Un nuevo sector productivo en el Alfar Romano de Cartuja (Granada): el Horno D4 y su testar cerámico.
DOI:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2017.36.09Palabras clave:
Cerámica común romana, Alfar de Cartuja, Sectores funcionales alfareros.Resumen
En el presente trabajo se analiza un testar cerámico emplazado en el interior del Horno D4, perteneciente a un nuevo sector productivo del alfar romano de Cartuja identificado en 2014. Los resultados han posibilitado ampliar el conocimiento del repertorio de cerámicas comunes del alfar, pero también realizar una primera aproximación a la actividad productiva de este sector de las inmediaciones dela Facultadde Teología, cuya instalación se originaría en plena época de apogeo del alfar con objeto de intensificar la producción.
Financiación
Universidad de GranadaCitas
Balfet, H., Fauvet-Berthelot, M.F. y Monzon, S. (1983). Pour la normalisatión de la description des poteries. París: Centre National de la Recherche Scientifique.
Bermúdez Medel, A. (1982-83). Interés, problemática y metodología del estudio del material de construcción de tipo cerámico en la arquitectura romana de Tarraco. Bulletí Arqueológic, 4-5, 197-234.
Casado, P. J., Burgos, A., Orfila, M., Alcaraz, F., Cassinello, S., Cevidanes, S. y Ruiz, S. (1999). Intervención arqueológica de urgencia en el Alfar Romano de Cartuja (Granada). Anuario Arqueológico de Andalucía 1994, 3, 129-139.
Coll, J. (2008). Hornos romanos en España. Aspectos de morfología y tecnología. En D. Bernal y A. Ribera (Eds.). Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión (pp. 113- 125). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Compaña, J. M., León-Reina, L. y Aranda, M. A. G. (2010). Archaeometric characterization of Terra Sigillata Hispanica from Granada Workshops. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 49(2), 113-119.
Cortese, C. (2005). La ceramiche comuni: problema generali e crieri di classificazioni. En D. Gandolfi (Ed.). La cerámica e i materiali di eta romana. Classi, produzioni, commerci e consumi (pp. 325-338). Bordiguera: Istituto Internazionale di Studi Liguri.
Cuomo di Caprio, N. (2007). Ceramica in Arqueologia 2: Antiche tecniche di lavorazione e moderni metodi di invagine. Roma: L´Erma di Bretschneider.
Escrivá, V. (1995). Cerámica común romana del Municipium Liria Edetanorum. Nuevas aportaciones al estudio de la cerámica alto-imperial en la Hispania Tarraconensis. En X. Aquilué y M. Roca (Coors.). Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial a la Península Ibèrica. Estat de la qüestió (pp. 167-186). Monografies Emporitanes VIII. Empúries: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
Fernández García, Mª. I. (1992). Arqueología romana de la Provincia de Granada. Florentia Iliberritana, 2, 139-159.
Fernández García, Mª. I. (1997). Notas acerca de la terra sigillata hispanica del alfar del Carmen de la Muralla (Albaicín, Granada). Florentia Iliberritana, 8, 85-101.
Fernández García, Mª. I. (2004). Alfares y producciones cerámicas en la Provincia de Granada. Balance y perspectivas. En D. Bernal y L. Lagóstena (Eds.). Figlina Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.–VII d.C.) (pp. 195-238). BAR International Series 1266, 1. Oxford: British Archaeological Reports.
Fernández García, Mª. I. (2013). Estructuras de comercialización. En Mª. I. Fernández (Coor.). Una aproximación a la Isturgi romana: el complejo alfarero de los Villares de Andújar, Jaén, España (pp. 129-153). Roma: Quasar.
Fernández García, Mª. I. (2015). La terra sigillata de origen bético: un camino por recorrer. En C. Fernández, A., Morillo y M. Zarzalejos (Eds.). Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción (pp. 233-296). Madrid: Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid.
Fernández García, Mª. I. y Ruiz Montes, P. (2005). Sigillata Hispánica de origen bético. En M. Roca y Mª. I. Fernández (Coors). Introducción al Estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia (pp. 139-182). Málaga: Universidad de Málaga.
García Vargas, E., Conlin, E. y Maestre, C. (2013). El horno altoimperial de Cortijo del Río (Marchena, Sevilla). Tipología y producciones cerámicas. En D. Bernal, L. C. Juan, M. Bustamante, J. J. Díaz y A. M. Sáez (Eds.). Hornos, talleres, y focos de producción alfarera en Hispania. I Congreso Internacional de la SECAH ex oficina Meridionalis (Cádiz, 2011) (pp. 257-294). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Luezas, R. A. (2002). Cerámica común romana en La Rioja. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Moreno Pérez, A. S. y Orfila Pons, M. (2017). El complejo alfarero romano de Cartuja (Granada). Nuevos datos a partir de las actuaciones arqueológicas desarrolladas entre 2013-2015. Spal, 26, 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2017i26.08
Olcese, G. (2003). Ceramiche comuni a Roma e in area romana: produzione, circolazione e tecnología (tarda etá republicana – prima etá imperiale). Mantova: SAP Società Archeologica.
Orton C., Tyers P. y Vince A. (1997). La cerámica en arqueología. Barcelona: Crítica/Arqueología.
Peinado, Mª. V. (2010). Cerámicas comunes romanas en el Alto Guadalquivir: el alfar de los Villares de Andújar. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/5573
Peinado, Mª. V. (2013a). Cerámica común bética de pastas calcáreas. En Mª. I. Fernández (Coor.). Una aproximación a Istvrgi romana: el complejo alfarero de los Villares de Andújar, Jaén, España (pp. 247-269). Roma: Quasar.
Peinado, Mª. V. (2013b). Cerámica de cocina oxidante. En Mª. I. Fernández (Coor.). Una aproximación a Istvrgi romana: el complejo alfarero de los Villares de Andújar, Jaén, España (pp. 271-283). Roma: Quasar.
Peinado, Mª. V. (2013c). Cerámica de cocina reductora. En Mª. I. Fernández (Coor.). Una aproximación a Istvrgi romana: el complejo alfarero de los Villares de Andújar, Jaén, España (pp. 285-291). Roma: Quasar.
Py, M. y Adroher, A. M. (1991). Principes d´enregistrement du mobilier archéologique. En M. Py (Dir.). Système de gestion et d’exploitation de la documentation issue des fouilles de Lattes (pp. 83-101). Lattes: Lattara 4.
Rodríguez Aguilera, A., García Consuegra, J. M., Rodríguez Aguilera, J., Pérez Tovar, Mª. J. y Marín Díaz, P. (2014). La villa bajo imperial y tardoantigua de los Mondragones (Granada). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 24, 459-496.
Román Punzón, J. M. y Fernández García, Mª. I. (2012). El conjunto cerámico del Cerro de la Mora. En J. M. Román Punzón, J. A. Pachón, J. Carrasco y M. Pastor (Eds.). La Cuenca Alta del Genil en época romana: el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada) (pp. 81-171). Sevilla: Junta de Andalucía.
Ruiz Montes, P., Fernández García, Mª. I. y Rodríguez Ariza, Mª. O. (2010). Aportaciones a la configuración de las facies cerámicas de época romana en la Vega de Granada: la villa romana de Gabia. Antiqvitas, 22, 121-140.
Quercia, A. (2008). La ceramiche comuni di etá romana. En F. Filippi (Ed.). Horti et Sordes. Unoscavo alle falde del Gianicolo (pp. 141-176). Roma: Quasar.
Serrano, E. (1974). La cerámica romana de los hornos de Cartuja. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada. Granada.
Serrano, E. (1975). La cerámica romana de los hornos de Cartuja (Granada). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 1, 215-233.
Serrano, E. (1978). Cerámica común del alfar de Cartuja (Granada). Baetica, 1, 243-251.
Serrano, E. (1979). Sigillata hispánica de los hornos de Cartuja (Granada). Boletin del Seminario de Estudos de Arte y Arqueología, 42, 31-80.
Serrano, E. (1981). Cerámica de importación en el yacimiento romano de Cartuja (Granada). En Arqueología de Andalucía Oriental. Siete estudios (pp. 111-130). Málaga: Universidad de Málaga.
Serrano, E. (1995). Producciones de cerámicas comunes en la Bética. En X. Aquilué y M. Roca (Coors.). Ceràmica comuna romana d´època Alto-Imperial a la Península Ibèrica. Estat de la qüestió (pp. 227-249). Monografies Emporitanes VIII. Em-púries: Museu d´Arqueologia de Catalunya.
Serrano, E. (1997). La producción cerámica de los talleres romanos de la Depresión de Antequera. en Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos (pp. 217-232). Málaga: Universidad de Málaga.
Serrano, E. (1999). Centros productores de t.s.h. en las provincias de Granada y Málaga. En M. Roca y Mª. I. Fernández (Coors.). Terra Sigillata Hispanica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales (pp. 137-167). Málaga: Universidad de Málaga.
Sotomayor, M. (1966). Alfar romano en Granada. En IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965) (pp. 367-372). Zaragoza: Congresos Arqueológicos Nacionales.
Sotomayor, M. (1970). Siete hornos de cerámica romana en Granada con producción de sigillata. En XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968) (pp. 713-728). Zaragoza: Congresos Arqueológicos Nacionales.
Sotomayor, M. (1991). Consideraciones acerca del alfar romano de Cartuja. (Manuscrito inédito). Universidad de Granada. Granada.
Sotomayor, M. (1997). Algunas observaciones sobre hornos y excavaciones de alfares romanos. En Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos (pp. 9-25). Málaga: Universidad de Málaga.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 A. Santiago Moreno Pérez, Esther Villarino Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.