Nuevos yacimientos del Paleolítico superior y del Eneolítico en la Sierra de La Horna (Vinalopó Medio, Aspe, Alicante)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.01

Palabras clave:

Vinalopó Medio, Sierra de La Horna, Aspe, Paleolítico superior, Solutrense, Eneolítico

Resumen

En este trabajo se analizan nuevos registros líticos localizados a partir de las labores de prospección arqueológica llevadas a término en el sector suroeste de la Sierra de La Horna, perteneciente al municipio de Aspe, en la comarca del Vinalopó Medio.
En concreto se analizan las industrias procedentes del relleno arqueosedimentario del Abrigo de La Horna (Aspe), afectadas por procesos de erosión. Las características tecno-morfológicas señalan una ocupación durante el Paleolítico superior y, con menores evidencias materiales, durante el Eneolítico.
También se estudia otro conjunto industrial, en este caso más reducido, documentado en el Alto de Alcaná, y del que sólo puede apuntarse la presencia de materiales líticos pertenecientes al Eneolítico.
Ambos yacimientos aportan nuevos datos en cuanto a la ocupación del interior sur de Alicante durante la Prehistoria, permitiendo de este modo disponer de mayor información sobre el escaso registro que hasta la fecha se dispone para ese ámbito geográfico.
Por último, la interpretación de ambos yacimientos podría relacionarse con la explotación de los abundantes y variados recursos naturales disponibles en el entorno durante la Prehistoria. Por un lado los recursos litológicos de La Horna y terrazas del Vinalopó, especialmente sílex y en menor medida cuarcita; por otro lado los recursos bióticosque especialmente debieron ser abundantes en el llano y elevaciones inmediatas.

Financiación

Universidad de Alicante, CENIEH

Citas

Álvarez-Alonso, D. y Arrizabalaga, A. (2012). Aproximación al debate sobre la transición Solutrense-Magdaleniense en la cornisa Cantábrica (España). Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 5, 171-181. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.5.2012.5368

Aparicio, J. (1995). Los orígenes de Villena. Serie Histórica, nº 14. Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana.

Aura Tortosa, J. E. (1986). La Cova del Parpalló y el Magdaleniense de facies ibérica o mediterráneo: estado actual y perspectivas. Zephyrus, XXXVII-XXXVIII, 99-114.

Aura Tortosa, J. E. (1989). Solutrenses y Magdalenienses al sur del Ebro: primera aproximación a un proceso de cambio tecno-industrial, el ejemplo de Parpalló. Saguntum, 22, 35-66.

Aura Tortosa, J. E. (1990). La Cova del Parpalló y el Magdaleniense de facies ibérica o mediterráneo. Propuesta de sistematización de su cultura material: indústria lítica y ósea. (Tesis doctoral inédita). Universitat de València. València.

Aura, J. E., Tiffagom, M., Jordá, J., Duarte, E., Fernández de la Vega, J., Santamaría, D.,...y Pérez, M. (2012). The Solutrean-Magdalenian transition: A view from Iberia. Quaternary International, 272–273, 75-87. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2012.05.020

Barciela González, V. (2017). Caracterización de los elementos de adorno personal del Neolítico Final/Calcolítico de la colección “Fondo arqueológico La Marina 1995”. Materias primas, tecnología y uso”. En J. A. Soler Díaz, y J. Casabó Bernad (Coords.). Nuevos datos para el conocimiento de la Prehistoria en la comarca de La Marina Alta, Alicante (pp. 405-421). Serie Mayor, 13. Alicante: MARQ, Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

Belmonte Mas, D., Molina Hernández, F. J. y Satorre Pérez, A. (2018). Un yacimiento inédito del Paleolítico superior en la sierra de Crevillent: l’Abric de Sant Gaitano. Revista de Semana Santa de Crevillent 2018, 228-234.

Casabó Bernad, J. (2004). Paleolítico Superior Final y Epipaleolítico en la Comunidad Valenciana. Serie Mayor, 3. Alicante: MARQ, Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Diputación Provincial de Alicante.

Cuenca Payá, A. y Walker, M. J. (1974). Comentarios sobre el cuaternario continental en el centro y sur de la Provincia de Alicante (España). En T. Aleixandre, J. Gallardo y A. Pérez. Actas de la I Reunión Nacional del Grupo de Trabajo del Cuaternario (pp. 15-38). Madrid: Sección de Paleontología de Vertebrados y Humana, I.L.M-CSIC.

Cuenca Payá, A. y Walker, M. J. (1976). Pleistoceno final y Holoceno en la cuenca del Vinalopó (Alicante). Estudios geológicos, 32, 95-104.

Cuenca Payá, A. y Walker, M. J. (1985). Consideraciones generales sobre el cuaternario continental en Alicante y Murcia. Cuadernos de Geografía, 36, 21-32.

Cuenca Payá, A. y Walker, M. J. (1995). Terrazas fluviales en la zona bética de la Comunidad Valenciana. En El Cuaternario del País Valenciano (pp. 105-114). València: Universitat de València-AEQUA.

Fortea Pérez, J. (1973). Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Fortea Pérez, J. y Jordá Cerdá, F. (1976). La Cueva de Les Mallaetes y los problemas del Paleolítico Superior del Mediterráneo español. Zephyrus, XXVI-XXVII, 129-166.

Fullola Pericot, J. M. (1979). Las industrias líticas del Paleolítico Superior Ibérico. Serie de Trabajos Varios, 60. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación Provincial de Valencia.

García Gandía, J. R. (2008). Arqueología en Aspe. Poblamiento y territorio. Aspe: Ayuntamiento de Aspe.

Gibaja, J. F., Muñoz, F. J. Gutiérrez, C., Márquez, B. y Martín, I. (2012). Las puntas solutrenses: de la tipología a los estudios funcionales. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 5, 401-506. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.5.2012.5641

Hernández Pérez, M. S. (1994). La Horna (Aspe, Alicante). Un yacimiento de la Edad del Bronce en el Medio Vinalopó. Archivo de Prehistoria Levantina, XXI, 83-112.

Hernández Pérez, M. S. (2009). Entre el Medio y Bajo Vinalopó. Excavaciones arqueológicas en el Tabayá (Aspe, Alicante). 1987-1991. En M. S. Hernández Pérez, J. A. Soler Díaz y J. A. López Padilla (Eds.). En los confines del Argar: una cultura de la Edad del Bronce en Alicante en el centenario de Julio Furgús (pp. 160-169). Alicante: MARQ, Museo Arqueológico de Alicante. Diputación Provincial de Alicante.

Hernández Pérez, M. S. y Barciela González, V. (2015). Aspe prehistórico. Luces y sombras de un territorio privilegiado. En M. T. Berná García y F. F. Tordera Guarinos (Coords.). Aspe a la luz de la Arqueología (pp. 106-112). Aspe: Museo Histórico de Aspe-Ayuntamiento de Aspe.

Iturbe Polo, G. y Cortell Pérez, E. (1992). El Auriñaciense evolucionado en el País Valenciano: Cova Beneito y Ratlla del Bubo. En M. P. Utrilla Miranda (Coord.). Aragón/Litoral Mediterráneo. Intercambios culturales durante la Prehistoria (pp. 129-138). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Jiménez de Cisneros y Hervás, D. (1907). Excursiones á las sierras de la “Horna”, del “Rollo” y de “Crevillente”. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, VII, 115-123.

Jiménez de Cisneros y Hervás, D. (1925). Indicación de algunos yacimientos prehistóricos y noticia acerca de otros”. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, XXV, 71-81.

Jover Maestre, F. J. (2008). Las investigaciones prehistóricas en Valle de Elda: un recorrido a través de las colecciones del Museo Arqueológico Municipal. En Elda. Arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ. (pp. 16-37). Alicante: MARQ, Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Diputación Provincial de Alicante.

Jover Maestre, F. J. (Coord.) (2010). La Torreta-El Monastil (Elda, Alicante). Del IV al III milenio AC en la cuenca del río Vinalopó. Serie Excavaciones Arqueológicas Memorias, nº 5. Alicante: MARQ, Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Diputación Provincial de Alicante.

Juan Cabanilles, J. (2008). El utillaje de la piedra tallada en la Prehistoria reciente valenciana: aspectos tipológicos, estilísticos y evolutivos. Serie de Trabajos Varios, 109. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación Provincial de Valencia.

Juan Cabanilles, J., Garcia Puchol, O. y Fernández Jópez de Pablo, J. (2006). L’utilisation du silex en plaquettes dans la Préhistoire récente du Pays Valencien (Espagne méditerranéenne). Actes de la table Ronde de l’EHESS. La fin de l’Âge de Pierre en Europe du Sud (Carcassonne, 2003) (pp. 175-204). Paris: Éditions de l'EHESS.

Leret, V., Nuñez, A., Colodrón, I. y Martínez, X. (1976). Mapa Geológico Nacional. E: 1:50.000 (2ª Serie). Hoja nº 871 (Elda). Instituto Geológico y Minero.

López, E. y Lara, G. (2011). Centro de Salud integrado, polígono 13, parcela 1, subparcelas f, s y q (Aspe). En A. Guardiola y F. E. Tendero (Eds.). Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante.

Lucena, A., Martínez, S., Angelucci, D. E., Badal, E., Villaverde, V., Zapata, J. y Zilhao, J. (2012). La ocupación solutrense del Abrigo de la Boja (Mula, Murcia, España). Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 5, 453-460.

Martínez Andreu, M. (2007-2008). Nuevas aportaciones al estudio del Solutrense murciano. Veleia, 24-25, 469-482.

Mata, J. M., Plana, F. y Traveira, A. (1983). Estudio mineralógico del yacimiento de fosfatos de Gavá. Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, 7, 257-258.

Menargues, J. (1994). Oferta de materias primas silíceas en el Subbético valenciano. Actas de la 2ª Reunión Nacional de Geoarqueología (pp. 301-303). Madrid: Instituto Tecnológico Geominero de España.

Menargues, J. (1997). Noticia sobre el yacimiento de les Codolles (Crevillent, Alacant). Análisis y aproximación tecnoeconómica de su industria”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXII, 73-84.

Menargues, J. (2005). La explotación de las rocas locales en los yacimientos paleolíticos de la Ratlla del Bubo (Crevillent, Alicante) y la Cova de les Cendres (Teulada, Alicante). En M. Santonja, A. Pérez-González y M. J. Machado (Eds.). Geoarqueología y Patrimonio en la Península Ibérica y el entorno mediterráneo (pp. 413-424). Soria: Adema. Patrimonio. Editorial Almazán.

Menargues, J. y Navarro, C. (2001). Los materiales paleolíticos de la Ratlla del Bubo (Crevillent, Alacant) en el Museo Arqueológico Municipal de Novelda. Recerques del Museu d’Alcoi, 10, 17-24.

Mico, J. M. (2013). A influência mediterrânica nas redes sociais do solutrense final peninsular. (Tesis doctoral). Universidade do Algarve. Faro. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10400.1/6717

Miralles Viciano, J. L. (1982). El Gravetiense en el País Valenciano. Saguntum, 17, 45-63.

Molina, F.J. (2016). El sílex del Prebético y Cuencas Neógenas en Alicante y sur de Valencia: su caracterización y estudio aplicado al Paleolítico Medio. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/56446

Molina, F. J., Belmonte, D., Satorre, A., Tarriño, A., Hernández, C. y Bertila, G. (e.p.). Datos preliminares acerca de los recursos litológicos en el sur de Alicante (España): el sílex Veleta y el ejemplo del área de captación y talla del Paleolítico medio de Bardissa (Hondón de las Nieves). MARQ, Arqueología y Museos, 9.

Molina, F. J., Tarriño, A., Galván, B. y Hernández, C. M. (2010). Áreas de aprovisionamiento de sílex en el Paleolítico Medio en torno al Abric del Pastor (Alcoi, Alicante). Estudio macroscópico de la producción lítica de la colección Brotons. Recerques del Museu d’Alcoi, 19, 65-80.

Molina, F. J., Tarriño, A., Galván, B. y Hernández, C. M. (2011). Estudio macroscópico y áreas de aprovisionamiento de la industria lítica silícea del poblado Mesolítico y Neolítico de Benàmer (Muro, Alicante). En P. Torregrosa, F. J. Jover y E. López Seguí (Dirs.). Benàmer (Muro d’Alcoi, Alicante): mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas (pp. 121-131). Serie de Trabajos Varios del SIP, 112. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación Provincial de Valencia.

Molina, F. J., Tarriño, A., Galván, B. y Hernández, C. M. (2014). Prospección geoarqueológica del Prebético de Alicante: Primeros datos acerca del abastecimiento de sílex durante la Prehistoria. MARQ, Arqueología y Museos, Extra nº 1, 154-163.

Molina, F. J., Tarriño, A., Galván, B. y Hernández, C. M. (2015). Estudio geoarqueológico de áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético de Alicante: los ejemplos de Penella (Alcoi) y La Fenasosa (Onil). Quaderns dels Museus Municipals de València, 3, 13-27.

Montenat, C. (1973). Les Formations Neogènes et Quaternaires du Levant Espagnol (Provinces d´Alicante et de Murcia). (Tesis doctoral inédita). Université Paris-Sud. Orsay.

Moro, M. C., Gil, M., Cembranos, M. L., Pérez de Villar, L. y Fernández, A. (1993). Las mineralizaciones estratiformes de variscita (Aluminofosfatitas) silúricas de los Sinformes de Alcañices (Zamora) y Terena (Huelva) (España). Boletín Geológico y Minero, 106(3), 233-249.

Muñoz, F. (2008). Las hojas de laurel del Solutrense superior de la Cueva de Ambrosio: Análisis morfológico, tipométrico y tecnológico. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 1, 59-76.

Muñoz, F., Márquez, B. y Ripoll, S. (2013). La punta de aletas y pedúnculo del Solutrense extracantábrico: de los “Dimonis” al arco. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, 5, 477-489. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.5.2012.9270

Odriozola, C. y García, L. (2013). Las cuentas de collar de piedra verde de Matarrubilla (Valencina de la Concepción, Sevilla). En L. García Sanjuan, J. M. Vargas, V. Hurtado, T. Ruiz y R. Cruz-Auñón (Eds.). El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla) (pp. 485-494). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Pericot, L. (1955). El Paleolítico y el Epipaleolítico en España. En IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (Madrid, 1954). Madrid.

Serna López, J. L. (1991). La industria lítica de la Cova del Xorret (Crevillent, Alicante). Saguntum, 24, 9-21.

Smith, P. (1966). Le Solutréen en France. Institut de Géologie du Quaternaire de Bordeaux. Bordeaux: Impriméries Delmas.

Soler Mayor, B. (2001). Aplicació arqueològica del mètode experimental a l'estudi de les estructures de combustió. En V. Villaverde (Ed.). De Neandertals a Cromanyons. L'inici del poblament Humà a les terres valencianes (pp. 241-244). Valencia: Universitat de València.

Soler, B., Badal, E. L., Villaverde, V. y Aura, J. E. (1990). Nota sobre un hogar solútreo-gravetiense del Abric de la Ratlla del Bubo (CrevilIent, Alicante). Archivo de Prehistoria Levantina, XX, 79-92.

Soler Díaz, J. A. (2002). Cuevas de Inhumación Múltiple en la Comunidad Valenciana. Bibliotheca Archeologica Hispana, 17 – MARQ, Serie Mayor 2. Madrid-Alicante. Real Academia de la Historia - Diputación Provincial de Alicante.

Soler, J. M. (1956). El yacimiento musteriense de La Cueva del Cochino (Villena, Alicante). Serie de Trabajos Varios, 19. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación Provincial de Valencia.

Soler, J. M. (1968-1969). Huesa Tacaña y el Mesolítico villenense. Zephyrus, XIX-XX, 33-56.

Tiffagom, M. (1999). Testimonios de tratamiento térmico en hojas de laurel del Solutrense superior de la Cova del Parpalló (Gandía, Valencia ). Archivo de Prehistoria Levantina, XXIII, 67-84.

Torregrosa Giménez, P. y Jover Maestre, F. J. (2016). La Cova dels Calderons (La Romana, Alicante) y los inicios del Neolítico en el Valle del Vinalopó. Archivo de Prehistoria Levantina, XXXI, 87-117.

Villaverde, V. (2001). El Paleolítico superior: El tiempo de los cromañones. Periodización y características. En V. Villaverde. (Ed.). De Neandertals a Cromanyons. L'inici del poblament Humà a les terres valencianes (pp. 177-218). Valencia: Universitat de València.

Villaverde, V y Eixea, A. (2017). Materiales del Paleolítico Superior en Cova Negra (Xàtiva) y su interés para establecer los procesos de su secuencia estratigráfica. Zephyrus, LXXX, 15-32. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus2017801532

Villaverde, V. y Fullola, J. M. (1990). Le Solutréen de la zone méditerranéenne espagnole. En J. Kozlowski (Dir.). Feuilles de Pierre. Les industries à pointes foliacées du paléolithique supérieur européen. Actes du colloque de Cracovie 1989 (pp. 467-480). Liège.

Villaverde, V. y Peña, J. L. (1981). Piezas con escotadura del Paleolítico Superior valenciano. Serie de Trabajos Varios, 69. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación Provincial de Valencia.

Villaverde, V. y Román, D. (2004). Avance al estudio de los niveles gravetienses de la Cova de les Cendres. Resultados de la excavación del sondeo (cuadros A/B/C-17) y su valoración en el contexto del Gravetiense mediterráneo ibérico. Archivo de Prehistoria Levantina, XXV, 19-59.

Villaverde, V., Román, D., Martínez, R., Badal, E., Bergadà, M. M., Guillem, P. M.,...y Tormo, C. (2010). El Paleolítico superior en el País Valenciano. Novedades y perspectivas. En X. Mangado Llach (Coord.). El Paleolítico superior peninsular. Novedades del siglo XXI (pp. 85-114). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Zilhão, J. (1997). O Paleolítico Superior da Estremadura portuguesa. Lisboa: Ed. Colibri.

Zilhão, J., Angelucci, D., Badal, E., Lucena, A., Martín, I., Martínez, S.,...y Zapata, J. (2010). Dos abrigos del Paleolítico superior en Rambla Perea (Mula, Murcia). En X. Mangado Llach (Coord.). El Paleolítico superior peninsular. Novedades del siglo XXI (pp. 137-148). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-12-2018

Cómo citar

Belmonte Mas, D., Molina Hernández, F. J., & Satorre Pérez, A. (2018). Nuevos yacimientos del Paleolítico superior y del Eneolítico en la Sierra de La Horna (Vinalopó Medio, Aspe, Alicante). Lucentum, (37), 9–32. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.01

Número

Sección

Artículos