La presa de la Garganta del Ciervo, s. XII (Segura de la Sierra, Jaén, España): aportaciones a la ingeniería hidráulica andalusí
Resumen
Palabras clave
Referencias
ACIÉN, M., 1987: «Madinat al-Zahra en el urbanismo musulmán», Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 1, 11-26.
AGUIRRE, Fº J. y JIMÉNEZ, Mª C., 1979: Introducción al Jaén islámico, Jaén.
ALMENDRAL, J. Mª, 1986: Jaén desde sus obras públicas, Madrid.
ARNOLD, F., CANTO, A. y VALLEJO, A., 2008: «La almunia de Ar-Rummānīya. Resultados de una documentación arquitectónica», Cuadernos de Madīnat alZahrā’, 6, 181-204.
BARCELÓ, C., 2010: Noms aràbics de lloc, 16, 50, 51, Valencia.
BARCELÓ, M., KIRCHNER, H. y NAVARRO, C., 1996: El agua que no duerme, Granada.
BAZZANA, A., CRESSIER, P. y GUICHARD, P., 1988: Les chateaux ruraux d’Al-Andalus. Histoire et archéologie des huşūn du sud-est de l’Espagne, Madrid.
CEBRIÁN, A. y CANO, J., 1992: Relaciones topográficas de los pueblos del reino de Murcia, 1575-1579, Murcia.
CHAVES, B. de, 1975: Apuntamiento legal del dominio solar que por expresas órdenes y reales donaciones pertenece a la Orden de Santiago en todos sus pueblos, Barcelona, Ed. facsimile de la de 1740.
CRESSIER, P., 1986: «Dalias et son territoire: un groupe d’alquerias musulmanes de la Basse Alpujarra (Province d’Almeria)», Actas del XII Congreso de la U.E.A.I. (Málaga 1984), 205-228, Madrid.
CRESSIER, P., 1995: «Hidraúlica rural tradicional de origen medieval en Andalucía y Marruecos. Elementos de análisis práctico», en J. A. González Alcantud y A. Malpica Cuello (eds.), El agua. Mitos, ritos y realidades, 255-286, Barcelona-Granada.
CRESSIER, P., 1996: «À propos des apports orientaux dans l’hydraulique agraire d’al-Andalus: observations sur le barrage», en S. Noack (ed.), Spanien und der Orient im Frühen und Hohen Mittelalter, Madrider Beiträge 24, 142-156 y láms. 30-32.
CRESSIER, P. y OSUNA, Mª M., 2005: «Loin des lieux communs: la construction des espaces irrigués de la vega de Grenade», en A. Bazzana y J.M. Poisson (eds.), Ruralia V. Watermanagement in medieval rural economy/Les usages de l’eau au Moyen Âge, Památky Archeologické, Supplementum 17, 49-54, Praga.
CRUZ AGUILAR, E. de la, 1994: «El reino taifa de Segura», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 153, 2, 883-914.
DARLES, Ch., JULIEN, Ch. y SCHIETTECATTE, J., 2013: «Contribution à une meilleure compréhension de l’histoire de la digue de Ma’rib au Yémen», en F. Baratte; Ch.J. Robin y E. Rocca (eds.), Regards croisés d’Orient et d’Occident. Les barrages dans l’Antiquité Tardive, 9-70, París.
FERNANDEZ ORDOÑEZ, J.A. ET ALII, 1984: Catálogo de noventa y tres presas y azudes españoles anteriores a 1900, Madrid.
GASPAR Y REMIRO, M., 1980: Historia de Murcia musulmana, Murcia, Reimpresión, de la ed. de Zaragoza 1905.
GENÉQUAND, D., 2013: «Barrages d’époque omeyyade au proche-orient» en F. Baratte; Ch.J. Robin y E. Rocca (eds.), Regards croisés d’Orient et d’Occident, Les barrages dans l’Antiquité Tardive, 103-124, París.
GUICHARD, P., 1990: L’Espagne et la Sicile musulmanes aux XIe et XIIe siècles, Lyon.
HEHMEYER, I. y SCHMIDT, J., 1991: Antike Technologie – Die sabäische asserwirtschaft von Mārib, Archäologische Berichte aus dem Yemen V, Maguncia.
HUICI MIRANDA, A., 2000: Historia política del Imperio almohade, Granada, Ed. facsimil, 1956.
LALIENA, C., SESMA, J.A. y UTRILLA, J.F., 1996: «Regadíos andalusíes en el valle medio del Ebro» en Agricultura y regadío en al-Andalus. Síntesis y problemas, 67-84, Almería.
MALPICA, A., 1995a: «De la congruencia y la homogeneidad de los espacios hidráulicos en Al-Andalus», en T. Quesada y A. Malpica (eds.), El agua en la agricultura de Al-Andalus, 25-40, Barcelona.
MALPICA, A., 1995b: «El agua y el poblamiento de La Alhambra de Granada», en T. Quesada y A. Malpica (eds.), El agua en la agricultura de al-Andalus, 119-130, Barcelona.
MANZANO, E., 1992: Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Madrid.
MARTÍNEZ NUÑEZ, Mª A., 2002: «Yeserías epigrafiadas del Castillo de Santa Catalina (Jaén)», Arqueología y Territorio Medieval, 9, 165-179.
NAVARRO, J. y JIMÉNEZ, P., 1995: «El castillejo de Monteagudo: Qaṣr ibn Sa’d», en J. Navarro (ed.), Casas y palacios de al-Andalus, 63-103, Madrid.
PORRAS ARBOLEDAS, P., 1997: La orden de santiago en el siglo XV, Jaén.
RAE, 1984: Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Madrid, 20ª ed.
SALVATIERRA, V., 1998: «Formación y desarrollo de un territorio andalusí: Las sierras de Cazorla y Quesada (Jaén)», en V. Salvatierra (ed.), Hispania, Al-Andalus, Castilla, 183-219, Jaén.
SALVATIERRA, V., 2001: La crisis del emirato omeya en el Alto Guadalquivir. Introducción a la geografía de la rebelión muladí (S. IX-X), Jaén.
SALVATIERRA, V., 2009: «El agua en la ciudad de Jaén en época andalusí. Una historia entrelazada», Xelb, 9, 259-280.
SALVATIERRA V., CASTILLO, J.C., GÓMEZ, F. y VISEDO, A., 2006: «Evolución de un territorio en época medieval. El valle del Hornos-Trujala (Segura de la Sierra)», en A. Gálvez (ed.), Proyectos de Investigación 2004-2005, 11-82, Jaén.
SALVATIERRA, V. y VISEDO, A., 2008: «Segura de la Sierra y el origen de la articulación de un territorio medieval», en P. Cressier (ed.), Castrum 8. Le château et la ville. Espaces et réseaux (VIe-XIIIe siècle), 135-150, Madrid.
SALVATIERRA, V., VISEDO, A., MONTILLA, I., PÉREZ, S., BEDMAR, C. y CAMPOS, T., 2001: «Las fases islámicas del castillo de Segura de la Sierra (Jaén)», Arqueología y Territorio Medieval, 8, 289-304.
VALLEJO, A., 2010: La ciudad califal de Madinat al-Zahra. Arqueología de su excavación, Córdoba.
VALLVÉ, J., 1986: La división territorial de la España musulmana, Madrid.
VALOR, M., 2008: Sevilla Almohade, Málaga.
VIGUERAS GONZÁLEZ, M., 2001: Introducción a la historia de los musulmanes en Sierra Segura. 713-1214, Madrid-Siles.
VILLEGAS, L. y GARCÍA, R., 1976: «Relación de los pueblos de Jaén, ordenadas por Felipe II», Boletín del Instituto de Estudios Gienneses, 88-89, 9-304.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2016.35.16
Copyright (c) 2016 Vicente Salvatierra Cuenca, Francisco Gómez Cabezas

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.