El sitio al aire libre con tecnología solutrense de la Fontanilla (Conil de la Frontera, Cádiz, España). Dataciones absolutas y estudio de los productos líticos a raíz de las últimas excavaciones
Resumen
Palabras clave
Referencias
Airvaux, J. (1987). Les potentialités morphologiques. En E. Carbonell, M. Guilbaud y R. Mora (Eds.). Sistemes d’anàlisi en Prehistòria (pp. 17-67). Girona: Centre de Recerques Paleo-ecosocials.
Aura, J. E., Jordá, J. F. y Fortea, F. J. (2006). La Cueva de Nerja (Málaga, España) y los inicios del Solutrense en Andalucía. Homenaje a Francisco Jordá Cerdá. Zephyrvs, 59, 67-88.
Aura, J. E., Jordá, J. F., Pérez, M., Badal, E., Morales, J. V., Avezuela, B.,… y Jardón, P. (2010). Treinta años de investigación sobre el Paleolítico superior de Andalucía: La Cueva de Nerja (Málaga, España). En El Paleolítico Superior Peninsular. Novedades del siglo XXI (pp. 149-172). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Aura, J. E. y Jordá, J. F. (2012). Solutrenses del sur de Iberia en transición. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Nueva época, Prehistoria y Arqueología, 5, 149-169. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.5.2012.10851
Badal, E., Carrión, Y., Figueiral, I. y Rodríguez-Ariza, M. O. (2012). Pinares y enebrales. El paisaje solutrense en Iberia. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Nueva época, Prehistoria y Arqueología, 5, 259-272. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.5.2012.9268
Cantalejo, P. (1995). Arte Paleolítico del Sur peninsular. Las manifestaciones costeras y los santuarios de interior. En J. Ramos (Dir.). El Paleolítico superior final del río Palmones (Algeciras, Cádiz). Un ejemplo de la tecnología de las comunidades especializadas de cazadores-recolectores (pp. 211-222). Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños
Carbonell, E., Guilbaud, M. y Mora, R. (1983). Utilización de la lógica analítica para el estudio de tecno-complejos a cantos tallados. Cahier Noir, 1, 3-64.
Carbonell, E., Rodríguez, X. P., Sala, R. y Vaquero, M. (1992). New elements of the logical analytic system. Cahier Noir, 6, 3-59.
Castañeda, V. (2002). Las bandas de cazadores-recolectores portadoras del tecnocomplejo Solutrense en el Suroeste de la Península Ibérica. La articulación social del territorio. Spal, 9, 245-256.
Castañeda, V. (2011). Algunas reflexiones sobre la transición en el Paleolítico. El paso del modo tecnológico 2 al 3 en el Campo de Gibraltar (Sur de España). En J. Abellán, M. Lazarich y V. Castañeda (Dirs.): Homenaje al Profesor Antonio Caro Bellido. Prehistoria y Protohistoria de Andalucía (pp. 129-146). Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
Castañeda, V., Herrero, N., Mariscal, D., Torres, F., Domínguez-Bella, S. y Castañeda, A. (2005). Las bandas de cazadores-recolectores en el Campo de Gibraltar. Balance tras nuestra primera campaña de prospección superficial en el término municipal de Los Barrios (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía. 2002. II Actividades Sistemáticas y Puntuales, 9-21.
Castañeda, V., Torres, F., Pérez, L. y Costela, Y. (2014). El sitio con tecnología solutrense de La Fontanilla (Conil de la Frontera, Cádiz) y la movilidad de los grupos de cazadores recolectores. En Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía (Antequera, 15, 16 y 17 de febrero de 2012) (pp. 307-315). Sevilla: Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Cortés, M. (Ed.). (2007). Cueva de Bajondillo (Torremolinos). Secuencia cronocultural y paleoambiental del Cuaternario reciente en la Bahía de Málaga. Málaga: Centro de Publicaciones de la Diputación de Málaga.
Cortés, M. (2010). El Paleolítico superior en el sur de la Península Ibérica. Un punto de partida a comienzos del siglo XXI. En El Paleolítico Superior Peninsular. Novedades del siglo XXI (pp. 173-197). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Cortés, M., Bergadá, M. M., Gibaja, J., Jiménez, F., Simón, M. D. y Riquelme, J. A. (2011). El Solutrense en la costa de Málaga: contexto paleoambiental y cronocultural. Pyrenae, 42(1), 51-75.
Fernández, D. S., Mendoza, D., Goles, F. y Gutiérrez, J. M. (2017). La Cueva VR-15 (Villaluenga del Rosario, Cádiz) y las manifestaciones gráficas del Sur Peninsular. Un modelo explicativo de los modos de vida y producción de las bandas cazadoras-recolectoras del Paleolítico Superior. En AA.VV. Las ocupaciones por sociedades prehistóricas, protohistóricas y de la antigüedad en la Serranía de Ronda y Béticas Occidentales. Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda (Ronda, 13 al 15 de noviembre de 2015) (pp. 247-269). Anejos de Takurunna, 1. Ronda: Instituto de Estudios de Ronda y su Serranía.
Finlayson, C., Finlayson, G. y Fa, D. (Eds.). (2000). Gibraltar during the Quaternary. Gibraltar: The Gibraltar Government Heritage Division.
García, A., González, J. y Hernaiz, P. (1990). Memoria y mapa geológico de España, escala 1:50.000. Hoja 1073/1076: Vejer de la Frontera. Mapa Geológico de España. Madrid: IGME.
García-Antón, M. D. (2016). La captación, selección y gestión de recursos líticos en la Prehistoria: una visión diacrónica del uso del territorio y sus recursos en el entorno de la Sierra de Atapuerca (Burgos) durante el Pleistoceno inferior y medio. (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/381257#page=1
García i Garriga, J. (2005). Tecnologia lítica i variabilitat de les indústries del Pleistocè mitjà i superior inicial del nord-est de la península Ibèrica i sud-est de Franca: nivel G de la Caune de L´Arago, la Selva i conques del Roselló, Ter i lacustre de Banyoles. (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/8608#page=1
Gavilan, B., Fernández Caro, J. J. y Fernández Graham, M. A. (2019). Open air upper paleolithic site “campiña”: Los Álamos (Sevilla, Spain). En I. Schmidt, J. Cascalheira, N. Bicho y G. C. Weniger. Human Adaptations to the Last Glacial Maximum: The Solutrean and its Neighbors (pp. 271-282). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Giles, F., Gutiérrez, J. M., Santiago, A. y Mata, E. (1998). Avance al estudio sobre poblamiento del Paleolítico Superior en la cuenca media y alta del río Guadalete (Cádiz). En J. L. Sanchidrián y M. D. Simón (Eds.). Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía (pp. 111-140). Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja.
Giles, F. J., Giles, F., Gutiérrez, J. M.ª, Jennings, R., Gibaja, J. F., Clemente, I. y Doyague, A. M., (2017a). El Paleolítico Superior de la Cueva de Higueral Valleja (Arcos de la Frontera, Cádiz). Caracterización de los tecnocomplejos de los niveles III y IV. En AA.VV. Las ocupaciones por sociedades prehistóricas, protohistóricas y de la antigüedad en la Serranía de Ronda y Béticas Occidentales. Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda (Ronda, 13 al 15 de noviembre de 2015) (pp. 217-245). Anejos de Takurunna, 1. Ronda: Instituto de Estudios de Ronda y su Serranía.
Giles, F., Gutiérrez, J. M., Giles, F. J., Doyague, A. M. y Domínguez-Bella, S. (2017b). Nuevo yacimiento al aire libre de cazadores recolectores solutrenses en el Alto Guadalete: La Toleta, Puerto Serrano, Cádiz-España. En AA.VV. Las ocupaciones por sociedades prehistóricas, protohistóricas y de la antigüedad en la Serranía de Ronda y Béticas Occidentales. Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda (Ronda, 13 al 15 de noviembre de 2015) (pp. 271-294). Anejos de Takurunna, 1. Ronda: Instituto de Estudios de Ronda y su Serranía.
Gutiérrez, J. M., Martín, A., Domínguez-Bella, S. y Moral, J. (1991). Introducción a la Geología de la provincia de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Jennings, R. P., Finlayson, C., Fa, D. A. y Finlayson, G. (2011). Southern Iberia as a refuge for the last Neanderthal populations. Journal of Biogeography, 38(10), 1873-1885. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2011.02536.x
Jennings, R. P., Giles, F., Barton, R. N. E., Collcut, S. N., Gale, R., Gleed-Owen, C. P.,… y Turnes, E. (2009). New dates and palaeoenvironmental evidence for the Middle to Upper palaeolithic occupation of Higueral de Valleja cave, southern Spain. Quaternary Science Reviews, 28(9-10), 830-839.
Jiménez-Espejo, F. J., Martínez-Ruiz, F., Finlayson, C., Paytan, A., Sakamoto, T., Ortega-Huertas, M.,… y Fa, D. (2007). Climate forcing and Neanderthal extinction in Southern Iberia: insights from a multiproxy marine record. Quaternary Science Reviews, 26, 836-852.
Jordá, J. F. Aura, J. E. y Jordá, F. (1990). El límite Pleistoceno-Holoceno en el yacimiento de la Cueva de Nerja (Málaga). Geogaceta, 8, 102-104.
Jordá, J. F., Carral, P., Ripoll, S. y Muñoz, F. J. (2012). Geoarqueología, radiocarbono y cronoestratigrafía del yacimiento Solutrense de la cueva de Ambrosio (Vélez Blanco, Almería, Spain). Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época Prehistoria y Arqueología, 5, 63-74. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.5.2012.9212
Laplace, G. (1972). La typologie analityque et structurale. Base rationelle d´étude des industries lithiques et osseusses. Banques de données archéologiques, 932, 91-143. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique.
Lozano, J. A., Morgado, A., Puga, E. y Martín, A. (2010a). Explotaciones del sílex tipo «Turón» (Málaga, España): localización y caracterización petrológica y geoquímica. Geogaceta, 48, 163-166.
Lozano, J. A., Morgado, A. Martín, A., Aguayo, A., García, D., Moreno, F. y Terroba, J (2010b). La explotación prehistórica e histórica de la montaña de Malaver (Ronda, España): un patrimonio minero singular. En E. Romero (Ed.). Patrimonio Geológico y Minero: Una apuesta sostenible por el desarrollo local sostenible. Actas del XI Congreso Internacional de Patrimonio Geológico y Minero (pp. 431-442). Huelva: Universidad de Huelva.
Martín-Algarra, A. (2008). El Subbético de las provincias de Málaga y Cádiz. En J. A. Vera y J. M. Molina (Coords.). Proyecto Andalucía, Tomo XXVI, Geología II, Capítulo 2 (pp. 49-110). Sevilla - A Coruña: Publicaciones Comunitarias, Grupo Hércules.
Mas, M. y Sanchidrián, J. L. (1992). Proyecto de investigación arqueológica Las manifestaciones rupestres prehistóricas de la zona gaditana. 1990: Prospección arqueológica superficial en las Cuevas de Levante y el Conjunto rupestre del Tajo de las Figuras (Sierra Momia). Anuario Arqueológico de Andalucía, 1990. II: Actividades Sistemáticas. Informes y Memorias, 359-370.
Mas, M. y Ripoll, S. (1996). El Paleolítico Superior en el Sur de Cádiz. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 9, 269-273. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.9.1996.4638
Pérez, L. (2010). El yacimiento de Modo Técnico 3 de la desembocadura del río Guadalmesí (Tarifa, Cádiz) y su contextualización histórica en el sur de la Península Ibérica. (Memoria de Investigación DEA). UNED. Madrid.
Pérez, L. (2017). Reflexiones en torno al concepto de tránsito: a propósito de la caracterización morfotécnica de los conjuntos líticos de los modos técnicos del 2 al 3 en el ámbito de la orilla norte del Estrecho de Gibraltar. Revista Atlántico-mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 19, 29-66. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/2521
Ramos, J., Castañeda, V. y Gracia, J. (1995). El asentamiento al aire libre de La Fontanilla (Conil de la Frontera, Cádiz). Nuevas aportaciones para el estudio de las comunidades de cazadores-recolectores especializados en la banda atlántica de Cádiz. Zephyrus, XLVIII, 269-288.
Ramos, J., Almisas, S., Doyague, A., Domínguez-Bella, S., Barrena, A., Pérez, A.,… y Fernández, D. (2014). La Fontanilla (Conil de la Frontera, Cádiz). Nuevos productos arqueológicos vinculados a la ocupación del yacimiento por sociedades cazadoras-recolectoras con tecnología de Modo 4. Almajar. Revista del Museo de Villamartín, 4-5, 18-58.
Ramos, J., Domínguez-Bella, S., Pérez, M. y Cantillo, J. J. (2016). Las evidencias arqueológicas de las sociedades de cazadores-recolectores en Conil de la Frontera. 51-94. En J. Ramos, J. J. Cantillo y Vila, E. (Coords.). Las sociedades prehistóricas y la arqueología de Conil en el contexto de la Banda Atlántica de Cádiz. Benaoján: Ediciones Pinsapar.
Ramos, J., Weniger, G., Cantalejo, P., Bolin, V., Kehl, M., Espejo, M. M.,… y Sánchez, A. (2019). Excavations in solutrean levels of Ardales cave (Málaga, Spain). En I. Schmidt, J. Cascalheira, N. Bicho y G. Weniger (Eds.). Human Adaptations to the Last Glacial Maximum: The Solutrean and its Neighbors. (pp. 171-187). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Ripoll, S. y Mas, M. (1996). Art paléolithique dans l’extrême sud de l’Europe. Internacional Newsletter on Rock Art: Bulletin de l’INORA, 13, 7-10.
Ripoll, S. y Mas, M. (1999). La grotte d’Atlanterra (Cádiz, Espagne). Internacional Newsletter on Rock Art: Bulletin del’INORA, 23, 3-6.
Ripoll, S., Muñoz, F. J. y Latova, J. (2006). Nuevos datos para el arte rupestre paleolítico de La Cueva de Ambrosio (Vélez Blanco, Almería). En Congreso de arte esquemático en la Península Ibérica (Vélez-Rubio-Vélez-Blanco, Almería 5-7 Mayo 2004) (pp. 547-562). Almería: Ayuntamiento de Vélez-Blanco.
Ruiz-Reig, P. (1994). Mapa y memoria de la Hoja nº 87 (Algeciras) a escala 1:200.000. Plan MAGNA IGTE. Madrid: IGME.
Ruiz-Reig, P. García de Domingo, A., Hernaiz Huerta, P. P., Balanya, J. C. y García Dueñas, V. (1994a). Memoria y mapa geológico de España, escala 1:200.000. Hoja 87: Algeciras. Mapa Geológico de España. Madrid: IGME.
Ruiz-Reig, P. García de Domingo, A., Hernaiz Huerta, P. P. y Balanya, J. C. (1994b). Memoria y mapa geológico de España, escala 1:200.000. Hoja 86: Cádiz. Mapa Geológico de España. Madrid: IGME.
Santiago, J.M., 1980. La cueva de Las Palomas en el arte Paleolítico del sur de España. Boletín del Museo de Cádiz, II, 5-11.
Simón, M. D., Bergadá, M. M., Gibajo, J. F. y Cortés, M. (2011). El Solutrense meridional ibérico: el núcleo de la provincia de Málaga. Spal, 20, 67-80. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2011.i20.05
Simón, M. D., Cortés, M., Finlayson, G., Giles, F., Rodríguez Vidal, J., Calle, L.,... y Finlayson, C. (2018). Hands in the dark: palaeolithic rock art in Gorham’s cave (Gibraltar). Spal, 27, 2-28. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.14
Torres, C., Baena, J., Morgado, A., Loano, J. A. y Alcaraz, M. (2012). Un enclave solutrense en las Cordilleras Béticas Occidentales: la Cueva de Higueral-Guardia (Cortes de la Frontera, Málaga, España). Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva Época, Prehistoria y Arqueología, 5, 223-233. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.5.2012.4766
Torres, F., Pérez, L., Castañeda, V., Costela, Y. y Sánchez, V. (2012). Geología, materias primas y áreas de captación del sitio con tecnología Solutrense de La Fontanilla (Conil de la Frontera, Cádiz). Estudos Arqueológicos de Oeiras, 19, 179-184.
Villaverde, V. (2005). Arte Paleolítico de la región mediterránea de la Península Ibérica: de la Cueva de la Pileta a la Cova de les Meravelles. En Actas del Congreso de Arte Rupestre en la España Mediterránea. (Alicante, 25-28 de octubre de 2004) (pp. 17-44). Alicante: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert - Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Weninger, B. y Jöris, O. (2004): Glacial Radiocarbon Calibration. The CalPal Program. En T. Higham, C. Bronk y C. Owen (Eds.). Radiocarbon and Archaeology. Fourth International Symposium (Oxford, 2002) (pp. 9-15). Oxford: Oxford University School.
DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2020.39.02
Copyright (c) 2020 Vicente Castañeda Fernández, Luis Pérez Ramos, Francisco Torres Abril, Yolanda Costela Muñoz

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.