Conflictos y destrucciones en la Celtiberia Citerior entre los siglos III y I a. C.: el yacimiento de «El Calvario», en Gotor, Zaragoza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2016.35.03

Palabras clave:

Celtiberia Citerior, Primera guerra celtibérica, Sertorio, Metalurgia, Dataciones

Resumen

En el yacimiento celtibérico «El Calvario», en la localidad zaragozana de Gotor, se han podido identificar hasta tres destrucciones violentas en un lapso de tiempo relativamente breve entre finales del siglo III a. C. y el primer cuarto del siglo I a. C. A las dos primeras siguió la reconstrucción total y la remodelación de las estructuras. La tercera abocó al abandono definitivo del asentamiento. Este yacimiento aragonés nos habla de una vida convulsa y violenta en esta zona de la Celtiberia entre el siglo III y el I a. C. El grado de arrasamiento de las estructuras, junto con la aparición de varias monedas, nos aproximará al contexto histórico de dichas destrucciones. Del mismo modo podremos comprobar los problemas que plantea el repertorio cerámico celtibérico para poder fijar márgenes cronológicos entre finales del siglo IV y el I a. C. «El Calvario» se encuentra a 11,5 km de la ciudad celtibérica de Aratis, y con seguridad se localiza dentro de su esfera de control político y económico, en un área en la que la metalurgia fue sin duda la actividad más relevante, llegando a ordenar, vertebrar y dar sentido a la ocupación celtibérica de toda la actual comarca del Río Aranda.

Citas

AGUAROD, C., 1991: Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense, Zaragoza.

AGUILERA, I., 1995: «El poblamiento celtibérico en el área del Moncayo», en F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibérico, III Simposio sobre celtíberos (Daroca-1994), 213-238, Zaragoza.

ASENSIO, J.A., 2001: «Notas acerca de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad celtibérica y romana de Sekaisa/Segeda (Durón de Belmonte de Gracián, Zaragoza)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXVII, 81-98.

AMELA, L., 2014: «La ceca de Kalakorikos (Hesperia: Mon 531)», Revista numismática Hecate, 1, 10-19, , (Consulta: 25-11-2015).

ANTOÑANZAS, M.A. e IGUÁCEL, P., 2007: «Apuntes de cronología celtibérica para Calahorra», Kalakorikos, 12, 97-114.

ARCO, R., 1950: «Sertorio y Huesca», Argensola, 1, 47-52.

BARRANDON, N., 2011: De la pacification à l’intégration des Hispaniques (133-27 av. J.C.), Paris.

BELTRÁN, A., 1984: «Numismática antigua del área de Calahorra», en Calahorra. Bimilenario de su fundación, I simposium de historia de Calahorra (Calahorra-1982), 53-67, Madrid.

BELTRÁN, M., 1976: Arqueología e historia de las ciudades antiguas del cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel), Zaragoza.

BELTRÁN, M., 1979: El poblado ibérico de Castillejo de La Romana, Excavaciones Arqueológicas en España, 103.

BELTRÁN, M., 2013: Azaila. Estado de la cuestión en el año 2013. Contiene documentación inédita de Juan Cabré, Caesaraugusta 83, Zaragoza.

BESSAC, J.C., 1992: «L’analyse des techniques de construction en pierre et en brique crue», Dossiers de l’Archéologie, 172, 70-82.

BURILLO, F., 1980: El Valle Medio del Ebro en época ibérica. Contribución a su estudio en los ríos Hueva y Jiloca medio, Zaragoza.

BURILLO, F., 1995: «Celtiberia: monedas, ciudades y territorios», Anejos del Archivo Español de Arqueología, XIV, 161-177.

BURILLO, F., 2005: «Los Castellares de Herrera de los Navarros», en A. Jimeno (ed.), Celtíberos, tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición (Soria-2005), 109-117, Soria.

BURILLO, F., 2006a: «Oppida y ciudades estado en el Norte de Hispania con anterioridad al 153 a. C.», en F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), 35-70, Mara.

BURILLO, F., 2006b: «La ciudad estado de Segeda I», en F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), 203-240, Mara.

BURILLO, F., ARANDA, A., PEREZ, J.A y POLO, C, 1995: «El poblamiento celtibérico en el valle medio del Ebro y Sistema Ibérico», en F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibérico, III Simposio sobre celtíberos (Daroca-1994), 245-265, Zaragoza.

CADIOU, F., 2008: Hibera in terra miles: les armées romaines et la conquête de l’Hispanie sous la république (218-45 av. J.C.), Madrid.

CAMPO, M., 2002: «La producción d’Untikesken i Kese: funció circulación a la ciutat i al territori», en E. Carbonell (ed.), Funció i producció de les seques indígenes, VI Curs d’Història Monetària d’Hispània (Barcelona-2001), 77-104, Barcelona.

CARMONA, J.M., DE LAS CUEVAS, C., FONT, X., CARCELLER, F., BARBERA, M. y ANDREU, A., 1989: «Mineralogía de los yacimientos de Pb-Zn-Ag de Valdelplata (Moncayo)», Turiaso, IX, 187-202.

CASTIELLA, A., 1977: La edad del Hierro en Navarra y Rioja, Pamplona.

CASTRO, P. y MIRÓ, R., 1995: «El C14 y la resolución de problemas arqueológicos. La conveniencia de una reflexión», Revista d’Arquèologia de Ponent, 5, 252-260.

CEBOLLA, J.L., ROYO, J.I. y RUIZ, F.J., 2012-2013: «Novedades sobre la extensión y cronología del oppidum celtibérico de «La Oruña» (Vera de Moncayo y Trasmoz, Zaragoza)», Turiaso, XXI, 33-66.

CERDEÑO, M.L., 1986: «Una fecha de C14 para los campos de urnas de la meseta oriental», Zephyrus, 39, 113-117.

CERDEÑO, M.L., GARCIA, R. y ARENAS, J., 1995: «El poblamiento celtibérico en la región del Alto Jalón y el Alto Tajo» en F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibérico, III Simposio sobre celtíberos (Daroca-1994), 157-178, Zaragoza.

CINCA, J.L. y GARCIA, A., 1991: «Un nuevo tramo de cloaca romana descubierto en Calahorra (La Rioja)», en VV.AA., Arqueología de Calahorra: Miscelánea, 139-181, Logroño.

CURCHIN, L.A., 1996: España romana. Conquista y asimilación, Madrid.

DOMERGUE, C., 1990: Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’antiquité romaine, Roma.

DOMÍNGUEZ, A., 1979: Las cecas ibéricas del valle del Ebro, Zaragoza.

ESPINOSA, U., 1984: «Calagurris y Sertorio», en Calahorra. Bimilenario de su fundación, I simposium de historia de Calahorra (Calahorra-1982), 189-195, Madrid.

FATÁS, G., 1974: «Los sedetanos como instrumento de Roma: la importancia y la significación de la Salduie ibérica en la romanización de la cuenca del Ebro», Anejos del Archivo Español de Arqueología VII, 105.

FATÁS, L., GRAELLS, R., LORRIO, A.J. y ROMEO, F., 2014: «Dos nuevos cascos hispano-calcídicos en contexto urbano: los oppida celtibéricos de Aratis (Aranda de Moncayo, Zaragoza) y Contrebia Carbica (Villas Viejas, Cuenca)», Boletín del Seminario de Estudio de Arte y Arqueología, Arqueología, LXXX, 13-51.

FERRERUELA Y MÍNGUEZ, J.A., 2006: «Excavaciones en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza): campañas de 2004 y 2005», Salduie, 6, 331-339.

FERRERUELA, A. y SIMÓN, Mª. P., 1994: «Informe sobre las prospecciones arqueológicas realizadas en los yacimientos de La Cabañeta, (Burgo de Ebro) y La Corona (Fuentes de Ebro), así como en sus áreas de influencia», en J.L. Acín y J.I. Royo (coords.), Arqueología Aragonesa 1994, 21-29, Zaragoza.

FRANGANILLO, D., 2015: «Los sistemas defensivos de una ciudad celtibérica a finales de la II edad del Hierro. El caso de Segeda II (Belmonte de Gracián, Zaragoza)», en O. Rodríguez et alii (coords), Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio, 385-398, Zamora.

GARCÍA GARRIDO, M. y VILLARONGA, L., 1987: «Las monedas de la Celtiberia», Gaceta numismática, 86-87, 35-63.

GARCÍA MARCO, F.J., 1993: Las comunidades mudéjares de Calatayud en el siglo XV, Calatayud.

GARCÍA MORA, F., 1991: Un episodio de la Hispania republicana: la guerra de Sertorio, Granada.

GARCIA RIAZA, E., 2006: «La expansión en Celtiberia», en F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), 81-95, Mara.

GOMIS, M.V., 2001: Las acuñaciones de la ciudad celtibérica de Segeda/Sekaiza, Teruel-Zaragoza.

GROS, P., 1992: «Moenia: aspects défensifs et aspects représentatifs des fortifications», en S. Van de Maele y J.M. Fossey, Fortificationes antiquae, 125-167, Amsterdam.

IGEA, J. ET ALII, 2008: «Estudio Arqueométrico de cerámicas procedentes de cinco alfares celtibéricos del sistema ibérico central», Boletín de la sociedad española de cerámica y vidrio, 47, 1, 44-55.

JIMENO, A., 2011: «Las ciudades celtibéricas de la Meseta Oriental», Complutum 22, 223-276.

JUNYENT, E., 1972: «Los materiales del poblado ibérico de Margalef en Torregrosa (Lérida)», Pyrenae, 8, 89.

JUNYENT, E. ET ALII, 1989: «Arqueología i ciutat», en VV.AA., Història urbana i intervenció en el centre històric, III Setmana d’Estudis Urbans (Barcelona 1988), 189-215, Barcelona.

KEEGAN, J., 1978: The face of the battle, London.

KNAPP, R.C., 1977: Aspects of the Roman experience in Iberia, 200-106 B.C., Valladolid.

KNAPP, R.C., 1980: «Cato in Spain, 195/194 B.C.: Chronology and Geography», en C. Deroux (ed.), Sudies in Latin Literature an Roman History, vol. 2, 21-56, Bruselas.

LE ROUX, P., 1995: Romains d’Espagne. Cités et politique dans les provinces, IIe siècle av. J.C. – IIIe siècle ap. J.C., París.

LORRIO, A.J., 1997: Los Celtíberos, Alicante.

LORRIO, A, GÓMEZ, P., MONTERO, I. y ROVIRA, S., 1999: «Minería y metalurgia celtibérica», en F. Burillo (coord.), La economía. IV Simposio sobre celtíberos (Daroca-1998), 161-180, Zaragoza.

LUGLI, G., 1957: La tecnica edilizia romana, Roma.

LUIK, M., 2002: Die Funde aus den römischen Lagern um Numantia im Römisch-Germanischen Zentralmuseum, Kataloge vor-und fru.hgeschichtlicher Altertu.mer, 31, Mainz.

MARTINEZ, J.P. y ARENAS, J.A., 1997: «La explotación del hierro en el curso alto del río Mesa (Guadalajara) en época celtibérica», en F. Burillo (coord.), La economía. IV Simposio sobre celtíberos (Daroca-1998), 203-208, Zaragoza.

MARTÍN-VIVALDI, J.M. Y ARAGONÉS, E., 1989: « El potencial minero del área del Moncayo », Turiaso, IX, 71-89.

MARTÍNEZ, J.A., 2014: «La I Guerra Celtibérica en el contexto del expansionismo romano. Una valoración comparativa», en F. Burillo y M. Chordá, M., Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, VII simposio sobre celtíberos (Daroca-2012), 453-459, Zaragoza.

MATA, J.M., 1989: «Introducción al estudio de las mineralizaciones del Moncayo y de sus alrededores», Turiaso, IX, 163-174.

MONTENEGRO, A., BLAZQUEZ, J.M. y SOLANA, J.M., 1986: Historia de España: España Romana, Madrid.

MORA, B., 2006: «Metrología y sistemas monetarios en el Península Ibérica (siglos V-I a. C.)», XII Congreso Nacional de Numismática, 23-61, Madrid-Segovia.

MORET, P., 1990: «Fortins, tours d’Hannibal et fermer fortifiées dans le monde ibérique», Mélanges de la Casa de Velázquez, XXVI (1), 5-43.

PASCUAL, G. y RIBERA, A., 2013: «El material más apreciado por los antiguos. Las ánforas», en A. Ribera (coord.), Manual de cerámica romana. Del mundo helenístico al imperio romano, 215-289, Alcalá de Henares.

PELLICER, M., 1962: «La cerámica ibérica del Valle del Ebro», Caesaraugusta, 19-20, 37ss.

PÉREZ, A., 2014: «Coaliciones en el mundo celtibérico», en F. Burillo y M. Chordá, M., Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, VII simposio sobre celtíberos (Daroca-2012), 161-177, Zaragoza.

PÉREZ, G., 1995: «Arqueología», en M.A. Pérez (coord.), El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobares, Zaragoza.

PINA, F., 2006: «Imperialismo y estrategia militar en la conquista de Hispania Citerior (218-153 a. C.)», en F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), 71-80, Mara.

PINA, F., 2014: «Les guerres de conquête en Hispanie et l’acquisition de clientèles provinciales», en F. Cadiou y M. Navarro (eds.), 2014: La guerre et ses traces: conflicts et sociétés en Hispanie… (IIIe-Ier s. a.C.), 443- 456, Bordeaux.

POLO, C., 1997: «La metalurgia del hierro durante la época celtibérica en Sierra Menera (Guadalajara-Teruel)», en F. Burillo (coord..), La economía. IV Simposio sobre celtíberos (Daroca-1998), 195-202, Zaragoza.

POLO, C., y VILLAGORDO, C., 2004: «Del poblamiento fortificado al asentamiento en llano: la evolución de los asentamientos rurales en el Sistema Ibérico Central (s. III – I a. C.)», en P. Moret y T. Chapa (eds.), Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. C. – I d.C.), 157-175, Madrid.

PRINCIPAL, J. y RIBERA, A., 2013: «El material más apreciado por los arqueólogos. La cerámica fina. La cerámica de barniz negro», en A. Ribera (coord.), Manual de cerámica romana. Del mundo helenístico al imperio romano, 42-146, Alcalá de Henares.

QUESADA, F., 2006: «La Celtiberia y la guerra», en F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), 149-168, Mara.

RAMÓN, N., ZAPATER, M.A. y TILO, Mª.A., 1991-1992: «Un alfar de época ibérica en Allueva (Teruel): Cerra la Viña I», Kalathos, 11-12, 177-204.

RICHARDSON, J.S., 1986: Hispaniae. Spain and the development of Roman Imperialism. 218-82 B.C., Cambridge.

RIPOLLÉS, P.P. y LLORENS, M.M., 2002: Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, Sagunto.

ROLDAN, J.M., 1989: «Impulsos políticos de la conquista de Hispania en el siglo II a.C.», en Mª. J. Hidalgo de la Vega (ed.), Homenaje a Marcelo Vigil Pascual, 61-79, Salamanca.

ROLDAN, J.M. y WULFF, F., 2001: Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, Madrid.

ROMEO, F., 2002: «Los influjos mediterráneos en los sistemas defensivos ibéricos. Reflexiones sobre las fortificaciones del valle medio del Ebro», en P. Moret y F. Quesada (coords.), La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a. de C.), Seminario celebrado en la Casa de Velázquez (Madrid-1996), 153-188, Madrid.

ROMEO, F., 2005: «Notas para un glosario de términos referentes a los sistemas defensivos de la Antigüedad», Salduie, 5, 191-213.

ROMEO, F., 2006: «Reflexiones sobre el asedio de la ciudad ibérica del Cabezo de Alcalá de Azaila», Boletín del Museo de Zaragoza, 18, 25-55.

ROMEO, F. y ROYO, J.I., 2015: «Los sistemas defensivos de los asentamientos y ciudades ibéricas del valle medio del Ebro del siglo III a. I a. C. Éxito y olvido de un modelo tardío», en O. Rodríguez et alii (Coords.), Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio, 341-360, Zamora.

ROYO, J.I. y BURILLO, F., 1996: «El yacimiento del Castillo de Cuarte (Zaragoza) y su contribución al conocimiento del inicio del ibérico pleno en el valle medio del Ebro», en J. Rovira (ed.), Models d’ocupació, transformació i explotació del territori entre el 1600 i el 500 A.N.E. a la Catalunya meridional i zones limítrofes de la depressió de l’Ebre, Taules rodones d’Arqueologia 1 (San Feliu del Vallés, 1994), 387-398, Barcelona.

ROYO, J.I. y CEBOLLA, J.L., 2005: «La búsqueda de la Bílbilis celtibérica», en A. Jimeno (ed.), Celtíberos, Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición (Soria-2005), 153-161, Soria.

ROYO, J.I. y ROMEO, F., 2015: «Poblados fortificados de la primera Edad del hierro en el Valle Medio del Ebro: Origen, tipología e implicaciones», en O. Rodríguez et alii (coords.), Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio, 361-384, Zamora.

RUIZ, M., 1968: Las acuñaciones hispano-romanas de Calagurris. Su ordenación cronológica y su trascendencia histórica, Barcelona.

SACRISTÁN, J.D., 1984: La edad del Hierro en el valle medio del Duero. Rauda (Roa, Burgos), Valladolid.

SÁENZ, C. y MARTIN-BUENO, M.A., 2015: La ciudad celtíbero-romana de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza), Zaragoza.

SALCEDO, L.E., 2011: Tempus Solaris. Algunas nociones sobre la actividad solar, las variaciones seculares del C14 atmosférico y los estados del isótopo de Carbono, Lima.

SANMARTI, E. y SANTACANA, J., 1991: «Les fortificacions ibèriques de la Catalunya central i costanera», en Simposi Internacional d’Arqueologia ibèrica (Manresa-1990), 127-147, Manresa.

SCHULTEN, A., 1949: Sertorio, Barcelona.

SOPEÑA, G., 1995: Ética y ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos, Zaragoza.

SPANN, P., 1976: Quintus Sertorius: citizen, soldier, exile, Austin.

VILLAR, J.A., 1986: Ab Urbe Condita, Traducción para Biblioteca Básica Gredos, Madrid.

VILLAR, F., 1995: «Nueva interpretación de las leyendas monetales celtibéricas», Anejos Archivo Español de Arqueología XIV, 337-345, Madrid.

VILLARONGA, L., 1964-1965: «Notas a un hallazgo de denarios en Maluenda (Zaragoza)», Ampurias, XXVIXXVII, 165-179.

VILLARONGA, L., 1979: Numismática antigua de Hispania. Iniciación a su estudio, Barcelona.

VILLARONGA, L., 1993a: Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi, Barcelona.

VILLARONGA, L., 1993b: «Las emisiones monetarias con el tipo de cabeza vascona», en Studia Paleohispanica et indogermanica. J. Untermann ab Amicis hispanicis oblata, Aurea Secula, 10, 297-316.

VILLARONGA, L., 1998: «Metrologia de les monedes antigues de la Península Ibèrica», Acta numismática, 28, 53-74.

VILLARONGA, L. y HERRERO, J.A., 1994: Corpus Nummun Hispaniae ante Augusti Aetatem, Valencia.

VIVES, A., 1924-1926: La moneda hispánica, Madrid.

WATTENBERG, F., 1963: Las cerámicas indígenas de Numancia, Bibliotheca Praehistorica Hispana IV, Madrid.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2016

Cómo citar

Romeo Marugán, F. (2016). Conflictos y destrucciones en la Celtiberia Citerior entre los siglos III y I a. C.: el yacimiento de «El Calvario», en Gotor, Zaragoza. Lucentum, (35), 65–90. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2016.35.03

Número

Sección

Artículos