Desmontando “el Tesoro de Mogón III”. Un error a corregir

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2017.36.06

Palabras clave:

Orfebrería prerromana, Museo Arqueológico Nacional, Tesoros de Mogón, Tesoros de Mengíbar, Granada, Miró, Raddatz

Resumen

En 2005, el Departamento de Protohistoria y Colonizaciones del Museo Arqueológico Nacional inició una campaña de revisión de la orfebrería que custodia. La revisión combinaba los aspectos descriptivos de las piezas, sus datos documentales de ingreso en el Museo, y también los bibliográficos. Uno de los resultados de este trabajo fue descubrir que, el que Raddatz denominó Tesoro III de Mogón (Jaén), en realidad estaba compuesto por elementos de distintas procedencias, destacando un anillo procedente de Mengíbar (Jaén) y varios pendientes de Granada, según sus datos de ingreso dentro de la colección Miró.

Financiación

Museo Arqueológico Nacional., Departamento de Protohistoria y Colonizaciones

Citas

Almagro Gorbea, M., Camacho, P., Graells, R., Lorrio, A. y Sánchez de Prado, M.D. (2016). Anillos con équido de la Hispania prerromana. Consideraciones tipo-cronológicas. Boletín de Estudios de Arte y Arqueología Arqueología, LXXXII, 87-153. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/65808

Almagro-Gorbea, M., Cano, J. J. y Ortega, J. (1999). El anillo argénteo del Cerro de la Mesa (Toledo) y los anillos con caballito de la Hispania Prerromana. Complutum, 10, 157-165. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9999110157A/29751

Álvarez-Ossorio, F. (1954). Tesoros Españoles Antiguos en el M.A.N. (Madrid). Madrid: Boletín de la Real Academia de la Historia.

acsearch.info-Auction research. (2017): Recuperado de: https://www.acsearch.info/search.html?id=1604647 https://www.acsearch.info/search.html?id=3638314 https://www.acsearch.info/search.html?id=82750 https://www.acsearch.info/search.html?id=407920

Asociación Española de Numismáticos profesionales. (2012). Moneda hispánica antigua de la antigua colección Huntington. Panorama Numismático. Revista digital. Recuperado de:

http://www.panoramanumismatico.com/subastas/moneda_hispanica_antigua_de_la_antigua_coleccion_huntin_id01170.html

Barril Vicente, M. (1993). El Coleccionismo en el Museo Arqueológico Nacional. Tres siglos de Historia. En A. Marcos Pous (Ed.). De Gabinete a museo (pp. 171-184). Madrid: Ministerio de Cultura.

Barril Vicente, M. (2002). Los torques de plata más representativos en el Museo Arqueológico Nacional. En M. Barril y A. Rodero (Dirs.). Torques, Belleza y Poder (111-128). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Barril Vicente, M. (2008). La intermediación de Sandars en el ingreso de tesorillos de plata en el Museo Arqueológico Nacional. En G. Mora, C. Papí y M. Ayarzagüena (Eds.). Documentos inéditos para la Historia de la Arqueología (pp. 299-318). Toledo: Sociedad Española de Historia de la Arqueología.

Carretero Pérez, A., Chinchilla, M., Barraca, P., Adellac, M. D., Pesquera, M. I., y Alquezar, E. (1996). Normalización documental de museos: elementos para una aplicación informática de gestión museográfica. Madrid. Ministerio de Educación y Cultura.

Chinchilla, M. (1993). Colección Miró. En A. Marcos Pous (Ed.). De Gabinete a museo (pp. 341-342). Madrid: Ministerio de Cultura.

Gómez Barrera, J. A. (2016): Blas Taracena Aguirre (1895-1951). Pamplona: Gobierno de Navarra.

Lorrio, A. J. y Sánchez De Prado M.ª D. (2015). Nuevos anillos prerromanos con decoración ecuestre. En I. Aguilera, F. Beltrán, M.ª J. Dueñas, C. Lomba y J. Á. Paz (Eds.). De las ánforas al museo. Estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris (pp. 563-575). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Recuperado de: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/21/38lorriosanchezdeprado.pdf

Museo Arqueológico Nacional. Madrid. (1871-1876). Expedientes del Archivo Administrativo. Documentación manuscrita y mecanografiada.

Navascués y de Juan, J. M. (1942). Instrucciones para la redacción del inventario general, catálogos y registros en los museos servidos por el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (O.M. de 16 de mayo de 1942; B.O. nº 157, 6 de junio). Madrid: España, Inspección General de Museos Arqueológicos.

Raddatz, K. (1969). Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel von Ende des dritten bis zur Mitte des ersten Jahrhunderts von Chr. geb. Untersuchungen zur hispanischen Toreutik. Berlín: Deutsches Archäologisches Institut Abteilung Madrid, Walter de Gruyter & Co.

Rodero Riaza, A. (2009): ‘Tesoro’ de Mengíbar. En M. Barril y E. Galán. Oro y plata, lujo y distinción en la antigüedad hispana (p. 49). Madrid: Ministerio de Cultura.

Ruiz Trapero. (2000). Las monedas hispánicas el Instituto Valencia de Don Juan, 2 vol. Madrid: Instituto Valencia de Don Juan.

Villaronga, L. (2002): Corpus Nummum Hispaniae Ante Augusti Aetatem (CNH), [1ª ed. 1994]. Madrid: José A. Herrero, S.A.

Vives Escudero, A. (1924). La moneda Hispánica. Madrid: Real Academia de la Historia.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-12-2017

Cómo citar

Barril Vicente, M. (2017). Desmontando “el Tesoro de Mogón III”. Un error a corregir. Lucentum, (36), 93–104. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2017.36.06

Número

Sección

Artículos