El conjunto de denarios altoimperiales de La Polonia (Castro del Río, Córdoba)
Resumen
Palabras clave
Referencias
ABASCAL, J.M., 1995: «Hallazgos arqueológicos y circulación monetaria. Disfunciones metodológicas en el estudio de la Hispania romana», Actas del IX Congreso Nacional de Numismática (Elche, 1994), 143-158, Elche.
ALFÖLDY, G., 1985: «Bellum Mauricum», Chiron, 15, 91-109.
ARCE, J., 1981: «Inestabilidad política en Hispania durante el siglo II d.C.», AEspA, 54/143-144, 101-115.
ARIAS, L., 2007: La circulación monetaria en la Hispania del s. II d.C. Historia y evolución de la Península Ibérica a través de la documentación numismática, Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, Alicante.
ASOREY, M., 1995: «Fuentes epigráficas alusivas a la invasión de Mauri en la Baetica durante el reinado de Marco Aurelio», en Actas del II Congreso Internacional «El Estrecho de Gibraltar» (Ceuta, 1990), 251-257, Madrid.
ATENCIA, R., 1984: «El epígrafe singiliense de G. Vallio Maxumiano, reencontrado», Mainake, 6, 177-186.
BECKMANN, M., 2012: «Trajan and Hadrian», en W.E. Metcalf (ed.), The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage, 405-422, Oxford.
BÉNABOU, M., 2005: La résistance africaine à la romanisation, París, 1ª ed. 1976.
BERMEJO, J., 2011: «El fin del modelo urbano y municipal en Arucci Turobriga. La transformación hacia la antigüedad tardía (ss. III-VII d.C.)», Arqueología y Territorio Medieval, 18, 55-70.
BERNARD, G., 2009: «Les prétendues invasions maures en Hispanie sous le règne de Marc Aurèle: essai de synthèse», Pallas, 89, 357-375.
BERNAL, D., ET ALII, 2007: «Abandonos en algunas insulae del barrio industrial a finales del s. II d.C.», en A. Arévalo y D. Bernal (eds.), Las Cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004), 383-453, Cádiz.
BLÁZQUEZ CERRATO, C., 2002: Circulación monetaria en el área occidental de la Península Ibérica. La moneda en torno al «Camino de la Plata», Montagnac.
BOST, J.-P., ET ALII, 1979: «La circulación monetaria en Hispania durante el periodo romano-imperial: problemática y conclusiones», en Symposium Numismático de Barcelona (Barcelona, 27 y 28 de febrero de 1979), vol. 2, 174-202, Barcelona.
BOST, J.-P., ET ALII, 1983: «Hallazgos de aurei y solidi en la Península Ibérica: introducción a la circulación en época imperial», Numisma, XXXIII/180-185, 137-190.
BUTCHER, K., y PONTING, M., 2012: «The Denarius in the First Century», en I. Holmes (ed.), Proceedings of the XIVth. International Numismatic Congress (Glasgow, 2009), 557-568, Glasgow.
CABALLOS, A., 1990: Los senadores hispanorromanos y la romanización de Hispania (siglos I-III). I. Prosopografía, Écija.
CANTO, A., y RODRÍGUEZ, I., 2008: «El tesoro de aurei de Constantina (Sevilla) de 1818», Documenta & Instrumenta, 6, 165-177.
CARRADICE, I., 1983: Coinage and Finances in the Reign of Domitian. A.D. 81-96, Oxford.
CARRADICE, I., 2012: «Flavian Coinage», en W.E. Metcalf (ed.), The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage, 375-390, Oxford.
CARRILERO, M. y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G., 1985: «El yacimiento de Guta (Castro del Río, Córdoba) y la Prehistoria Reciente de la Campiña Cordobesa», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 10, 187-223.
CARRILERO, M. y LÓPEZ MEDINA, M.J., 2001: «Poblamiento y circulación monetaria hacia el cambio de Era en el valle medio del Guadajoz (Córdoba): la contribución de las fuentes», en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua: «La Península Ibérica hace 2000 años» (Valladolid, 23-25 de noviembre de 2000), 553-560, Valladolid.
CARRILERO, M. y LÓPEZ MEDINA, M.J., 2003: «Ciudad y poblamiento en la Campiña de Córdoba tras la conquista romana», en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba, 2001), 335-352, Córdoba.
CARRILERO, M. y LÓPEZ MEDINA, M.J., 2004: «Elites y culto imperial en la Campiña de Córdoba», en Actas del XXVII Congreso Internacional Girea-Arys IX. Historia Antigua: «Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo», 305-320, Valladolid.
CARRILERO, M. y LÓPEZ MEDINA, M.J., 2005: «Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)», en C. Alfaro et alii (eds.), XIII Congreso Internacional de Numismática, vol. I, 681-689, Madrid.
CENTENO, R., 1987: Circulação monetária no noroeste de Hispania até 192, Porto.
COARELLI, F., 1999: Roma, Roma-Bari, 3ª ed.
CORELL, J., 1984: «Inscripción inédita de Lliria (Valencia)», AEspA, 57/149, 177-178.
CORELL, J., 1988: «Inscripción referente a un primipilo muerto in bello Maurico ¿Un nuevo testimonio de las invasiones moras en la Bética del siglo II?», AEspA, 61/157, 298-304.
CHAVES TRISTÁN, F., 1996: Los Tesoros en el Sur de Hispania. Conjuntos de denarios y objetos de plata durante los ss. II-I a.C., Sevilla.
CHAVES TRISTÁN, F., 1999: «De tesoros fragmentados y otros problemas. Nuevos hallazgos de denarios republicanos en la Hispania Ulterior», en F. Beltrán Lloris y F. Vilar (coords.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997), 141-172, Salamanca.
CHAVES TRISTÁN, F., 2008: «Moneda y economía en la Granada romana», en Granada en época romana: Florentia Iliberritana, 87-100, Granada.
DELEGIDO, C., 2014: Aprovisionamiento, circulación y uso de la moneda de plata en Hispania (siglos I-III d.C.): El Tesoro de Llíria, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Valencia.
DEPEYROT, G., 2004: La propagande monétaire (64-235) et le trésor de Marcianopolis (251), Wetteren.
DUNCAN-JONES, R., 1994: Money and government in the Roman Empire, Cambridge.
DUNCAN-JONES, R. 2006: «Crispina and the coinage of the Empresses», The Numismatic Chronicle 166, 223-228, <http://www.jstor.org/stable/42666409> (Consulta: 13-04-2016).
FERNÁNDEZ, C., y MORILLO, A., 1991: «Fortificaciones urbanas en época bajoimperial en Hispania. Una aproximación crítica (Primera Parte) », CuPAUAM, 18, 227-259.
FILIPPINI, A., y GREGORI, G.L., 2009: «Adversus Rebelles. Forme di ribellione e di reazioe romana nelle Spagne e in Asia Minore al tempo di Marco Aurelio», Mediterraneo Antico, XII/1-2, 55-96.
GEBBIA, C., 2004: «I Mauri: profile storico», en M. Khanoussi et alii (a cura di), L’Africa romana. Ai confine dell’Impero: contatti, scambi, conflitti. Atti del XV convegno di studi (Tozeur, 11-15 dicembre 2002), vol. I, 479-504, Roma.
GIARD, J.B., 1983: La monnayage de l’atelier de Lyon des origines au règne de Caligula (43 avant JC-41 aprés JC), Wetteren.
GONZÁLEZ, J., 1994: «Cohors V Baetica», Habis, 25, 179-188.
GOZALBES, M., ET ALII, 2005: «El Tesoro de denarios imperiales de Llíria III (Valencia)», en C. Alfaro et alii (eds.), Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, 691-696.
GRÜNHAGEN, W., 1982: «Cronología de la muralla de Munigua», Homenaje a Saenz de Buruaga, 315-328, Madrid.
GUICHARD, M.P., 1990: «Politique flavienne et fiscalité en Hispania», Mélanges de la Casa de Velázquez, 26.1, 45-73, <http://www.persee.fr/doc/casa_0076_230x_1990_num_26_1_2559> (Consulta: 01-05-2016).
HALDON, J., 1998: «El modo de producción tributario: concepto, alcance y explicación», Hispania LVIII/3, nº 200, 795-822.
HALEY, E., 1996: «Rural Settlement in the «Conventus Astigitanus» (Baetica) under the Flavians», Phoenix, 50/314, 283-303, <http://www.jstor.org/stable/1192654> (Consulta: 01-04-2016).
HALEY, E., 2003: Baetica felix: people and prosperity in souther Spain from Caesar to Septimius Severus, Austin.
HIDALGO DE LA VEGA, M.J., 2012: Las emperatrices romanas. Sueños de púrpura y poder oculto, Salamanca.
KOLENDO, J., 1991: «El campesino», en A. Giardina (ed.), El hombre romano, Madrid (Roma-Bari 1989), 227-256.
LACORT, P., 1985: «Cereales en Hispania Ulterior: silos de época ibero-romana en la campiña de Córdoba», Habis, 16, 361-365.
LACORT, P., 1992: «Colonia Claritas Iulia Ucubi, actual Espejo (Córdoba)», Dialoghi di Archeologia, 10/1-2, 204-206.
LÓPEZ MEDINA, M.J., 2000: «Algunas cuestiones sobre la familia campesina en el Alto Imperio: El ejemplo del sureste peninsular», Gerión, 18, 357-393.
LÓPEZ MEDINA, M.J., 2008: «El trabajo de las mujeres en las unidades domésticas campesinas del Sureste peninsular durante el Alto Imperio romano», en T. Escoriza, M.J. López Medina y A. Navarro (eds.), Mujeres y Arqueología. Nuevas aportaciones desde el materialismo histórico. Homenaje al profesor Manuel Carrilero Millán, 199-250, Granada.
LÓPEZ MEDINA, M.J., y CARRILERO, M., 2005: «Comercio y circulación monetaria en la campiña de Córdoba en los siglos II y I a.C.», en C. Alfaro et alii (eds.), XIII Congreso Internacional de Numismática, vol. I, 503-509, Madrid.
LÓPEZ MEDINA, M.J., y CARRILERO, M., 2006: «La circulación monetaria en la campiña de Córdoba durante el período imperial romano», Actas del XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 25-27 de octubre de 2004), 213-228, Madrid.
LÓPEZ PARDO, F., 1987: Mauritania Tingitana: de mercado colonial púnico a provincia periférica romana, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
MÁRQUEZ, M., 2012: «Análisis del tránsito del Alto Imperio romano a la Antigüedad Tardía (último tercio del s. II-Tetrarquía del s. III d.C.) en la Península Ibérica a través de la moneda como elemento histórico y arqueológico: estado de la cuestión e ítems de estudio», Antesteria, 1, 305-313.
MATTINGLY, H., 1925: «Some Historical Coins of Hadrian», Journal of Roman Studies, 15, 209-222.
MIGLIORATI, G., 2011: Iscrizioni per la ricostruzzione storica dell’Impero romano: da Marco Aurelio a Commodo, Milano.
MORA, B., 1999-2000: «Notas sobre un depósito de sestercios altoimperiales procedente de la villa romana de Río Verde (Marbella, Málaga)», Mainake, XXI-XXIII, 129-138.
NIETO, M., 1987: «Las incursiones de los mauri en la Bética durante el reinado de Marco Aurelio. Nuevo estado de la cuestión», en España y el Norte de África. Bases históricas de una relación fundamental (Aportaciones sobre Melilla), vol. I, 215-225, Granada.
OZCÁRIZ, P., 2013: «Funcionarios senatoriales y ecuestres con cargos en Hispania Citerior y en Germania», en J. López Vilar (ed.), Tarraco bienal. Actes 1er Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Govern i societat a la Hispània romana. Novetats epigràfiques. Hometnage a Géza Alföldy, 219-231, Tarragona.
PALAO, J.J., 2006: Legio VII Gemina (Pia) Felix: estudio de una legión romana, Salamanca.
PEREA, S., 2003: Hispania romana y el norte de África. Ejército, sociedad y economía, Sevilla.
RAHMOUNE, E.H., 2001: «Le passage des Maures en Bétique au IIe siècle ap. J.-C.», Antiquités africaines, 37, 105-117, <http://www.persee.fr/doc/antaf_0066-4871_2001_num_37-1-1337> (Consulta: 29-04-2016).
RIC (The Roman Imperial Coinage): t. I2: SUTHERLAND, C.H.V. (reed. 1984.), Roman Imperial Coinage, Vol. I from Augustus to Vitellius, London; t. II: MATTINGLY, H. y SYDENHAM, E.A., 1926, Roman Imperial Coinage, Vol. II from Vespasian to Hadrian, London; t. II2-1: CARRADICE, I.A. y BUTTREY, T.V., 2007: Roman Imperial Coinage, Vol. II-Part 1 (second fully revised edition) from AD 69-96, from Vespasian to Domitian, London; t. III: MATTINGLY, H. y SYDENHAM, E.A., 1930, Roman Imperial Coinage, Vol. III from Antoninus Pius to Commodus, London.
RIPOLLÉS, P.P., 2002: «La moneda romana imperial y su circulación en Hispania», AEspA, 75/185-186, 195-214.
RODRÍGUEZ NEILA, F.J., 1983: «Aportaciones epigráficas. I», Habis, 14, 153-192.
RODRÍGUEZ NEILA, F.J., 1988: Del amanecer prehistórico al ocaso visigodo, Historia de Córdoba 1, Córdoba.
RUIZ DELGADO, M.M., 1982: «Un tesorillo de plata de los siglos I y II d. de C. hallado en Priego (Córdoba)», Numisma, XXXII/177-179, 83-89.
SASTRE, I., 1998: «El modo de producción como estructura de explotación: esclavismo y tributación», Hispania, LVIII/2, nº 199, 705-711.
SCHATTENER, T.S., 2003: Munigua. Cuarenta años de investigaciones arqueológicas, Sevilla.
THOUVENOT, R., 1939: «Les incursions des Maures en Bétique sous le règne de Marc-Aurèle», Revue des Études Anciennes, 41-1, 20-28.
VERA, D., 1995: «Dalla «villa perfecta» alla villa di Palladio: sulle transformazioni del sistema agrario in Italia fra Principato e Dominato (1ª parte)», Estratto da Athenæum, Nuova Serie, vol. LXXXIII, Fascicolo II, 331-356.
WALKER, D.R., 1976: The Metrology of the Roman Silver Coinage. Par I from Augustus to Domitian, Oxford.
WALKER, D.R., 1977: The Metrology of the Roman Silver Coinage. Par II from Nerva to Commodus, Oxford.
WITSCHEL, CH., 2009: «Hispania del siglo III», en J. Andreu et alii (eds.), Hispaniæ: las provincias hispanas en el mundo romano, Documenta 11, 473-503, Tarragona.
WOLTERS, R., 2012: «The Julio-Claudians», en W.E. Metcalf (ed.), The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage, 335-355, Oxford.
YARROW, L.M., 2012: «Antonine Coinage», en W.E. Metcalf (ed.), The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage, 423-452, Oxford.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2016.35.13
Copyright (c) 2016 María Juana López Medina

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.