La epigrafía romana del País Vasco: una revisión historiográfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.11

Palabras clave:

País Vasco, epigrafía latina, historiografía, dominación romana

Resumen

El estudio de la epigrafía romana del País Vasco ha estado asociado, desde el siglo XVII hasta hoy, al interés por la Antigüedad Clásica en el País Vasco. Este trabajo tienen como objetivo una revisión historiográfica, en la que se analiza la influencia, por un lado, de una historia al servicio de determinados intereses políticos y, por otro, de una historia crítica basada en los restos epigráficos y arqueológicos aparecidos en el territorio del País Vasco.

Financiación

Proyecto de Investigación HAR2015-65526-P, MINECO/FEDER UE.

Citas

Abascal, J. M. (1996). Fidel Fita y la epigrafía hispano-romana. Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCIII, cuaderno II, 305-334.

Abascal, J. M. (1999). Fidel Fita (1835-1918). Su legado documental en la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia.

Abascal, J. M. (2010). CIL II 4977 (Mondragón, Guipúzcoa). Una inscripción romana enterrada por la Inquisición y conservada en Segobriga. Archivo Español de Arqueología, 83, 127-131. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.007

Albertos, Mª L. (1970a). Federico Baraibar y la Epigrafía romana de Álava. Homenaje del Instituto Femenino de Enseñanza Media de Vitoria a Federico Baraibar. Vitoria: Diputación Foral de Álava.

Albertos, Mª L. (1970b). Álava prerromana y romana. Estudio lingüístico. Estudios de Arqueología Alavesa, 4, 107-234.

Albertos, Mª L. (1985). La onomástica personal en las inscripciones de Ocáriz. Estudios de Arqueología Alavesa, 12, 365-377.

Alzola, P. de (1906). Lápida romana de Forua. Euskal-erria, LV, 512-516.

Alzola, P. de (1908). Lápida romana de Forua. Un escrito de Alzola dirigido a la Comisión de Monumentos de Vizcaya. Euskal-erria, LVIII, 140-142.

Amador de los Ríos, J. (1871). Estudios monumentales y arqueológicos sobre las Provincias Vascongadas. Revista de España, 20, 497-507; 21, 5-29.

Anónimo (1792). Guía de Forasteros en Vitoria por lo respectivo a las tres Bellas Artes. Vitoria: Imprenta B. Manteli.

Aranzadi, T. de (1914). Sobre la lápida de Andre-arriaga. Euskalerriaren Alde, IV, 44-45.

Areta Armentia, L. Mª (1976). Obra literaria de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Vitoria: Caja de Ahorros Municipal.

Arkeologiarako arabar institutua-Instituto alavés de arqueología (1995). La reconstrucción del pasado alavés a través de la Arqueología. Revista Internacional de Estudios Vascos, XL(2), 413-426.

Ayala, F. J. de (1846). Antigüedades romanas en la provincia de Álava. El Lirio, I, 129-130, 138-139, 146-147, 153-154, 161-162, 169-170 y 177-179.

Azkarate, A. (1987). Epigrafía vizcaína. Sobre el supuesto cristianismo de algunos de sus ejemplares de época romana. Kobie, 16, 77-95.

Baraibar, F. (1883). Antigüedades de Iruña. Discurso leído en el Ateneo de Vitoria al abrirse el curso de 1882 a 1883. Ateneo, IX, 1-9, 17-24, 44-48, 57-61.

Baraibar, F. (1886). Antigüedades de Iruña. Euskal-erria, XIV, 149-153.

Baraibar, F. (1895a). Lápidas romanas inéditas de Marañón, Pancorbo, San Martín de Galvarín y Luzcando en las provincias de Navarra, Burgos y Álava. Boletín de la Real Academia de la Historia, XXVI, 46-54.

Baraibar, F. (1895b). Lápidas romanas inéditas en Navarra y Álava. Euskal-erria, XXXII, 218-222.

Baraibar, F. (1907). Lápidas romanas de Tricio. Boletín de la Real Academia de la Historia, L, 256-270.

Baraibar, F. (1912). Museo incipiente. Suplemento a la memoria del curso 1911 á 1912 en el Instituto General y Técnico de Vitoria. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet.

Baraibar, F. (1914). Lápidas de La Puebla de Arganzón y Laguardia. Boletín de la Real Academia de la Historia, LXIV, 176-181.

Barandiarán, J. M. (1977). Los estudios vascos antes de la Guerra del 36 (su esbozo visto desde Álava). Euskera, 22, 88-94.

Barandiarán Irizar, L. (1983). José Miguel de Barandiarán. Patriarca de la cultura vasca. Obras completas. Bilbao: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca.

Castro, C. de (1915). Catálogo monumental de España. Inventario general de los monumentos históricos y artísticos de la Nación. Provincia de Álava. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra.

Ciprés, P. (2006). La onomástica de las inscripciones romanas del País Vasco. Estructura del nombre personal y estatuto jurídico. Veleia, 23, 85-128.

Ciprés, P. (2007-2008). Sobre la inscripción HAEp 2540 procedente de Iruña, Álava. Veleia, 25, 1059-1068.

Ciprés, P, Nuñez, J. y Gorrochategui, J. (2015). Nuevo fragmento de inscripción procedente de Veleia (Iruña de Oca, Álava) con posible expresión de un magistrado local. Veleia, 32, 217-229. DOI: https://doi.org/10.1387/veleia.14997

Corta, J. M. (1928). Vías romanas en Álava. Euskalerriaren Alde, XVIII, 326-361.

Duplá, A. y Cortadella, J. (2014). Nota sobre Antigüedad, nacionalismo(s) e historiografía: dos estudios de caso en las historiografías vasca y catalana. Veleia, 31, 261-276.

Duplá, A. y Emborujo, A. (1991). El vasco cantabrismo: mito y realidad en la historiografía sobre el País Vasco en la Antigüedad. En J. Arce y R. Olmos (Coords.). Historiografía de la arqueología y de la historia antigua en España (siglos XVIII - XX) (pp. 107-112). Madrid: Ministerio de Cultura.

Echegaray, C. de (1921). Provincia de Vizcaya. En F. Carreras Candi. Geografía general del País Vasco-Navarro. Barcelona: Alberto Martín.

Echevarría, A. y Urteaga, M. (1988). La inscripción funeraria de época romana de la ermita de San Pedro (Zegama, Guipúzcoa). Munibe, 40, 165-169.

Echevarría, A. (1989). La cronología de las inscripciones funerarias latinas de Álava. Munibe, 41, 133-152.

Elorza, J. C. (1967). Ensayo topográfico de epigrafía romana alavesa. Estudios de Arqueología Alavesa, 2, 119-186.

Elorza, J. C. (1969). Un taller de escultura romana en la divisoria de Álava y Navarra. Cuadernos de trabajo de la Escuela Española de Roma, XIII, 54-86.

Elorza, J. C. (1970). Estelas romanas en la provincia de Álava. Estudios de Arqueología Alavesa, 4, 235-250.

Elorza, J. C. (1976). Estelas romanas decoradas en el territorio de autrigones, berones, caristios, várdulos y vascones. (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Etienne, R. y Le Roux, P. (1990). Un siècle de recherches sur l'épigraphie romaine de la péninsule Ibérique. En Actes du colloque international pour le centenaire de L'Année épigraphique (pp. 101-134). Paris: PUF.

Fernández Sebastián, J. (1991). La génesis del fuerismo. Prensa e ideas políticas en la crisis del Antiguo Régimen (País Vasco, 1750-1840). Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.

Fita, F. (1887). Epigrafía romana. Boletín de la Real Academia de la Historia, X, 399-408.

Fita, F. (1893). Inscripciones romanas inéditas de Añavieja y Oyarzun. Boletín de la Real Academia de la Historia, XXIII, 484-490.

Fita, F. (1899). Antigüedades e Historia del País Vasco. Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXIV, 164-172.

Flórez, E. (1877). La Cantabria. Disertación sobre el sitio y extensión que tuvo en tiempo de los romanos la región de los cántabros, con noticia de las regiones confinantes y de varias poblaciones antiguas. Discurso preliminar al tomo XIV de la España Sagrada, en que se trata de la Provincia Tarraconense. Madrid: Antonio Marín.

García, E., Sáenz De Buruaga, J. A. y San Vicente, I. (1985a). Estelas y lápidas romanas inéditas del este de Álava. Estudios de Arqueología Alavesa, 12, 343-363.

García, E., Sáenz De Buruaga, J. A. y San Vicente, I. (1985b). Estelas, lápidas y fragmentos epigráficos inéditos de la ermita de San Miguel de Ocariz (Álava). Estudios de Arqueología Alavesa, 12, 285-342.

Gimeno, H. (2012). Los estudios epigráficos en España en el siglo XVIII. En M. Almagro Gorbea y J. Maier Allende (Coords.). De Pompeya al Nuevo Mundo: la corona española y la arqueología en el s. XVIII (pp. 143-156). Madrid: Real Academia de la Historia.

Goicoetxea Marcaida, A. (1997). La Sociedad de Ciencias Aranzadi 1947-1997. Revista Internacional de Estudios Vascos, 42, 2, 425-435.

Gómez Moreno, M. (1951). De epigrafía Vizcaína. Boletín de la Real Academia de la Historia, CXXVIII, 197- 217.

González Rodríguez, Mª C. (1984). Síntesis histórica de epigrafía romano-alavesa. Veleia, 1, 217-231.

Gorrochategui, J. (1995). Los Pirineos entre Galia e Hispania: las lenguas. Veleia, 12, 181-234.

Henao, G. (1689), Averiguaciones de las antigüedades de Cantabria. Salamanca: Eugenio Antonio García (Reeditado en 1894. Tolosa: Librería y encuadernación E. López.

Iturriza, J. R. (1885). Historia General de Vizcaya. Bilbao: Imp. De Cipriano Lucena y Compañía.

Izaguirre, R. (1971). Cómo se deforma una figura. Juan Guillermo Thalacker y las minas de Oyarzun. Munibe, 23, 497-505.

Labayru y Goicoechea, E. J. de (1895). Historia General del Señorío de Bizcaya. Bilbao: Casa Editorial La Propaganda; Madrid: Librería de Victoriano Suarez.

Larrañaga Elorza, K. (1996). El historiador A. d’Oihenart (1592-1667) y su tratamiento del tema de los orígenes vascos. Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, 24, 115-143.

Larrañaga Elorza, K. (1998-1999). Vascocantabrismo y arqueología. Memorias de Historia Antigua, XIX-XX, 111- 198.

Le Roux, P. (1984). E. Hübner ou le métier d’épigraphiste. En Épigraphie Hispanique. Problèmes de méthode et d’édition (pp. 17-31). Paris: Diffusion E. de Boccard.

Loza Lengarán, R. y Ortiz de Urbina, C. (1991). Un caso de lápida romana decorada con arquerías ultra-semicirculares en Arcaya (Álava). Eusko Ikaskuntza. Cuadernos de Sección. Prehistoria y arqueología, 4, 265-276.

Madinaveitia, M. (1845). Antigüedades. El Lirio, I, 9-10.

Mallon, J (1952). Paléographie romaine. Madrid: CSIC-Instituto Antonio de Nebrija de Filología.

Mañaricúa, A. E. de (1973). Historiografía de Vizcaya (desde Lope García de Salazar a Labayru). Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.

Marco Simón, F. (1978). Las estelas decoradas de los conventos caesaraugustano y cluniense. Caesaragusta, 43-44, 3-259.

Marcos Pous, A. y García Serrano, A. (1972). Un grupo unitario de estelas funerarias de época romana con centro en Aguilar de Codés. Estudios de Deusto, 20, 318-328.

Martínez Salazar, A. (2003). Diego Lorenzo del Prestamero: un erudito e ilustrado alavés. En Lorenzo Prestamero (1733-1817). Una figura de la Ilustración alavesa (pp. 15-42). Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura.

Michelena, L. (1956). Guipúzcoa en la época romana. Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, XII(1), 69-94.

Miñano, S. de (1826-1828). Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. Madrid: Imprenta Pierart-Peralta.

Moret, J. de (1655). De obsidione Fontirabiae libri tres. Lyon: (traducción castellana de M. Silvestres de Arlegui (1763). Empeños del valor, y bizarros desempeños, o sitio de Fuenterrabia. Pamplona: J. M. de Ezquerro impresor de los Reales Tribunales de Navarra).

Moret, J. de (1766). Investigaciones históricas de las antigüedades del Reyno de Navarra. Pamplona: Imprenta de Pascual Ibáñez.

Navascués, J. M. (1953). El concepto de epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia. Madrid.

Navascués, J. M. de (1963). Caracteres externos de las antiguas inscripciones salmantinas. Los epitafios de la zona occidental. Boletín de la Real Academia de la Historia, CLII, 159-223.

Nieto, G. (1948-1949a). Excursiones realizadas por el Seminario durante el curso actual. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XV, 9-14.

Nieto, G. (1948-1949b). El yacimiento de Iruña (Álava). Informe sobre las prospecciones realizadas en 1949. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XV, 91-102.

Nieto, G. (1949-1950). Labor realizada por el Seminario durante el curso actual. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XVI, 5-6.

Nieto, G. (1951-1952). La estela de Iruña (Álava). Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XVIII, 13-15.

Nieto, G. (1958). El Oppidum de Iruña. Vitoria: Diputación Foral de Álava.

Nuñez, J., Martínez, D., Ciprés, P. y Gorrochategui, P. (2012). Nueva ara dedicada a Mater Dea procedente de Veleia (Iruña de Oca, Álava). Veleia, 29, 441-452.

Ortiz de Urbina, C. (1996). El desarrollo de la arqueología en Álava: condicionantes y conquistas (siglos XVIII y XIX). Vitoria: Diputación Foral de Álava.

Ortiz de Urbina, C. (1997). La Real Sociedad Bascongada y la arqueología en el País Vasco del s. XVIII. En G. Mora y M. Díaz-Andreu (Eds.). La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España (pp. 77-90). Málaga: Universidad de Málaga - CSIC.

Ortiz De Zárate, R. (1866). Jamás los romanos conquistaron completamente a los vascongados y nunca estos belicosos pueblos formaron parte integrante del Imperio de los Césares (3ª edición). Vitoria: Imprenta de Ciriano Guinea.

Prestamero, L. del. Carpeta de manuscritos. Archivo Histórico-Documental de la Diputación Foral de Álava, DH-1080-30; DH- 1299-2.7.

Prestamero, L. del (1900). Camino militar romano que pasaba por Álava. En V. González de Echávarri. Alaveses ilustres (pp. 275-316). Vitoria: Imprenta Provincial.

Ramírez Sánchez, M. (2005). El concepto de epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación cincuenta años después. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 15, 47-76.

Real Academia de La Historia (1802). Diccionario Geográfico-Histórico. 2 vols. Madrid: Imprenta de la Viuda de Joaquín Ibarra.

Reboredo Olivenza, J. D. (1988). El Ateneo Científico, Literario y Artístico de Vitoria 1866-1900. Vitoria: Diputación Foral de Álava.

Rivera, A. (1992). La ciudad Levítica. Continuidad y cambio en una ciudad del interior (Vitoria, 1876-1936). Vitoria: Diputación Foral de Álava.

Rodríguez Colmenero, A. y Carreño, Mª C. (1981). Epigrafía vizcaína: revisión, nuevas aportaciones e interpretación histórica. Kobie, 11, 81-163.

Ruiz de Loizaga, S. (1981). Un ara votiva en Comunión. Estudios de Arqueología Alavesa, 10, 297-306.

Sáenz de Buruaga, A. (2003). Diego Lorenzo del Prestamero: y las antigüedades romanas alavesas. En Lorenzo Prestamero (1733-1817). Una figura de la Ilustración alavesa (pp. 45-71). Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura.

Sáenz de Buruaga, J. A. (1988). Nuevas inscripciones de época romana en Álava. Estudios de Arqueología Alavesa, 16, 531-556.

Sáenz de Buruaga, J. A. (1990). A propósito de algunos epígrafes romanos de Iruña y Asteguieta a través de un manuscrito de L. Prestamero. Estudios de Arqueología Alavesa, 17, 129-134.

Sáenz de Buruaga, J. A. y Sáenz de Urturi, P. (1994). La epigrafía romana de San Román de San Millán (Álava). Veleia, 11, 49-82.

Santoyo, J. C. (1972). Viajeros por Álava (S. XV a XVIII). Vitoria: Caja de Ahorros de la Ciudad de Vitoria.

Stylow, A. U. (1984). CIL II Supplementum. Proyecto y estado actual. En Epigraphie Hispanique. Problèmes de méthode et d’édition (pp. 365-371). Paris: Diffusion E. de Boccard.

Stylow, A. U. (1995). Von Emil Hübner zur Neuauflage von CIL II. Madrider Mitteilungen, 36, 17-29.

Stylow, A. U. y Gimeno, H. (2004). Emil Hübner. En Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912. Zona Arqueológica, 3, 333-340.

Taracena, B. y Fernández Avilés, A. (1945). Memoria sobre las excavaciones en el castro de Navárniz (Vizcaya). Madrid: Junta de Cultura de la Excelentísima Diputación de Vizcaya.

Thalacker, J. G. (1883). El monte Aya y sus minas. Euskal-erria, VIII, 446-449, 474-477 y 501-506.

Ugartechea, J. M. (1962). Notas sobre estelas, lápidas e inscripciones funerarias vizcaínas. Anuario de Eusko Folklore, XIX, 131-171.

Urdiain, C. (1985). Fuentes documentales para la Historia de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Sus archiveros: Pedro M. de Unceta y Diego Lorenzo de Prestamero. Ernaroa, 1, 37-92.

Variedades euskaras (1883). Euskal-erria, VIII, 155.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-12-2018

Cómo citar

Ciprés Torres, P. (2018). La epigrafía romana del País Vasco: una revisión historiográfica. Lucentum, (37), 193–211. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.11

Número

Sección

Artículos