Acerca de dos mosaicos hallados en Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba). A tenor de los dibujos de la Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.09

Palabras clave:

Baetica, Fuente Álamo, asentamiento rural, mosaicos romanos, dibujos, thiasos marino, esquema geométrico

Resumen

En el marco de las investigaciones sobre el yacimiento de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba), cuyas excavaciones han puesto de manifiesto varias fases de ocupación y funcionalidad diferente desde la época altoimperial hasta la ocupación islámica, este artículo se inscribe en el análisis de los numerosos pavimentos musivos del asentamiento rural y aborda en concreto el estudio de dos mosaicos perdidos que fueron hallados en el siglo XIX, según consta en el informe de la Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, que aportaba dibujos de los mismos.
Dado que los resultados de las excavaciones llevadas a cabo en los últimos años en Fuente Álamo reflejan que no todos los pavimentos pertenecen a la misma etapa de la denominada en principio villa del siglo IV, este trabajo presenta un estudio inédito de la iconografía de uno de los mosaicos fragmentarios – con representaciones de un thiasos marino -y el esquema geométrico del segundo, así como su posible atribución a una de las fases documentadas.

Financiación

Universidad Carlos III de Madrid, MINECO, FEDER, UE.

Citas

Álvarez, J. M. (1983). El mosaico del tritón de la villa romana de La Cocosa (Badajoz). En Homenaje al Prof. D. Martín Almagro Basch (pp. 379-388). Madrid: Ministerio de Cultura.

Aurigemma, S. (1960). L’Italia in Africa. Le Scoperte archeologiche (1911-1943). I.1. Tripolitania.I Monumenti d’arte decorativa. I mosaici. Roma: Istituto poligrafico dello stato.

Balmelle, C. et al. (1985). Le décor géometrique de la mosaïque romaine. París: Ed. Picard.

Becatti, G. (1961). Scavi di Ostia. IV Mosaici e pavimenti marmorei. Roma: Istituto poligrafico dello stato.

Blanchard Lémée, M. (1978). Numidie et Maurétanie Césarienne: les grandes mosaïques de l'Algérie ancienne. Dossier d’Archéologie, 31, 93-102.

Caballer, Mª. J. (2001). Un tebeo de la antigüedad: una nueva interpretación del texto latino del mosaico de Fuente Álamo, Puente Genil (Córdoba). Faventia, 23(2), 111-127.

Cebrián, R. (2002). Comisión de antigüedades de la Real Academia de la Historia: Antigüedades e Inscripciones 1748-1845. Catálogo e índices. Madrid: Real Academia de la Historia.

Ciampini, G. (1690). Vetera monumenta in quibus musiva opera illustrantur I. Romae: Ex typographia Joannis Jacobi Komarek, Bohemi, apud S. Angelum.

Clarke, J. R. (1979). Roman black-and-white figural mosaics. Nueva York: New York University Press.

Daviault, A., Lancha, J. y López Palomo, L. A. (1987). Un mosaico con inscripciones / Une mosaique à inscriptions, Puente Genil (Córdoba). Collection de la Casa de Velázquez, 17. Madrid: Casa de Velázquez.

Delgado, M. y Jaén, D. (2014). Territorio y ciudad. El yacimiento arqueológico de Fuente Álamo, Puente Genil (Córdoba). A modo de reflexión. En D. Vaquerizo, J. A. Garriguet y A. León (Eds.). Ciudad y Territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Alto Medioevo (pp. 69-84). Monografías de Arqueología Cordobesa, 20. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Delgado, M. y Jaén, D. (2016). El Conjunto Arqueológico de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba). Quince años de puesta en valor y gestión integral del patrimonio en el medio rural. En D. Vaquerizo, A. B. Ruíz y M. Delgado (Eds.). Rescate. Del registro arqueológico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible. Tomo I (pp. 223-256). Córdoba: UCOPress, Editorial de la Universidad de Córdoba.

Dulière, C. (1974). Corpus de mosaïques de Tunisie I. 2. Utique. Les mosaïques “in situ” en dehors des insulae I-II-III. Túnez: Institut national d'archéologie et d'arts.

Dunbabin, K. M. D. (1979). Technique and Materials of Hellenistic Mosaics. American Journal of Archaeology, 83, 265-277. DOI: https://doi.org/10.2307/505057

Foucher, L. (1960). Inventaire des mosaïques. Feuille nº 57 de l’Atlas Archéologique. Sousse. Túnez: Institut national d'archéologie et d'arts.

Foucher, L. (1963). La maison de la procession dionysiaque à El Jem. París: Presses universitaires de France.

Gauthier, M. (Dir.). (1986): Provence-Alpes-Côte d’Azur. Gallia, 44(2), 397-402.

Gómez Pallarés, J. (1989). Sobre un mosaico con inscripciones latinas encontrado en Puente Genil (Córdoba). Myrtia, 4, 105-116.

Gómez Pallarés, J. (1997). Edición y comentario de las inscripciones sobre mosaico de Hispania. Inscripciones no cristianas. Roma: L’Erma di Bretschneider.

Guattani, G. A. (1784). Monumenti antichi inediti. Roma: nella Stamperia Pagliarin.

Lanciani, R. (1897). The ruins and excavations of ancient Rome; a companion book for students and travelers. Boston-Nueva York: Houghton, Mifflin and Company.

López Monteagudo, G., Blázquez, J. M., Neira, L. y San Nicolás, Mª P. (1988). El simbolismo del matrimonio en el mosaico de Fuente Álamo, Puentegenil (Córdoba) y otros mosaicos romanos inéditos. Latomus, XLVII(4), 785-816.

López Monteagudo, G. y Neira, L. (2010). Arte Romano de la Bética III. Mosaico. Pintura.Manufacturas. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa.

López Palomo, L. A. (1985). Excavaciones de urgencia en la villa romana de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba). Anuario Arqueológico de Andalucía, III, 105-111.

López Palomo, L. A. (2013-2014). Balneum y Villa. La secuencia romana de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba). Romula, 12-13, 295-348.

Maier, J. y Salas, J. (2000). Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Andalucía. Catálogo e índices. Madrid: Real Academia de la Historia.

Mañas, I. (2015). El mosaico perdido de las Musas o del Circo de Itálica: el paradigma de un infortunio. En Navigare necesse est. Estudios en Homenaje a José María Luzón Nogué (pp. 311-318). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Marcos, A. y Vicent, A. Mª. (1985). Investigación, técnicas y problemas de las excavaciones en solares de la ciudad de Córdoba y algunos resultados topográficos generales. En Arqueología de las ciudades modernas superpuestas a las antiguas (pp. 233-252). Zaragoza: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Institución Fernando el Católico.

Moreno, M. F. (1995). Aproximación al estudio de la decoración musivaria en Colonia Patricia Corduba. (Memoria de Licenciatura). Universidad de Córdoba. Córdoba.

Neira, L. (1994). Mosaicos romanos con nereidas y tritones: su relación con el ambiente arquitectónico en el Norte de África y en Hispania. En L'Africa romana. Atti del X convegno di studio (Oristano, 11-13 dicembre 1992) (pp. 1259-1278). Sassari: Editrice Archivio Fotografico Sardo.

Neira, L. (1997a). Representaciones de Nereidas: la pervivencia de algunas series tipológicas en los mosaicos romanos de la Antigüedad Tardía. Antigüedad y Cristianismo, 14, 363-402.

Neira, L. (1997b). Algunas consideraciones sobre mosaicos romanos con nereidas y tritones en ambientes termales de Hispania. En Termalismo antiguo. I Congreso peninsular, actas (Arnedillo (La Rioja), 3-5 octubre 1996) (pp. 481-496). Madrid: UNED-Casa de Velázquez.

Neira, L. (2002). La representación del thiasos marino en los mosaicos romanos. Nereidas y tritones. Madrid: Editorial Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

Neira, L. (2008). Las Tres Gracias en los mosaicos romanos. Bullettino della Commissione Archeologica Comunale di Roma. Supplementi, 18 (pp. 287-300). Roma: L’Erma di Bretschneider.

Neira, L. (2010). “Mitologías acuáticas”. En A. Fernández, G. López Monteagudo, J.M. Luzón y L. Neira (P. León Coord.). Arte Romano de la Bética III. Mosaico. Pintura. Manufacturas (pp. 94-120). Sevilla: Fundación Focus-Abengoa.

Neira, L. (2014). De Tritón a tritones. Su iconografía en los mosaicos romanos. TRITAO Revista de la Cámara de Sintra, 2, 1-24.

Parlasca, K. (1959). Die römischen Mosaiken in Deutschland. Berlín: W. de Gruyter und Company.

Pérez de Siles y Prado, A. y Aguilar y Cano, A. (1874). Apuntes históricos sobre la villa de Puente Genil. Sevilla: Imp. de Gironés y Orduña.

Picard, G. (1959). Les mosaïques d’Acholla. Les Thermes de Trajan. Études d’Archéologie Classique, 2, 73-97.

Picard, G. (1968). Les Thermes du Thiase marin à Acholla. Antiquités Africaines, 2, 95-151. DOI: https://doi.org/10.3406/antaf.1968.891

Pietrangeli, C. (1978). Otricoli: un lembo dell’Umbria alle porte di Roma. Narni.

Robert, C. (1890). Das Mosaik von Portus Magnus. Jahbuch des Kaiserlich Deutschen Archäologischen Instituts, V, 215-237.

San Nicolás, Mª P. (1994). Mosaicos y espacio en la villa romana de Fuente Álamo (Córdoba, España). En A. Mastino (Ed.). Nuove scoperte epigrafiche nel Nord Africa ed in Sardegna. Atti del X Convegno Internazionale di Studio. L’Africa Romana X. (Oristano, 1992) (pp. 1289-1304) Sassari: Editrice Archivio Fotografico Sardo.

San Nicolás, Mª P. (1997). Iconografía de Dióniso y los indios en la musivaria romana. Origen y pervivencia. Antigüedad y Cristianismo, XIV, 403-418.

Smith, D. J. (1977). Mythological figures and scenes in Romano-British mosaics. En J. Munby y M. Henig (Eds.). Roman Life and Art in Britain. BAR, 41. Oxford: British Archaeological Reports.

Stefani, E. (1942). Resti di un’antica costruzione con pavimento a mosaico lungo la via di S. Biagio. Notizie degli Scavi di Antichità, 3, 372-373.

Vargas, S. (2013-2014). Pavimentos musivos del yacimiento romano de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba): Los mosaicos del balneum. Romula, 12-13, 529-558.

Vargas, S. (2016). Pavimentos musivos del yacimiento romano de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba): Los mosaicos de la villa. Romula, 15, 185-226.

Von Gonzenbach, V. (1974). Die römischen Mosaiken von Orbe. Zurich.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-12-2018

Cómo citar

Neira Jiménez, L. (2018). Acerca de dos mosaicos hallados en Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba). A tenor de los dibujos de la Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Lucentum, (37), 165–172. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.09

Número

Sección

Artículos