B. Mora Serrano y G. Cruz Andreotti (eds.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas, 361-390, Sevilla.
PÉREZ RIVERA, J. M., 2001: «Las imitaciones de ánforas grecoitálicas e itálicas en el sur de la Península Ibérica», Actas Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas y vino de la Bética en el Imperio Romano, 227-238, Écija.
RAMON TORRES, J., 1995: Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Colección Instrumenta 2, Barcelona.
RAMON TORRES, J., 2004: «La producción anfórica gaditana en época fenicio-púnica», XVI Encuentros de Historia y Arqueología. Las industrias alfareras y conserveras fenicio-púnicas de la bahía de Cádiz, 63-100, San Fernando.
RAMON TORRES, J., 2006: «La proyección comercial mediterránea y atlántica de los centros fenicios malagueños en época arcaica», Mainake, 28, 189-212.
RAMON TORRES, J., 2012: «Perduraciones y cambios en las producciones cerámicas tardopúnicas en el extremo occidente Mediterráneo», en B. Mora Serrano y G. Cruz Andreotti (eds.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas, 223-258, Sevilla.
RASCALOU, P., 2008: «Deux établissements antiques en Lodévois, confrontation du mobilier céramique des sites de Peyre Plantade et de La Madeleine (Clermont l’Hérault, Hérault) et comparaisons diacroniques régionales (IIe s. av.-IIe s. ap. J.-C.)», en SFECAG, Actes du congrès de Pézenas, 25-28 mai 2006, 101-135, Marseille.
RECIO RUIZ, A. y MARTÍN CÓRDOBA, E., 2006: «Ánforas tipo Campamentos Numantinos en la provincia de Málaga», Mainake, 28, 485-499.
SÁEZ ROMERO, A. M., 2008: La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos –III/-I), BAR Int. Ser. 1812, Oxford.
SÁEZ ROMERO, A., 2011: «Alfarería en el Extremo Occidente fenicio: del renacer tardoarcaico a las transformaciones helenísticas», en B. Costa Ribas y J. H. Fernández Gómez (eds.), YÕSERIM: la producción alfarera fenicio-púnica en Occidente. XXV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 2010), Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 66, 49-106.
SÁEZ ROMERO, A. M., DÍAZ RODRÍGUEZ, J. J. y SÁEZ ESPLIGARES, A., 2004: «Nuevas aportaciones a la definición del Círculo del Estrecho: la cultura material a través de algunos centros alfareros (siglos VI-I a.n.e.)», Gerion, 22 (1), 31-60.
SERRANO RAMOS, E., 2000: Cerámica común romana: siglos II a.C. al VII d.C.: materiales importados y de producción local en el territorio malacitano, Studia Malacitana, 16, Málaga.
SERRANO RAMOS, E., 2004: «Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Málaga: balance y perspectivas», en D. Bernal Casasola y L. Lagóstena Barrios (eds.), Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas (siglos II a. C.-VII d. C.), BAR Int. Ser. 1266, 161-194, Oxford.
SUÁREZ PADILLA, J., FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L. E., MAYORGA MAYORGA, J., NAVARRO LUENGO, I., RAMBLA TORRALVA, A. y SALADO ESCAÑO, J. B., 2001: «Intervención arqueológica de urgencia en C/ Almansa esquina C/ Cerrojo (Málaga). Arrabal de Tabbanin», Anuario Arqueológico de Andalucía, 1998, III, 465-472.
TORRES BLANCO, Mª I., 2003: El comercio de la cerámica en la Malaca antigua: los hallazgos del teatro romano, Tesis doctoral, Universidad de Málaga.
VON DEN DRIESCH, A., 1980: «Osteoarchäologische Auswertung von Garum-Resten des Cerro del Mar», Madrider Mitteilungen, 21, 151-154.
WULFF ALONSO, F., 1996: «Las fuentes literarias para la historia antigua de Málaga», en F. Wulff Alonso y G. Cruz Andreotti (eds.), Historia Antigua de Málaga, 335-351, Málaga.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.07
Copyright (c) 2015 Daniel Mateo Corredor

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.