El jinete que regresó a Lucentum. Un lágynos ibérico decorado del Tossal de Manises (Alicante)
DOI:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2017.36.04Palabras clave:
Lágynos, Cerámica ibérica, Decoración vascular, Jinete, romanización, Tossal de ManisesResumen
La reciente identificación de un lágynos ibérico procedente de las excavaciones antiguas en la ciudad romana de Lucentum (el Tossal de Manises, Alicante), ha permitido practicar un meticuloso análisis iconográfico de su rica decoración, posibilitando además un intento de contextualización arqueológica.
Citas
Abad, L. (1986-1987). En torno a dos mosaicos ilicitanos: el «helenístico» y el de conchas marinas. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 13-14, 97-105.
Abad, L. y Sanz, R. (1995). La cerámica ibérica con decoración figurada de la provincia de Albacete. Iconografía y territorialidad. Homenaje a la Dra. Milagro Gil-Mascarell. Saguntum, 29, 73-84.
Abascal, J. M. (1986). La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península Ibérica. Centros de producción, comercio y tipología. Madrid.
Abascal, J. M. (2008). Las cerámicas “Tipo Clunia” y otras producciones pintadas hispanorromanas. En D. Bernal y A. Ribera (Eds.). Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión (pp. 429-443). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Abascal, J. M. y Alberola, A. (2003). Monedas de época romana. En J. M. Abascal y L. Abad (Eds.). Las ciudades y los campos de Alicante en época romana. Canelobre, 48, 215-221.
Abásolo, J. A. y Pérez, F. (1980). El casco céltico de Gorrita (Valladolid). Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 46, 93-118.
Alcalá-Zamora, L. (2003). La necrópolis ibérica de Pozo Moro. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 23. Madrid: Real Academia de la Historia.
Almagro Basch, M. (1953). Las necrópolis de Ampurias, I. Introducción y necrópolis griegas. Monografías Ampuritanas, III. Barcelona: Seix y Barral.
Almagro-Gorbea, M. (1977). El bronce final y el período orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XIV. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Almagro-Gorbea, M. (1995a) Iconografía numismática hispánica: jinete y cabeza varonil. En La moneda hispánica. Ciudad y territorio (pp. 53-64). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XIV. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Almagro-Gorbea, M. (1995b). La moneda hispánica con jinete y cabeza varonil: ¿tradición indígena o creación romana? Zephyrus, XLVIII, 235-266.
Almagro-Gorbea, M. (1996). Lobo y ritos de iniciación en Iberia. En R. Olmos y J. A. Santos (Eds.). Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación (Roma, 2013) (pp. 103-127). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Almagro-Gorbea, M. (1999). El Rey-Lobo de La Alcudia de Elche. En El Rey Lobo de La Alcudia de Elche. (pp. 9-47). Alicante: Universidad de Alicante.
Almagro-Gorbea, M. (2003). La romanización del mundo ibérico del sureste. En J. M. Abascal y L. Abad (Eds.). Las ciudades y los campos de Alicante en época romana. Canelobre, 48, 11-19.
Almagro-Gorbea, M. (2005). Ideología ecuestre en la Hispania prerromana. Gladius, XXV, 151-186. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2005.27
Aquilué, X., Mar, R., Nolla, J. M., Ruiz de Arbulo, J. y Sanmartí, E. (1984). El fòrum romà d’Empúries (excavacions de l’any 1982). Monografies Emporitanes, VIII. Barcelona: Diputació de Barcelona.
Aquilué, X., Santos, M., Tremoleda, J. y Castanyer, P. (2010). Contextos d’època d’August procedents del fórum de la ciutat romana d’Empúries. En V. Revilla y M. Roca (Eds.). Contextos ceràmics i cultura material d’època augustal a l’occident romà (Universitat de Barcelona, 2007) (pp. 36-91). Barcelona - Tarragona: Universidad de Barcelona – Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
Aranegui, C. (1998). Los iberos a través de sus imágenes. En C. Aranegui (Ed.). Los iberos, príncipes de Occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica (Barcelona, 1998) (pp. 174-187). Saguntum extra, 1. Valencia: Universidad de Valencia.
Aranegui, C. (2000). Mostrarse en imágenes. Un recorrido a través de las decoraciones de la cerámica ibérica. En M. Olcina y J. A. Soler (Eds.). Scripta in honorem Enrique A. Llobregat Conesa, I (pp. 293-305). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
Aranegui, C. (2007). Arte ibérico en la Edetania. En L. Abad y J. A. Soler (Eds.). Arte ibérico en la España Mediterránea (Alicante, 2005) (pp. 167-183). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil Albert”.
Aranegui, C. (2012). Los iberos, ayer y hoy. Madrid: Editorial Marcial Pons.
Aranegui, C., Jodin, A., Llobregat, E., Rouillard, P. y Uroz, J. (1993). La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Colección de la Casa de Velázquez, 41. Madrid-Alicante: Casa de Velázquez.
Arévalo, A. (2002-2003). Las imágenes monetales hispánicas como emblemas de Estado. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 28-29, 241-258. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2003.29.012
Arévalo, A. (2003). La moneda hispánica del jinete ibérico: estado de la cuestión. En F. Quesada y M. Zamora (Eds.). El caballo en la antigua Iberia (pp. 63-74). Madrid: Real Academia de la Historia y Universidad Autónoma de Madrid.
Astruc, M. (1951). La necrópolis de Villaricos. Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 25. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.
Azuar, R. (1994). El Castillo del Río (Aspe, Alicante). Arqueología de un asentamiento andalusí y la transición al feudalismo (siglos XII-XIII). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
Ballester, I., Fletcher, D., Pla, E., Jordá, F. y Alcacer, J. (1954). Corpus Vasorum Hispanorum. Cerámica del Cerro de San Miguel, Liria. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bayo, S. (2010). El yacimiento ibérico de "El Tossal de la Cala". Nuevo estudio de los materiales depositados en el MARQ correspondientes a las excavaciones de José Belda y Miguel Tarradell. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante-MARQ.
Bayo, S. (2014). Identificación del uso del espacio y su momento histórico a partir de los contextos materiales. En F. Sala y J. Moratalla (Eds.). Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (pp. 99-113). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante – Universidad de Alicante.
Belda, J. (1953). Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 1950-51, XI-XII. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.
Beltrán, M. (1976). Arqueología e historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). Monografías arqueológicas, XIX. Zaragoza: Librería General.
Beltrán, M. (1990). Guía de la cerámica romana. Zaragoza: Libros Pórtico.
Beltrán, M. (1996). Los iberos en Aragón. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.
Blázquez, J. M. (1954). Dioses y caballos en el mundo ibérico. Zephyrus, 5, 193-222.
Blázquez, J. M. (1955). Los carros votivos de Mérida y Almorchón. Zephyrus, 6, 41-560.
Blázquez, J. M. (1959-60). Cascos celtas inéditos. Notas sobre los cascos hispánicos. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, XX, 371-387.
Blech, M. (1996). Los inicios de la iconografía de la escultura ibérica en piedra: Pozo Moro. En R. Olmos y J. A. Santos (Eds.). Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación (Roma, 2013) (pp. 193-210). Serie Varia, 3. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Bonet, H. (1995). El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Valencia: Museo de Prehistoria de Valencia.
Bonet, H. y Ribera, A. (2003). La conquesta romana i el procés de romanització en el món ibèric. En H. Bonet, R. Albiach y M. Gozalbes (Coords.). Romans i visigots a les terres valencianes (pp. 79-90). Valencia: Museo de Prehistoria de Valencia.
Brotons, F. y Ramallo, S. F. (2014). Una dea stephanophoros en el Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete). En P. Bádenas, P. Cabrera, M. Moreno, A. Ruiz, C. Sánchez y T. Tortosa (Eds.). Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad. Homenaje a Ricardo Olmos. Anejos de Erytheia. Estudios y Textos, 7 (pp. 343-349). Madrid: Asociación Cultural Hispano-Helénica.
Cabré, J. (1934). Un pintor ceramista de Azaila que firmó sus principales obras. Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1, 355-382.
Cabré, J. (1944). Corpus Vasorum Hispanorum. Cerámica de Azaila. Museos Arqueológicos de Madrid, Barcelona y Zaragoza. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas, 25. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Cabré, J. y De Motos, F. (1918). La necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, Granada). Madrid: Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas.
Cabrera, P. (2004a). La cerámica helenística de relieves de La Alcudia (Elche). En T. Tortosa (Coord.). El yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante): pasado y presente de un enclave ibérico (pp. 55-69). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Cabrera, P. (2004b). Vasos cerámicos de importación de lujo del Mediterráneo oriental y central. En R. Olmos y P. Rouillard (Eds.). La vajilla ibérica en época helenística (siglos IV-III al cambio de Era) (Madrid, 1991) (pp. 5-17). Collection de la Casa de Velázquez, 89. Madrid: Casa de Velázquez.
Cabrera, P. y Pérez, J. (1980). Noticia sobre cerámicas helenísticas de engobe blanco del tipo “lagynos” halladas en Cartagena. Madrider Mitteilungen, 21, 155-164.
Casas, J., Castanyer, P., Nolla, J. M. y Tremoleda, J. (1990). Ceràmiques comunes i de producción local d’època romana, I. Materials augustals i alto-imperials a les comarques orientals de Girona. Girona: Centre d’Investigacions Arqueològiques de Girona.
Casas, J., Castanyer, P., Nolla, J. M. y Tremoleda, J. (1995). Ceràmiques comunes locals del N. E. de Catalunya. En X. Aquilué y M. Roca (Coords.). Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial a la Península Ibèrica. Estat de la qüestió (pp. 99-128). Monografies Emporitanes, VIII. Barcelona: Diputació de Barcelona.
Cortell, E., Sala, F., Juan, J., Llobregat, E. A., Reig, C. y Segura, J. M. (1992). La necrópolis ibérica de la Serreta: resumen de la campaña de 1987. En Estudios de Arqueología Ibérica y Romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester (pp. 83-116). Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 89. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica-Diputación Provincial de Valencia.
Cuadrado, E. (1968). Tumbas principescas de El Cigarralejo. Madrider Mitteilungen, 9, 148-185.
Cuadrado, E. (1982). Decoración extraordinaria de un vaso ibérico. Homenaje a Sáenz de Buruaga (pp. 287-296). Badajoz: Institución Cultural Pedro de Valencia.
Cuadrado, E. (1987). La necrópolis ibérica de «El Cigarralejo» (Mula, Murcia). Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Chapa, T. (1980). La escultura zoomorfa ibérica en piedra. Madrid.
Chapa, T., Pereira, J., Madrigal, A. y Mayoral, V. (1998). La necrópolis ibérica de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía – Universidad de Jaén.
Díaz, M. (2000). Tipocronología de los contextos cerámicos tardo-republicanos en Tarraco. Empúries, 52, 201-260.
Domínguez, A. (1998). Las acuñaciones ibéricas y celtibéricas de la Hispania Citerior. Historia monetaria de la Hispania antigua (pp. 116-193). Madrid: Editorial Vico Monteoliva.
Espinosa, A. y Marcos, A. (2014). Los materiales muebles. En P. Rouillard, A. Espinosa y J. Moratalla (Eds.). Villajoyosa Antique (Alicante, Espagne). Territoire et topographie. Le sanctuaire de La Malladeta (pp. 108-155). Collection de la Casa de Velázquez, 141. Madrid: Casa de Velázquez.
Fernández de Avilés, A. (1943). Notas sobre la necrópolis de Archena. Archivo Español de Arqueología, XVI, 115-121.
Fernández de Avilés, A. (1944). Rostros humanos, de frente, en la cerámica ibérica. Ampurias, VI, 161-178.
Fernández Chicarro, C. (1954). Prospección arqueológica en los términos de Hinojares y La Guardia (Jaén). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, VI, 89-102.
Fernández Izquierdo, C. (1980). Estudio de los restos arqueológicos submarinos en las costas de Castellón. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 7, 135-195.
Figueras, F. (1940). Datos para la cronología de la cerámica ibérica. Atlantis, XXV, 177-180.
Fuentes, M. M. (2006). Propuesta de definición del estilo pictórico de La Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila; Alacant). Recerques del Museu d’Alcoi, 15, 29-74.
Fuentes, M. M. (2007). Vasos singulares de la Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila; Alacant). Villena: Fundación Municipal “José Mª Soler”.
García y Bellido, A. (1944). Problemas de cronología ibérica. Saitabi, 12, 109-118.
García-Bellido, M. P. y Blázquez, C. (2001a). Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, I. Introducción. Colección Textos Universitarios, 35. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
García-Bellido, M. P. y Blázquez, C. (2001b): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, II. Catálogo de cecas y pueblos que acuñan moneda. Colección Textos Universitarios, 36. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
García Cardiel, J. (2014). El combate contra el mal: imaginarios locales de poder a través de la conquista romana en el levante ibérico. Complutum, 25 (1), 159-175. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CMPL.2014.v25.n1.45361
García Hernández, F. (1986). El yacimiento ibérico del Tossal de la Cala (Benidorm). Los materiales depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de Alicante. Alicante.
García Hernández, F. (1987). La cerámica ibérica decorada de estilo Elche-Archena. Alicante.
García Gandía, J. R. (2008). Arqueología en Aspe: poblamiento y territorio. Aspe: Ayuntamiento de Aspe
García-Gelabert, M. P. y Blázquez, J. M. (2006). Dioses y caballos en la Iberia prerromana. Lucentum, XXV, 77-123. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM2006.25.06
García-Gelabert, M. P. y Blázquez, J. M. (2007). El significado del ciervo entre los pueblos protohistóricos de la Península Ibérica. Lucentum, XXVI, 83-114. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM2007.26.04
García Jiménez, G. (2012). El armamento de influencia la Tène en la Península Ibérica (siglos V-I a. C.). Monographies Instrumentum, 43. Montagnac: Éditions Monique Mergoil.
García-Mauriño, J. (1993). Los cascos de tipo Montefortino en la Península Ibérica. Aportación al estudio del armamento de la IIª Edad del Hierro. Complutum, 4, 95-146.
González, J. y Chapa, T. (1993). ”Meterse en la boca del lobo”. Una aproximación a la figura del “carnassier” en la religión ibérica. Complutum, 4, 169-174.
González, A. (1975). El yacimiento ibérico del Castillo del Río. Aspe (Alicante). XIII Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza, 1975) (pp. 697-700). Congresos Arqueológicos Nacionales, Secretaría General.
Gozalbes, M. (2006). Las emisiones de la Citerior y su vertiente religiosa. X Curs d’Història monetària d’Hispània. Moneda, cultes i ritus (Barcelona, 2006) (pp. 111-130). Barcelona: Museu d’Art de Catalunya.
Grau, I. (1996). Estudio de las excavaciones antiguas de 1953 y 1956 en el poblado ibérico de La Serreta. Recerques del Museu d’Alcoi, 5, 83-120.
Grau, I. (2005). Espacios étnicos y políticos en el área oriental de Iberia. Complutum, 16, 105-123.
Grau, I. (2006). Verlo para creerlo. Reflexiones sobre las imágenes ibéricas de La Serreta. Alcoy. Arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ (pp. 60-69). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Guadán, A. M. de (1979). Las armas en la moneda ibérica. Cuadernos de Numismática, 1. Madrid: Cuadernos de Numismática.
Guadán, A. M. de (1980). La moneda ibérica. Catálogo de numismática ibérica e ibero-romana. Madrid: Cuadernos de Numismática.
Guilabert, A., Moltó, J., Olcina, M. y Tendero, E. (2010). El foro altoimperial de Lucentum. Contextos materiales de su fundación. En V. Revilla y M. Roca (Eds.). Contextos ceràmics i cultura material d’època augustal a l’occident romà (Universitat de Barcelona, 2007) (pp. 342-372). Barcelona - Tarragona: Universidad de Barcelona – Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
Hildebrandt, H. J. (1993). Münzenals Hacksilver in Schatzfunden von der iberischen Halbinsel. Madrider Mitteilungen, 24, 161-189.
Huguet, E. y Ribera, A. (2013). Los lagynoi de engobe blanco. En A. Ribera (Coord.). Manual de cerámica romana. Del mundo Helenístico al Imperio Romano (pp. 198-200). Madrid: Museo Arqueológico Regional.
Jiménez, J. (2011). Mérida Pre- y Protohistórica. En J. M. Álvarez y P. Mateos (Eds.): Congreso Internacional. 1910-2010. El yacimiento emeritense. (pp. 35-58). Mérida: Ayuntamiento de Mérida.
Kurtz, W. S. (1992). Guerra y guerreros en la cerámica ibérica. La sociedad ibérica a través de la imagen (pp. 206-215). Madrid: Centro Nacional de Exposiciones, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Lafuente, J. (1932). Alicante en la Antigüedad. Alicante: Ayuntamiento de Alicante.
Lafuente, J. (1934). Excavaciones en la Albufereta de Alicante (antigua Lucentum). Junta Superior del Tesoro Artístico, Sección de Excavaciones, 126. Madrid: Junta Superior del Tesoro Artístico.
Lafuente, J. (1944). Algunos datos concretos de la provincia de Alicante sobre el problema cronológico de la cerámica ibérica. Archivo Español de Arqueología, XVII, 68-87.
Lafuente, J. (1957). Alicante en la Edad Antigua. 2ª edición aumentada. Alicante.
Lafuente, J. (1959). Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Catálogo-guía. Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, XII. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.
Lara, G. (2007). Nuevos datos para la contextualización del mosaico helenístico de La Alcudia (Elche, Alicante). En L. Abad y J. A. Soler (Eds.). Arte ibérico en la España Mediterránea (Alicante, 2005) (pp. 155-166). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil Albert”.
Lenerz-De Wilde, M. (1991). Iberia Celtica. Archäelogische Zeugnisse keltischer Kulturen auf der Pyrenäen halbinsel. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
Llobregat, E. A. (1972). Contestania ibérica. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.
Llorens, M. M. (1998). La imatge monetària dels pobles ibers de la Citerior. II Curs d’Història monetària d’Hispània. La moneda en la societat ibèrica (Barcelona, 1998) (pp. 49-65). Barcelona: Museu d’Art de Calalunya.
Maestro, E. M. (1983-84). La figura humana en la cerámica de la provincia de Teruel. Kalathos, 3-4, 111-119.
Maestro, E. M. (1989). Cerámica ibérica decorada con figura humana. Monografías Arqueológicas, 31. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Maestro, E. M. (2010). Las armas en la cerámica ibérica aragonesa. Gladius, XXX, 213-240. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2010.0011
Maestro, E. M. (2013). Escenas y protagonistas de la cerámica ibérica aragonesa. Saldvie, 13-14, 71-91.
Maluquer, J. (1987). Un casco ibérico probablemente de la necrópolis de Galera (Granada) en el Instituto de Arqueología de la Universidad de Barcelona. Homenaje a D. Domingo Fletcher Valls, APL, XVII, 257-260.
Marín, M. C. (2000-2001). La representación de los dioses en el mundo ibérico. Lucentum, XIX-XX, 183-198. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM2000-2001.19-20.11
Mata, C. y Bonet, M. (1992). La cerámica ibérica: ensayo de tipología. En Estudios de Arqueología Ibérica y Romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester (pp. 117-173). Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 89. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica-Diputación Provincial de Valencia.
Mata, C., Badal, E., Collado, E. y Ripollès, P. P. (Eds.). (2010). Flora ibérica. De lo real a lo imaginario. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 111. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica-Diputación Provincial de Valencia.
Mata, C. y Soria, L. (2012). ¡Qué viene el lobo! De lo real a lo imaginario: aproximación a la fauna ibérica de la Edad del hierro. En M. R. Huerta y F. Ruiz (Dirs.). Animales simbólicos en la Historia. Desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media (pp. 47-78). Madrid: Síntesis.
Mata, C., Bonet, H., Collado, E., Fuentes, M. M., Izquierdo, M. I., Moreno, A.,… y Tormo, C. (2013). Fíbulas y género: de animales y hombres en la Cultura Ibérica. Zephyrus, LXXI, 173-195.
Mata, C. (Coord.). (2014). Fauna ibérica. De lo real a lo imaginario (II). Trabajos del Servicio de Investigación Prehistórica, 117. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica-Diputación Provincial de Valencia.
Mazzoli, M. (2016). Elmi “Montefortino” nel Mediterraneo Occidentale. En R. Graells y D. Mazzoli (Eds.). Armamento y arqueología de la guerra en la Península Ibérica prerromana (s. VI-I a. C.): problemas, objetivos y estrategias. Armas de la Hispania prerromana (pp. 109-148). Mainz: Römisch-Germanischen Zentralmuseums.
Moratalla, J. (2015). Aspe en el territorio ibérico contestano: luces y sombras de un proceso histórico. En M. T. Berná y F. F. Tordera (Coords.). Aspe a la luz de la Arqueología (pp. 113-119). Aspe: Ayuntamiento de Aspe.
Moret, P., Benavente, J. A., Melguizo, S. y Marco, F. (2012). El oppidum de El Palao (Alcañiz, Teruel): balance de diez años de investigación (2003-2012). En M. C. Belarte, J. A. Benavente, L. Fatás, J. Diloli, P. Moret y J. Noguera (Eds.). II Congreso Internacional. Iberos del Ebro (Alcañiz-Tivissa, 2011) (pp. 195-210). Documenta, 25. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
Nieto, G. (1939-1940). Noticia de las excavaciones realizadas en la necrópolis hispánica del Cabecico del Tesoro, Verdolay (Murcia). Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 6, 137-160.
Nieto, G. (1944). La necrópolis hispánica del Cabecico del Tesoro. Verdolay (Murcia) (IV Campaña de Excavaciones). Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, X, 165-175.
Nordström, S. (1967). Excavaciones en el poblado ibérico de La Escuera (San Fulgencio, Alicante). Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 34. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica-Diputación Provincial de Valencia.
Nordström, S. (1968). Representaciones de aves en la cerámica ibérica del sureste de España. Opuscula Romana, VI, 97-120.
Nordström, S. (1973). La céramique peinte ibérique de la province d´Alicante, II. Acta Universitatis Stockholmiensis, VIII. Estocolmo.
Olcina, M. H. (2002). Lucentum. En J. L. Jiménez y A. Ribera (Coords.). Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania (pp. 255-266). Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
Olcina, M. H. (2007a). Jarro. Guía-catálogo del Museo Arqueológico de Alicante. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Olcina, M. H. (2007b). La cultura ibérica en la exposición permanente del MARQ. En L. Abad y J. Soler (Eds.). Arte ibérico en la España Mediterránea (Alicante, 2005) (pp. 83-102). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil Albert”.
Olcina, M. H. (2009a). Evolución histórica y urbana. En M. Olcina (Ed.). Lucentum (Tossal de Manises, Alicante). Arqueología e Historia (pp. 33-63). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Olcina, M. H. (2009b). Las construcciones de la ciudad antigua. En M. Olcina (Ed.). Lucentum (Tossal de Manises, Alicante). Arqueología e Historia. (pp. 65-113). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Olcina, M. H. y Pérez, R. (1998). La ciudad ibero-romana de Lucentum (El Tossal de Manises, Alicante). Introducción a la investigación del yacimiento arqueológico y su recuperación como espacio público. Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
Olcina, M. H. y Pérez, R. (2003). Lucentum: la ciudad y su entorno. En J. M. Abascal y L. Abad (Eds.). Las ciudades y los campos de Alicante en época romana. Canelobre, 48, 91-119.
Olcina, M. H. y Pérez, R. (2009). Historia de la investigación y de la recuperación del yacimiento. En M. Olcina (Ed.). Lucentum (Tossal de Manises, Alicante). Arqueología e Historia (pp. 21-31). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Olcina, M., Guilabert, A. y Tendero, E. (2010). Lectura púnica del Tossal de Manises (Alicante). En E. Ferrer (Coord.). Los púnicos de Iberia: proyectos, revisiones, síntesis. Mainake, XXXII (1), 127-137.
Olcina, M., Guilabert, A. y Tendero, E. (2014). Fortificaciones tardorrepublicanas de Lucentum (Hispania Citerior). En F. Sala y J. Moratalla (Eds.). Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (pp. 127-137). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante – Universidad de Alicante.
Olcina, M., Guilabert, A. y Tendero, E. (2015a). Lucentum: el paisaje urbano augusteo. En J. López (Ed.). 2on Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August (Tarragona, 2014), I (pp. 255-261). Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
Olcina, M., Guilabert, A. y Tendero, E. (2015b). El foro de Lucentum (Tossal de Manises, Alicante). Conventus Carthaginensis-Hispania Tarraconensis. En J. M. Àlvarez, T. Nogales e I. Rodà (Eds.). XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Centro y periferia en el mundo clásico, I (pp. 825-830). Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Olcina, M. H., Guilabert, A., Tendero, E. y Pérez, R. (2014). Lucentum. En M. Olcina (Ed.). Ciudades romanas valencianas. Actualidad de la investigación historicoarqueológica (MARQ, 2013) (pp. 199-223). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Oliver, A. (1987-1988). Tres yelmos tipo Monteforfino hallados en Benicarló (Castellón). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 13, 205-212.
Olmos, R. (1987). Posibles vasos de encargo en la cerámica ibérica del sureste. Archivo Español de Arqueología, 60, 21-42.
Olmos, R. (1988-89). Originalidad y estímulos mediterráneos en la cerámica ibérica: el ejemplo de Elche. Lucentum, VII-VIII, 79-102. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM1988-1989.7-8.04
Olmos, R. (1992). El rostro del otro. Sobre la imagen frontal de la divinidad en la cerámica de Elche. Archivo Español de Arqueología, 65, 304-308.
Olmos, R. (2000). Recuerdo heroico y realidad anticipada en la imagen ibérica. En M. Olcina y J. A. Soler (Eds.). Scripta in honorem Enrique A. Llobregat Conesa, I (pp. 349-355). Alicante: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
Olmos, R. (2001-2002). Concordia y violencia en la naturaleza ibérica. Un esbozo sobre percepciones. En Soliferreum. Studia archaeologica et histórica Emeterio Cuadrado Díaz ab amicis, collegis et discipulis dicata. Anales de Prehistoria y Arqueología, 17-18, 205-214.
Olmos, R. (2003). Combates singulares: lenguajes de afirmación de Iberia frente a Roma. En T. Tortosa y J. A. Santos (Eds.). Arqueología e iconografía. Indagar en las imágenes (Roma, 2001) (pp. 79-97). Roma: L'Erma di Bretschneider.
Olmos, R. y Grau, I. (2005). El Vas dels Guerrers de La Serreta. Recerques de Museu d’Alcoi, 14, 79-98.
Page, V. (1984). Imitaciones de influjo griego en la cerámica ibérica de Valencia, Alicante y Murcia. Iberia Graeca. Serie Arqueológica, 1. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pastor, J. M. (1998). Ideogramas musicales, onomatopéyicos y animistas de las pinturas figurativas ibéricas y celtibéricas. Kalathos, 17, 91-129.
Pastor, J. M. (2010): Doble espiral y eses en serie: símbolos gráficos de “cadencia” en las culturas ibérica y celtibérica. En F. Burillo (Coord.). VI Simposio sobre Celtíberos. Ritos y mitos (Zaragoza, 2008) (pp. 473-484). Zaragoza: Fundación Segeda-Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda.
Paz, J. Á. y Ortiz, M. E. (2007). El jinete en la moneda ibérica y celtibérica. Su imagen e interpretación: un arte provincial romano. Numisma, 251, 87-136.
Pellicer, M. (1970): La cerámica ibérica del Cabezo de Azaila. Caesaraugusta, 33-34, 63-87
Perea, A. (Ed.) (2011). La fíbula Braganza. The Braganza Brooch. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Perea, A., Williams, D. y Olmos, R. (2007). El héroe y el monstruo. Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
Pérez Ballester, J. (1985). Testimonio de tráfico marítimo con el Mediterráneo oriental en Cartagena. En Ceràmiques gregues i helenístiques a la Península Ibèrica (Empúries, 1983) (pp. 143-150). Monografies Emporitanes, VII. Barcelona: Diputació de Barcelona.
Pérez Ballester, J. (1994). Asociaciones de laginos, boles helenísticos de relieves y ánforas rodias en contextos mediterráneos (siglos II y I a. C.). En P. Cabrera, R. Olmos y E. Sanmartí (Eds.). Iberos y griegos: lecturas desde la diversidad (Ampurias, 1991). Huelva Arqueológica, XIII, 2, 345-365.
Pérez Ballester, J. (2012). Sobre cerámicas helenísticas en Iberia/Hispania. Significado y funcionalidad. Archivo Español de Arqueología, 85, 65-78. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/aespa.085.012.004
Pérez, J. y Mata, C. (1998). Los motivos vegetales en la cerámica del Tossal de Sant Miquel (Llíria, València). Función y significado en los Estilos I y II. En C. Aranegui (Ed.). Los iberos, príncipes de Occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica (Barcelona, 1998) (pp. 231-243). Saguntum extra, 1. Valencia: Universidad de Valencia.
Pérez Blasco, M. F. (2012). El kalathos del gallo: una decoración simbólica singular en un vaso de Lucentum. MARQ, Arqueología y Museos, 5, 133-153.
Pérez Blasco, M. F. (2014). Cerámicas ibéricas figuradas (siglos V-I a. C.). Iconografía e iconología. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41124
Pérez Burgos, J. M. (1994). Memoria preliminar sobre la excavación arqueológica llevada a cabo por el COPHIAM en la calle Rómulo (Albufereta, Alicante). LQNT, 2, 45-68.
Pericot, L. (1979). Cerámica ibérica. Barcelona: Ediciones Polígrafa S.A.
Pierobon-Benoit, R. (1979). Lagynos: funzione e forma. Rivista di Studi Liguri, XLV, 27-50.
Pina, F. (2011). Etnia, ciudad y provincia en la Hispania republicana. En A. Caballos y S. Lefebvre (Eds.). Roma generadora de identidades. La experiencia hispana (pp. 39-53). Madrid: Casa de Velázquez.
Poveda, A. M. (1988). El poblado Ibero-Romano de «El Monastil» (Elda, Alicante). Introducción Histórico-Arqueológica. Elda: Ayuntamiento de Elda.
Poveda, A. M. y Uroz, H. (2007). Iconografía vascular en El Monastil. En L. Abad y J. Soler (Eds.). Arte ibérico en la España Mediterránea (Alicante, 2005) (pp. 125-139). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil Albert”.
Prieto, S. y López, V. M. (2000). Fíbulas argénteas con escena figurada de la Península Ibérica. Complutum, 11, 41-62.
Principal, J. (2008). El Mediterráneo Occidental como espacio periférico de imitaciones. En D. Bernal y A. Ribera (Eds.). Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión (pp. 127-146). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Py, M. (1993). Céramique à pâte claire récente. Lattara, 6, 222-243.
Quesada, F. (1986-1987). El armamento de la necrópolis ibérica de “El Cabecico del Tesoro” (Murcia). Homenaje al Prof. Gratiniano Nieto, II. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 13-14, 47-63.
Quesada, F. (1989). Armamento, guerra y sociedad en la necrópolis ibérica de «El Cabecico del Tesoro» (Murcia, España). BAR International Series, 502. Óxford: British Archaeological Reports.
Quesada, F. (1990). Armamento de supuesta procedencia meseteña en las necrópolis ibéricas de Murcia. En II Simposio sobre los celtíberos. Necrópolis celtibéricas (Daroca, 1988) (pp. 231-240). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Quesada, F. (1992). El casco de Almaciles (Granada) y la cuestión de los cascos de tipo Montefortino en la Península Ibérica. Verdolay, 4, 65-73.
Quesada, F. (1997). El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a. C.). Montagnac: Éditions Monique Mergoil.
Quesada, F. (1998). Aristócratas a caballo y la existencia de una verdadera “caballería” en la cultura ibérica: dos ámbitos conceptuales diferentes. En C. Aranegui (Ed.). Los iberos, príncipes de Occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica (Barcelona, 1998) (pp. 169-183). Saguntum extra, 1. Valencia: Universidad de Valencia.
Quesada, F. (2002-2003). Innovaciones de raíz helenística en el armamento y tácticas de los pueblos ibéricos desde el siglo III a. C. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 28-29, 69-94. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2003.29.005
Quesada, F. (2006). Armamento indígena y romano republicano en Iberia (siglos III-I a. C.): compatibilidad y abastecimiento de las legiones republicanas en campaña. En Á. Morillo (Ed.). Arqueología militar romana en Hispania, II. Producción y abastecimiento en el ámbito militar (pp. 75-96). León: Universidad de León Ayuntamiento de Léon.
Quesada, F. (2008). Armas de Grecia y Roma. Forjaron la historia de la Antigüedad clásica. Madrid: La Esfera de los Libros.
Quesada, F. (2010). Armas de la antigua Iberia. De Tartesos a Numancia. Madrid: La Esfera de los Libros.
Quesada, F. (2016). La guerra y el armamento ibérico: estado actual. En R. Graells y D. Marzoli (Eds.). Armamento y arqueología de la guerra en la Península Ibérica prerromana (s. VI-I a. C.): problemas, objetivos y estrategias. Armas de la Hispania prerromana (pp. 165-337). Mainz: Römisch-Germanischen Zentralmuseums.
Ramos Fernández, R. (1982). Precisiones para la clasificación de la cerámica ibérica. Lucentum, I, 117-133. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM1982.1.05
Ramos Fernández, R. (1991). Simbología de la cerámica ibérica de La Alcudia de Elche. Elche: Museo Monográfico de la Alcudia.
Ramos Fernández, R. (1992). La crátera iberorromana de La Alcudia. En Estudios de Arqueología Ibérica y Romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester (pp. 175-189). Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 89. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica-Diputación Provincial de Valencia.
Ramos Fernández, R. (1992-1994). Sobre dos fragmentos cerámicos ibéricos de La Alcudia decorados con rostros frontales. Lucentum, XI-XIII, 127-130. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM1992-1994.11-13.09
Ramos Folqués, A. (1961). Los jinetes con lanza en la cerámica pintada de la Alcudia de Elche. En VI Congreso Arqueológico Nacional (Oviedo, 1959) (pp. 170-172). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Ramos Folqués, A. (1975). Un mosaico helenístico en La Alcudia de Elche. Archivo de Prehistoria Levantina, XIV, 69-81.
Ramos Folqués, A. (1990). Cerámica ibérica de La Alcudia (Elche, Alicante). Alicante: Instituto de Cultura “Juan Gil Albert”.
Reig, C. (2000). El armamento de la necrópolis ibérica de La Serreta. Gladius, 20, 75-117. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2000.65
Ribera, A. (2014). La destrucción de Valentia (75 a.C.) y la cultura material de la época de Sertorio. En F. Sala y J. Moratalla (Eds.). Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (pp. 65-77). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante – Universidad de Alicante.
Ripollès, P. P. y Abascal, J. M. (2000). Monedas hispánicas. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Madrid: Real Academia de la Historia.
Ronda, A. M. y Tendero, M. (2010). Los materiales de época augustea en Ilici (La Alcudia, Elche). En V. Revilla y M. Roca (Eds.). Contextos cerámicos y cultura material de época augustea en el occidente romano (pp. 322-341). Barcelona - Tarragona: Universitat de Barcelona – Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
Ronda, A. M. y Tendero, M. (2014). Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana. En R. Morais, A. Fernández y M. J. Sousa (Eds.). As produções cerámicas de imitação na Hispania, I (pp. 191-213). Porto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania.
Ronda, A. M. y Tendero, M. (2015). La reinterpretación de un depósito augusteo: el cantharus de Ilici. En J. López (Ed.). 2on Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August (Tarragona, 2014), I (pp. 263-268). Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
Ros, M. M. (1989). La pervivencia del elemento indígena: la cerámica ibérica. La ciudad romana de Carthago Nova: fuentes y materiales para su estudio, 1. Murcia: Universidad de Murcia.
Rosser, P. (1990-1991). La necrópolis romana alto-imperial del “Parque de las Naciones” (Albufereta, Alicante): estudio de alguno de sus materiales. Lucentum, IX-X, 85-101. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM1990-1991.9-10.05
Rosser, P. y Fuentes, C. (2007). Tossal de les Basses. Seis mil años de historia de Alicante. Alicante: Ayuntamiento de Alicante.
Rosser, P. y Soler, S. (2014). El mito del héroe en una necrópolis periurbana tardo-republicana, en un asentamiento del Mediterráneo Occidental (Alicante, España). Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum, 12, 69-127. Recuperado de: http://www.orbisterrarum.cl
Russell, H. (1975). The armour of Imperial Rome. Londres: Arms and Armour Press.
Sala, F. (1992). La «tienda del alfarero» del yacimiento ibérico de La Alcudia. Alicante: CAM-Fundación Cultural.
Sala, F., Moltó, J., Olcina, M. y Guilabert, A. (2007). Las imitaciones de vajilla de mesa de los siglos I a.C. y I d.C. del sector BC de Lucentum. En M. Roca y J. Principal (Eds.). Les imitacions de vaixella fina importada a la Hispania Citerior (segles I aC-I dC) (pp. 133-149). Documenta, 6. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
Sala, F., Bayo, S. y Moratalla, J. (2013). Dianium, Sertorio y los piratas cilicios. Conquista y romanización de la Contestania. En A. Álvarez-Ossorio, E. Ferrer y E. García (Coords.). Piratería y seguridad marítima en el Mediterráneo antiguo (pp. 187-210). Spal Monografías, XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Sánchez, J. (1943). Memoria de los trabajos realizados por la Comisaría Provincial de Excavaciones Arqueológicas de Albacete en 1941. Informes y memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 3. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.
Santos, J. A. (2004). Iconografía y cambio social: la imagen ibérica en Elche y su entorno. En T. Tortosa (Coord.). El yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante): pasado y presente de un enclave ibérico (pp. 223-244). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Santos, J. A. (2010). Naturaleza y abstracción en la cerámica ibérica con decoración pintada figurada. Complutum, 21 (1), 145-168.
Sanz, R. (1997). Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: los siglos de transición. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Siret, L. (1906). Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes. Memoria descriptiva e histórica. Madrid: Real Academia de la Historia.
Stary, P. F. (1982). Keltische Waffenauf der Iberischen Halbinsel. Madrider Mitteilungen, 23, 114-144.
Tendero, M. y Ronda, A. M. (2014). Ilici en las guerras civiles romanas. En F. Sala y J. Moratalla (Eds.). Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (pp. 217-227). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante – Universidad de Alicante.
Tendero, M., Ronda, A. M., Ramos, R., Ramos, A., Peña, P. y Abad, L. (2014). Ilici. En M. Olcina (Ed.). Ciudades romanas valencianas. Actualidad de la investigación historicoarqueológica (MARQ, 2013) (pp. 225-249). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Tiemblo, A. (1997). Rostros frontales en el arte ibérico. Los ejemplares de Hellín y el Tolmo de Minateda. Revista de Arqueología, 191, 12-17.
Tiemblo, A. (1999). Iconografía del rostro frontal en la cerámica ibérica. Complutum, 10, 175-194.
Tortosa, T. (1996). Los signos vegetales en la cerámica ibérica de la zona alicantina. En R. Olmos y J. A. Santos (Eds.). Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación (Roma, 2013) (pp. 177-191). Serie Varia, 3. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Tortosa, T. (1998). Los grupos pictóricos en la cerámica del sureste y su vinculación al denominado estilo Elche-Archena. En C. Aranegui (Ed.). Los iberos, príncipes de Occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica (Barcelona, 1998) (pp. 207-216). Saguntum extra, 1. Valencia: Universidad de Valencia.
Tortosa, T. (2004a). Tipología e iconografía de la cerámica ibérica figurada en el enclave de La Alcudia (Elche, Alicante). En T. Tortosa (Coord.). El yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante): pasado y presente de un enclave ibérico (pp. 71-222). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tortosa, T. (2004b). La “vajilla” ibérica de La Alcudia (Elche, Alicante) en el contexto vascular del Sureste peninsular. En R. Olmos y P. Rouillard (Eds.). La vajilla ibérica en época helenística (siglos IV-III al cambio de Era) (Madrid, 1991) (pp. 97-111). Collection de la Casa de Velázquez, 89. Madrid: Casa de Velázquez.
Tortosa, T. (2006). Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada de la Contestania. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXVIII. Mérida: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Uroz, H. (2008). Los iberos de Elda. El poder de las imágenes, las imágenes del poder. Elda. Arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ (pp. 60-77). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Uroz, H. (2012). Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete). Nuevas aportaciones al Ibérico Final del Sudeste. Alicante: Universidad de Alicante.
Uroz, H. (2013). Héroes, guerreros, caballeros, oligarcas: tres nuevos vasos singulares ibéricos procedentes de Libisosa. Archivo Español de Arqueología, 86, 51-73. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/aespa.086.013.004
Uroz, H. y Uroz, J. (2014). La Libisosa iberorromana: un contexto cerrado de -y por- las guerras sertorianas. En F. Sala y J. Moratalla (Eds.). Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (pp. 199-215). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante – Universidad de Alicante.
Verdú, E. (2007). Oinokhóe ibérico pintado. Del Mediterráneo a los Andes (pp. 70-71). Alicante: CAM.
Verdú, E. (2009). El jinete y el monstruo. Un oinokhóe ibérico decorado de Ifach. Calp. Arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ (pp. 68-83). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Verdú, E. (2015). La necrópolis ibérica de l’Albufereta (Alacant). Ritos y usos funerarios en un contexto de interacción cultural. Serie Mayor, 11. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Verdú, E. y Olcina, M. H. (2012). Un fragmento de cerámica ibérica pintada del Tossal de Manises atribuido a Castillo del Río (Aspe). MARQ, Arqueología y Museos, 5, 155-164.
Vegas, M. (1973). Cerámica común romana del Mediterráneo occidental. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Villaronga, L. (1994). Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem. Madrid: José A. Herrero D.L.
Villaronga, L. (1995). Denarios y quinarios ibéricos. Estudio y catalogación. Barcelona - Madrid: Asociación Numismática Española – Museo Casa de la Moneda.
Vives, A. (1924). La moneda hispánica, II. Madrid: Real Academia de la Historia.
VV.AA. (2004). Scombraria. La historia oculta bajo el mar. Arqueología submarina en Escombreras, Cartagena. Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Enric Verdú Parra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.