Conflictos y destrucciones en la Celtiberia Citerior entre los siglos III y I a. C.: el yacimiento de «El Calvario», en Gotor, Zaragoza
Resumen
Palabras clave
Referencias
AGUAROD, C., 1991: Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense, Zaragoza.
AGUILERA, I., 1995: «El poblamiento celtibérico en el área del Moncayo», en F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibérico, III Simposio sobre celtíberos (Daroca-1994), 213-238, Zaragoza.
ASENSIO, J.A., 2001: «Notas acerca de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad celtibérica y romana de Sekaisa/Segeda (Durón de Belmonte de Gracián, Zaragoza)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXVII, 81-98.
AMELA, L., 2014: «La ceca de Kalakorikos (Hesperia: Mon 531)», Revista numismática Hecate, 1, 10-19,
ANTOÑANZAS, M.A. e IGUÁCEL, P., 2007: «Apuntes de cronología celtibérica para Calahorra», Kalakorikos, 12, 97-114.
ARCO, R., 1950: «Sertorio y Huesca», Argensola, 1, 47-52.
BARRANDON, N., 2011: De la pacification à l’intégration des Hispaniques (133-27 av. J.C.), Paris.
BELTRÁN, A., 1984: «Numismática antigua del área de Calahorra», en Calahorra. Bimilenario de su fundación, I simposium de historia de Calahorra (Calahorra-1982), 53-67, Madrid.
BELTRÁN, M., 1976: Arqueología e historia de las ciudades antiguas del cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel), Zaragoza.
BELTRÁN, M., 1979: El poblado ibérico de Castillejo de La Romana, Excavaciones Arqueológicas en España, 103.
BELTRÁN, M., 2013: Azaila. Estado de la cuestión en el año 2013. Contiene documentación inédita de Juan Cabré, Caesaraugusta 83, Zaragoza.
BESSAC, J.C., 1992: «L’analyse des techniques de construction en pierre et en brique crue», Dossiers de l’Archéologie, 172, 70-82.
BURILLO, F., 1980: El Valle Medio del Ebro en época ibérica. Contribución a su estudio en los ríos Hueva y Jiloca medio, Zaragoza.
BURILLO, F., 1995: «Celtiberia: monedas, ciudades y territorios», Anejos del Archivo Español de Arqueología, XIV, 161-177.
BURILLO, F., 2005: «Los Castellares de Herrera de los Navarros», en A. Jimeno (ed.), Celtíberos, tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición (Soria-2005), 109-117, Soria.
BURILLO, F., 2006a: «Oppida y ciudades estado en el Norte de Hispania con anterioridad al 153 a. C.», en F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), 35-70, Mara.
BURILLO, F., 2006b: «La ciudad estado de Segeda I», en F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), 203-240, Mara.
BURILLO, F., ARANDA, A., PEREZ, J.A y POLO, C, 1995: «El poblamiento celtibérico en el valle medio del Ebro y Sistema Ibérico», en F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibérico, III Simposio sobre celtíberos (Daroca-1994), 245-265, Zaragoza.
CADIOU, F., 2008: Hibera in terra miles: les armées romaines et la conquête de l’Hispanie sous la république (218-45 av. J.C.), Madrid.
CAMPO, M., 2002: «La producción d’Untikesken i Kese: funció circulación a la ciutat i al territori», en E. Carbonell (ed.), Funció i producció de les seques indígenes, VI Curs d’Història Monetària d’Hispània (Barcelona-2001), 77-104, Barcelona.
CARMONA, J.M., DE LAS CUEVAS, C., FONT, X., CARCELLER, F., BARBERA, M. y ANDREU, A., 1989: «Mineralogía de los yacimientos de Pb-Zn-Ag de Valdelplata (Moncayo)», Turiaso, IX, 187-202.
CASTIELLA, A., 1977: La edad del Hierro en Navarra y Rioja, Pamplona.
CASTRO, P. y MIRÓ, R., 1995: «El C14 y la resolución de problemas arqueológicos. La conveniencia de una reflexión», Revista d’Arquèologia de Ponent, 5, 252-260.
CEBOLLA, J.L., ROYO, J.I. y RUIZ, F.J., 2012-2013: «Novedades sobre la extensión y cronología del oppidum celtibérico de «La Oruña» (Vera de Moncayo y Trasmoz, Zaragoza)», Turiaso, XXI, 33-66.
CERDEÑO, M.L., 1986: «Una fecha de C14 para los campos de urnas de la meseta oriental», Zephyrus, 39, 113-117.
CERDEÑO, M.L., GARCIA, R. y ARENAS, J., 1995: «El poblamiento celtibérico en la región del Alto Jalón y el Alto Tajo» en F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibérico, III Simposio sobre celtíberos (Daroca-1994), 157-178, Zaragoza.
CINCA, J.L. y GARCIA, A., 1991: «Un nuevo tramo de cloaca romana descubierto en Calahorra (La Rioja)», en VV.AA., Arqueología de Calahorra: Miscelánea, 139-181, Logroño.
CURCHIN, L.A., 1996: España romana. Conquista y asimilación, Madrid.
DOMERGUE, C., 1990: Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’antiquité romaine, Roma.
DOMÍNGUEZ, A., 1979: Las cecas ibéricas del valle del Ebro, Zaragoza.
ESPINOSA, U., 1984: «Calagurris y Sertorio», en Calahorra. Bimilenario de su fundación, I simposium de historia de Calahorra (Calahorra-1982), 189-195, Madrid.
FATÁS, G., 1974: «Los sedetanos como instrumento de Roma: la importancia y la significación de la Salduie ibérica en la romanización de la cuenca del Ebro», Anejos del Archivo Español de Arqueología VII, 105.
FATÁS, L., GRAELLS, R., LORRIO, A.J. y ROMEO, F., 2014: «Dos nuevos cascos hispano-calcídicos en contexto urbano: los oppida celtibéricos de Aratis (Aranda de Moncayo, Zaragoza) y Contrebia Carbica (Villas Viejas, Cuenca)», Boletín del Seminario de Estudio de Arte y Arqueología, Arqueología, LXXX, 13-51.
FERRERUELA Y MÍNGUEZ, J.A., 2006: «Excavaciones en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza): campañas de 2004 y 2005», Salduie, 6, 331-339.
FERRERUELA, A. y SIMÓN, Mª. P., 1994: «Informe sobre las prospecciones arqueológicas realizadas en los yacimientos de La Cabañeta, (Burgo de Ebro) y La Corona (Fuentes de Ebro), así como en sus áreas de influencia», en J.L. Acín y J.I. Royo (coords.), Arqueología Aragonesa 1994, 21-29, Zaragoza.
FRANGANILLO, D., 2015: «Los sistemas defensivos de una ciudad celtibérica a finales de la II edad del Hierro. El caso de Segeda II (Belmonte de Gracián, Zaragoza)», en O. Rodríguez et alii (coords), Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio, 385-398, Zamora.
GARCÍA GARRIDO, M. y VILLARONGA, L., 1987: «Las monedas de la Celtiberia», Gaceta numismática, 86-87, 35-63.
GARCÍA MARCO, F.J., 1993: Las comunidades mudéjares de Calatayud en el siglo XV, Calatayud.
GARCÍA MORA, F., 1991: Un episodio de la Hispania republicana: la guerra de Sertorio, Granada.
GARCIA RIAZA, E., 2006: «La expansión en Celtiberia», en F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), 81-95, Mara.
GOMIS, M.V., 2001: Las acuñaciones de la ciudad celtibérica de Segeda/Sekaiza, Teruel-Zaragoza.
GROS, P., 1992: «Moenia: aspects défensifs et aspects représentatifs des fortifications», en S. Van de Maele y J.M. Fossey, Fortificationes antiquae, 125-167, Amsterdam.
IGEA, J. ET ALII, 2008: «Estudio Arqueométrico de cerámicas procedentes de cinco alfares celtibéricos del sistema ibérico central», Boletín de la sociedad española de cerámica y vidrio, 47, 1, 44-55.
JIMENO, A., 2011: «Las ciudades celtibéricas de la Meseta Oriental», Complutum 22, 223-276.
JUNYENT, E., 1972: «Los materiales del poblado ibérico de Margalef en Torregrosa (Lérida)», Pyrenae, 8, 89.
JUNYENT, E. ET ALII, 1989: «Arqueología i ciutat», en VV.AA., Història urbana i intervenció en el centre històric, III Setmana d’Estudis Urbans (Barcelona 1988), 189-215, Barcelona.
KEEGAN, J., 1978: The face of the battle, London.
KNAPP, R.C., 1977: Aspects of the Roman experience in Iberia, 200-106 B.C., Valladolid.
KNAPP, R.C., 1980: «Cato in Spain, 195/194 B.C.: Chronology and Geography», en C. Deroux (ed.), Sudies in Latin Literature an Roman History, vol. 2, 21-56, Bruselas.
LE ROUX, P., 1995: Romains d’Espagne. Cités et politique dans les provinces, IIe siècle av. J.C. – IIIe siècle ap. J.C., París.
LORRIO, A.J., 1997: Los Celtíberos, Alicante.
LORRIO, A, GÓMEZ, P., MONTERO, I. y ROVIRA, S., 1999: «Minería y metalurgia celtibérica», en F. Burillo (coord.), La economía. IV Simposio sobre celtíberos (Daroca-1998), 161-180, Zaragoza.
LUGLI, G., 1957: La tecnica edilizia romana, Roma.
LUIK, M., 2002: Die Funde aus den römischen Lagern um Numantia im Römisch-Germanischen Zentralmuseum, Kataloge vor-und fru.hgeschichtlicher Altertu.mer, 31, Mainz.
MARTINEZ, J.P. y ARENAS, J.A., 1997: «La explotación del hierro en el curso alto del río Mesa (Guadalajara) en época celtibérica», en F. Burillo (coord.), La economía. IV Simposio sobre celtíberos (Daroca-1998), 203-208, Zaragoza.
MARTÍN-VIVALDI, J.M. Y ARAGONÉS, E., 1989: « El potencial minero del área del Moncayo », Turiaso, IX, 71-89.
MARTÍNEZ, J.A., 2014: «La I Guerra Celtibérica en el contexto del expansionismo romano. Una valoración comparativa», en F. Burillo y M. Chordá, M., Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, VII simposio sobre celtíberos (Daroca-2012), 453-459, Zaragoza.
MATA, J.M., 1989: «Introducción al estudio de las mineralizaciones del Moncayo y de sus alrededores», Turiaso, IX, 163-174.
MONTENEGRO, A., BLAZQUEZ, J.M. y SOLANA, J.M., 1986: Historia de España: España Romana, Madrid.
MORA, B., 2006: «Metrología y sistemas monetarios en el Península Ibérica (siglos V-I a. C.)», XII Congreso Nacional de Numismática, 23-61, Madrid-Segovia.
MORET, P., 1990: «Fortins, tours d’Hannibal et fermer fortifiées dans le monde ibérique», Mélanges de la Casa de Velázquez, XXVI (1), 5-43.
PASCUAL, G. y RIBERA, A., 2013: «El material más apreciado por los antiguos. Las ánforas», en A. Ribera (coord.), Manual de cerámica romana. Del mundo helenístico al imperio romano, 215-289, Alcalá de Henares.
PELLICER, M., 1962: «La cerámica ibérica del Valle del Ebro», Caesaraugusta, 19-20, 37ss.
PÉREZ, A., 2014: «Coaliciones en el mundo celtibérico», en F. Burillo y M. Chordá, M., Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, VII simposio sobre celtíberos (Daroca-2012), 161-177, Zaragoza.
PÉREZ, G., 1995: «Arqueología», en M.A. Pérez (coord.), El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobares, Zaragoza.
PINA, F., 2006: «Imperialismo y estrategia militar en la conquista de Hispania Citerior (218-153 a. C.)», en F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), 71-80, Mara.
PINA, F., 2014: «Les guerres de conquête en Hispanie et l’acquisition de clientèles provinciales», en F. Cadiou y M. Navarro (eds.), 2014: La guerre et ses traces: conflicts et sociétés en Hispanie… (IIIe-Ier s. a.C.), 443- 456, Bordeaux.
POLO, C., 1997: «La metalurgia del hierro durante la época celtibérica en Sierra Menera (Guadalajara-Teruel)», en F. Burillo (coord..), La economía. IV Simposio sobre celtíberos (Daroca-1998), 195-202, Zaragoza.
POLO, C., y VILLAGORDO, C., 2004: «Del poblamiento fortificado al asentamiento en llano: la evolución de los asentamientos rurales en el Sistema Ibérico Central (s. III – I a. C.)», en P. Moret y T. Chapa (eds.), Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. C. – I d.C.), 157-175, Madrid.
PRINCIPAL, J. y RIBERA, A., 2013: «El material más apreciado por los arqueólogos. La cerámica fina. La cerámica de barniz negro», en A. Ribera (coord.), Manual de cerámica romana. Del mundo helenístico al imperio romano, 42-146, Alcalá de Henares.
QUESADA, F., 2006: «La Celtiberia y la guerra», en F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), 149-168, Mara.
RAMÓN, N., ZAPATER, M.A. y TILO, Mª.A., 1991-1992: «Un alfar de época ibérica en Allueva (Teruel): Cerra la Viña I», Kalathos, 11-12, 177-204.
RICHARDSON, J.S., 1986: Hispaniae. Spain and the development of Roman Imperialism. 218-82 B.C., Cambridge.
RIPOLLÉS, P.P. y LLORENS, M.M., 2002: Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, Sagunto.
ROLDAN, J.M., 1989: «Impulsos políticos de la conquista de Hispania en el siglo II a.C.», en Mª. J. Hidalgo de la Vega (ed.), Homenaje a Marcelo Vigil Pascual, 61-79, Salamanca.
ROLDAN, J.M. y WULFF, F., 2001: Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, Madrid.
ROMEO, F., 2002: «Los influjos mediterráneos en los sistemas defensivos ibéricos. Reflexiones sobre las fortificaciones del valle medio del Ebro», en P. Moret y F. Quesada (coords.), La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a. de C.), Seminario celebrado en la Casa de Velázquez (Madrid-1996), 153-188, Madrid.
ROMEO, F., 2005: «Notas para un glosario de términos referentes a los sistemas defensivos de la Antigüedad», Salduie, 5, 191-213.
ROMEO, F., 2006: «Reflexiones sobre el asedio de la ciudad ibérica del Cabezo de Alcalá de Azaila», Boletín del Museo de Zaragoza, 18, 25-55.
ROMEO, F. y ROYO, J.I., 2015: «Los sistemas defensivos de los asentamientos y ciudades ibéricas del valle medio del Ebro del siglo III a. I a. C. Éxito y olvido de un modelo tardío», en O. Rodríguez et alii (Coords.), Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio, 341-360, Zamora.
ROYO, J.I. y BURILLO, F., 1996: «El yacimiento del Castillo de Cuarte (Zaragoza) y su contribución al conocimiento del inicio del ibérico pleno en el valle medio del Ebro», en J. Rovira (ed.), Models d’ocupació, transformació i explotació del territori entre el 1600 i el 500 A.N.E. a la Catalunya meridional i zones limítrofes de la depressió de l’Ebre, Taules rodones d’Arqueologia 1 (San Feliu del Vallés, 1994), 387-398, Barcelona.
ROYO, J.I. y CEBOLLA, J.L., 2005: «La búsqueda de la Bílbilis celtibérica», en A. Jimeno (ed.), Celtíberos, Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición (Soria-2005), 153-161, Soria.
ROYO, J.I. y ROMEO, F., 2015: «Poblados fortificados de la primera Edad del hierro en el Valle Medio del Ebro: Origen, tipología e implicaciones», en O. Rodríguez et alii (coords.), Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio, 361-384, Zamora.
RUIZ, M., 1968: Las acuñaciones hispano-romanas de Calagurris. Su ordenación cronológica y su trascendencia histórica, Barcelona.
SACRISTÁN, J.D., 1984: La edad del Hierro en el valle medio del Duero. Rauda (Roa, Burgos), Valladolid.
SÁENZ, C. y MARTIN-BUENO, M.A., 2015: La ciudad celtíbero-romana de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza), Zaragoza.
SALCEDO, L.E., 2011: Tempus Solaris. Algunas nociones sobre la actividad solar, las variaciones seculares del C14 atmosférico y los estados del isótopo de Carbono, Lima.
SANMARTI, E. y SANTACANA, J., 1991: «Les fortificacions ibèriques de la Catalunya central i costanera», en Simposi Internacional d’Arqueologia ibèrica (Manresa-1990), 127-147, Manresa.
SCHULTEN, A., 1949: Sertorio, Barcelona.
SOPEÑA, G., 1995: Ética y ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos, Zaragoza.
SPANN, P., 1976: Quintus Sertorius: citizen, soldier, exile, Austin.
VILLAR, J.A., 1986: Ab Urbe Condita, Traducción para Biblioteca Básica Gredos, Madrid.
VILLAR, F., 1995: «Nueva interpretación de las leyendas monetales celtibéricas», Anejos Archivo Español de Arqueología XIV, 337-345, Madrid.
VILLARONGA, L., 1964-1965: «Notas a un hallazgo de denarios en Maluenda (Zaragoza)», Ampurias, XXVIXXVII, 165-179.
VILLARONGA, L., 1979: Numismática antigua de Hispania. Iniciación a su estudio, Barcelona.
VILLARONGA, L., 1993a: Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi, Barcelona.
VILLARONGA, L., 1993b: «Las emisiones monetarias con el tipo de cabeza vascona», en Studia Paleohispanica et indogermanica. J. Untermann ab Amicis hispanicis oblata, Aurea Secula, 10, 297-316.
VILLARONGA, L., 1998: «Metrologia de les monedes antigues de la Península Ibèrica», Acta numismática, 28, 53-74.
VILLARONGA, L. y HERRERO, J.A., 1994: Corpus Nummun Hispaniae ante Augusti Aetatem, Valencia.
VIVES, A., 1924-1926: La moneda hispánica, Madrid.
WATTENBERG, F., 1963: Las cerámicas indígenas de Numancia, Bibliotheca Praehistorica Hispana IV, Madrid.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2016.35.03
Copyright (c) 2016 Francisco Romeo Marugán

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.