Las pinturas murales de Castulo. Primeras aportaciones a la caracterización de materiales y técnicas de ejecución
Resumen
Palabras clave
Referencias
AA.VV., 2015: European illustrated glossary of conservation terms for wall paintings and architectural surfaces, ed. Michael Imhof Verlag.
ABAD CASAL, L., 1982a: Pintura romana en España, Universidad de Alicante-Universidad de Sevilla.
ABAD CASAL, L., 1982b: «Aspectos técnicos de la pintura mural romana», Lucentum, 1, 135-171.
ABAD CASAL, L., 1982c: «Algunas consideraciones sobre los colores y su empleo en pintura», Homenaje a Saénz de Burruaga, 397-406.
BARBET, A., 1987: «Qu’attendre des analyses de pigments?», Datation-caractèrisation des peintures pariétales et murales, 161-163, Ravello.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M., 1991: «La ciudad de Cástulo», Religiones en la España antigua, 199-226, Madrid.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. y GARCÍA-GELABERT, M.P., 1992: «Secuencia histórica de Cástulo (Linares, Jaén)», en Estudios de arqueología ibérica y romana. Homenaje Enrique Pla Ballester, Trabajos varios del Servicio de Investigación Prehistórica 89, 391-396, Valencia.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M y GARCÍA-GELABERT, M.P., 1999: Castulo, Jaén, España: II. El conjunto arquitectónico del Olivar, BAR International Series 789.
CALVO MANUEL, A. 2003: Conservación y restauración: Materiales, técnicas y procedimientos de la A a la Z, Barcelona.
CASTRO LÓPEZ, M., 2014: «Avatares constructivos de la sala del mosaico de los Amores», 7 esquinas, 6, 127-128.
CAMERATA, R. ET ALII, 2005: «Il restauro di due dipinti romani da Solunto conservati nel museo ‘A. Salinas’», Sulle pitture murali. Riflessioni, conoscenze, interventi. Atti del Convegno di studi, 1213-1225, Bressanone.
CHOCLÁN SABINA, C., 2008: «Cástulo: radiografía de un territorio», I Congreso de Historia de Linares, 29-47, Linares.
COFFIGNIER, CH., 1924: Couleurs et peintures, ed. Librairie J.B, Baillière et Fils, Paris.
CONTRERAS DE LA PAZ, R., 1967: «La cuestión del nombre», Revista Oretania, 25-26-27, 9.
DELAMARE, F., 1987: «Les pigment à base d’oxydes de fer et leur utilisation en peinture pariétale et murale», Datation-Caractérisation des peintures pariétales et murales, 333-335, Ravello.
EASTAUGH, N. ET ALII, 2008: Pigment Compendium. A Dictionary of Historical Pigments, Amsterdam.
FAMIGLIETTI, L. ET ALII, 2001: «La tecnica dello stucco attraverso le fonti: Tecnica d’esecuzione e caratterizzazione chimico-fisica dei materiali costitutivi», Lo stucco. Cultura, Tecnologia, Conoscenza. Atti del Convegno di Studi, 19-26, Bressanone.
FARREE BARRUFET, R. y SERRA SERRA, D., 1992: «Los estucos en relieve de «El Romeral» (Albesa), Lleida», I coloquio de Pintura Mural Romana en España, 93-98, Valencia.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A., 2008: La pintura mural romana de Carthago Noua. Evolución del programa pictórico a través de los estilos, talleres y otras técnicas decorativas, Murcia.
GARCIA-GELABERT, M.P., 1987: «Evolución socio-política de Cástulo: sociedad de jefatura», Lucentum, VI, 29-41.
GARCÍA-GELABERT, M.P., 1991: «El yacimiento arqueológico de Cástulo», Arte, sociedad, economía y religión durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía, VIII, 289-304.
GARCÍA, A. ET ALII, 2004: «Pinturas murales de la Villa de Almenara de Adaja (Valladolid)», en Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua. Actas del IX Congreso Internacional de la Association Internationale pour la Pinture Murale Antique, 247-254, Zaragoza-Calatayud.
GARÓFANO, I., 2011: «Materiales orgánicos naturales presentes en pinturas y policromías. Naturaleza, usos y composición química», Revista pH, 80, 56-71.
GUASCH FERRÉ, N., 2016: Optimización de métodos multitécnica para la caracterización de componentes orgánicos y morteros de cal tradicionales en la antigüedad. Desarrollo de metodologías experimentales para su conservación y restauración, Tesis doctoral, Valencia.
GUIRAL PELEGRIN, C., 2010: «La decoración pintada del «Cubículo de las Estaciones» de la villa romana Dels Munts (Altafulla, Tarragona)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, tomo 3, 127-143.
GUIRAL PELEGRÍN, C. ET ALII, 2015: «En torno a los estilos locales en la pintura romana. El caso de Hispania en el siglo II d.C.», en N. Zimmermann (ed.), Antike Malerei zwischen Lokalstil und Zeitstil, 277-288, Wien.
GUIRAL PELEGRÍN, C. y MARTÍN-BUENO, M., 1996: Bilbilis I. Decoración pictórica y estucos ornamentales, Zaragoza.
JIMÉNEZ MORILLAS, Y., 2014: «El posible edificio del culto imperial. Una reflexión forzosamente penúltima», 7 esquinas, 6, 89-103.
JOYCE, H., 1981: The decoration of walls, ceiling, and floors in italy in the second and third centuries a.D., Archaeological 17, Roma.
LEPYK-KOPACKZYNSKA, W., 1958: «Colores floridi und austeri in der antiken Maleri», JdI, 73, 81.
LÓPEZ MONTEAGUDO, G., 2014: «El mosaico de los «Amores» de Cástulo», 7 esquinas,6, 117-125.
LUEZAS PASCUAL, R.A. 2008: «Una moldura de estuco romana procedente de la iglesia católica de Santa María de Calahorra», Kalakorikos, 13, 227-239.
MASSCHELEIN-KLEINER, L., 1992: Liants, vernis et adhésifs anciens, Bruselas.
MORA, P. ET ALII, 2003: La conservazione delle pitture murali, Bolonia.
MOSTALAC, A. y GUIRAL, C., 1990: «Preliminares sobre el repertorio ornamental del III y IV estilos pompeyanos en la pintura romana de España», Italica: cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 18, 155-174.
OLMOS BENLLOCH, P., 2006: «La preparación de la pintura mural en el mundo romano», Ex novo: revista d’història i humanitats, 3, 23-40.
ORTEGA CABEZUDO, M.C., 2005: «Recuperación y sistematización de un registro arqueológico: las necrópolis íberas e ibero-romanas de Cástulo», Saguntum, 37, 59-71.
PARODI ÁLVAREZ, M.J., 2001: Ríos y lagunas como vías de comunicación: la navegación interior en la Hispania romana, Écija.
PIRANOMONTE, M., 2014: Via flaminia. Villa di Livia, Milano.
PLINIO, C.: Historia natural de Cayo Plinio Segundo, trasladada y anotada por Francisco Hernández y Jerónimo de Huerta, VISOR, 1998, Madrid.
RINALDI, S., 1986: La fabbrica dei colori: pigmenti e coloranti nella pittura en ella tintoria, Roma.
ROSSER LIMIÑANA, P., 1992: «Avance preliminar de pinturas y estucos decorados de la villa romana del «Parque de las Naciones» (Albufereta-Alicante)», I Coloquio de pintura mural romana, 149-154, Valencia.
RUIZ LÓPEZ, I., 2012: «Acuñaciones monetarias en la provincia de Jaén durante el periodo romano-republicano», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 206, 245.
SICKELS, L., 1982: «Organics vs. Synthetics: their use as additives in mortars», Mortars, cements and grouts used in the conservation of historic buildings. Symposium, ICCROM, 25-52, Roma.
VARGAS VÁZQUEZ, S., 2013-2014: «Pavimentos musivos del yacimiento romano de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba): Los mosaicos del Balneum», ROMVLA, 12-13, 349-378.
VITRUVIO, M.: Los X libros de arquitectura de Marco Vitruvio Polión, Cicon ediciones, 1999, Cáceres.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2016.35.08
Copyright (c) 2016 Teresa López Martínez, Olimpia López Cruz, Ana García Bueno, Ana I. Calero-Castillo, Víctor Medina Flórez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.