Los paisajes que encontró Tariq. La bahía de Algeciras entre los siglos III y VIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.14

Palabras clave:

Antigüedad Tardía, ruralización, dominación bizantina, estrecho de Gibraltar, Traducta, Carteia, Cetraria, Djebel Tariq

Resumen

Se analizan en este trabajo las transformaciones experimentadas por el poblamiento de la bahía de Algeciras (Provincia de Cádiz y Territorio británico de ultramar de Gibraltar) entre el siglo III y el 711. Los últimos siglos de la Antigüedad pueden sintetizarse en una primera fase de mantenimiento del paisaje portuario e industrial altoimperial, aunque con la conversión de las factorías en núcleos secundarios o vici, como la Cetraria de los itinerarios; y una segunda fase, a partir del siglo VI, marcada por transformaciones de envergadura tanto en la configuración urbana de Carteia y Traducta como en elementos básicos del sistema territorial: desaparecen villae y cetariae, sustituidas por nuevas formas de asentamiento que reflejan una concentración de la propiedad y un cierto retraimiento respecto a la costa. En los albores de la fase medieval los cambios en la toponimia reflejan el advenimiento de una nueva época: Carteia desapareció aunque el lugar conservó su antiguo nombre, Traducta pervivió a través de al-Yazirat al-Hadra, mientras que el principal hito geográfico y simbólico, el mons Calpe –una de las columnas de Hércules-, pasó a denominarse monte de Tariq (Gibraltar) en memoria del nuevo héroe de un nuevo relato: la conquista arabo-bereber.

Financiación

Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad Autónoma de Madrid (HUM-F-076) Territorio, Arqueología y Patrimonio en el Campo de Gibraltar dirigido por L. Roldán Gómez

Citas

Abellán, J. (2005). Espacios sagrados de la diócesis Asidonense (Siglos VI-XII) a través de la Arqueología, la Epigrafía y la Toponimia. Iglesias y Fronteras. V Jornadas de Historia de la Abadía. Homenaje a José Rodríguez Molina (Alcalá la Real) (pp. 9-19). Jaén: Diputación Provincial de Jaén.

Alarcón, F. J., Benítez, R., Blanco, F., Cavilla, F., Collantes, C., Méndez, E.,… y Toledo, J. M. (1987). La Necrópolis Hispano-Visigoda de las Mesas de Algar, Medina Sidonia (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía, 1986/III: Actividades de urgencia. Informes y memorias, 89-94.

Al-Ḥimyarῑ (1963). Kitāb ar-Rawḍ al-Mi’ṭār. Traducción de M.P. Maestro. Valencia: Anúbar.

Anónimo de Rávena (1975). En J. M. Roldán Hervás. Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica. Anejo de Hispania Antiqua. Madrid: Universidad de Valladolid - Universidad de Granada.

Arce, J. (1993). La ciudad en la España tardorromana: ¿continuidad o discontinuidad? En VV.AA. Ciudad y comunidad cívica en Hispania, siglos II y III d.C. - Cité et communauté civique en Hispania (Actes du colloque organisé par la Casa de Velázquez et par le Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 25-27 janvier 1990) (pp. 177-184). Collection de la Casa de Velázquez, 40. Madrid: Casa de Velázquez - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Arce, J. (2002). Los vándalos en Hispania (409–429 A.D.). Antiquité tardive, 10: L'Afrique vandale et byzantine (1er partie), 75-85. DOI: https://doi.org/10.1484/J.AT.2.300428

Arce, J. (2006). Villae en el paisaje rural de Hispania romana durante la Antigüedad tardía. En A. Chavarría, J. Arce y P. G. Brogiolo (Eds.). Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental (pp. 9-16). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXIX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwiwhc7k9YfaAhWEzRQKHUHCBLEQFggwMAE&url=http%3A%2F%2Flibros.csic.es%2Fdownload.php%3Fid%3D555%26pdf%3Dproducts_pdfpreview&usg=AOvVaw1iTuz5-g0t3UJIstGoulyp

Arce, J. (2007). Bárbaros y romanos en Hispania. 400-507 A.D. Madrid: Marcial Pons Historia.

Ariño, E. (2013). El hábitat rural en la península Ibérica entre finales del siglo IV y principios del siglo VIII: un ensayo interpretativo. Antiquité tardive, 21: Mondes ruraux en Orient et en Occident II, 93-123. DOI: https://doi.org/10.1484/J.AT.5.101406

Beltrán, J. (1999). Los sarcófagos romanos de la Bética con decoración de tema pagano. Málaga: Universidad de Málaga - Universidad de Sevilla.

Bernal, D. (1995). Aportación al conocimiento de Algeciras en época tardorromana: las lucernas de tipo paleocristiano de su Museo Municipal. Almoraima, 13, 137-148.

Bernal, D. (1998a). Carteia en la Antigüedad Tardía: desde el siglo III d.C. hasta la conquista musulmana. En L. Roldán, M. Bendala, J. Blánquez y S. Martínez (Dirs.). Carteia (pp. 195-203). Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía - CEPSA.

Bernal, D. (1998b). La producción anfórica en la bahía de Algeciras en época romana. En D. Bernal (Ed.). Excavaciones arqueológicas en el alfar romano de la Venta del Carmen, Los Barrios (Cádiz). Una aproximación a la producción de ánforas en la Bahía de Algeciras en época altoimperial (pp. 19-42). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid - Ayuntamiento de Los Barrios.

Bernal, D. (2002). El horno cerámico de época bajoimperial: estructura, problemática y producciones cerámicas. En D. Bernal y L. Lorenzo (Eds.). Excavaciones arqueológicas en la villa romana del Puente Grande (Los Altos del Ringo Rango, Los Barrios, Cádiz) (pp. 369-395). Madrid: Ayuntamiento de Los Barrios - Universidad de Cádiz - Instituto de Estudios Ceutíes.

Bernal, D. (2004). Bizancio en España desde la perspectiva arqueológica. Balance de una década de investigaciones. En I. Pérez y P. Bádenas (Eds.). Bizancio y la Península Ibérica. De la Antigüedad Tardía a la Edad Moderna (pp. 61-99). Nueva Roma, 24. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bernal, D. (2006a). Roma y la Antigüedad Tardía en el “Círculo del Estrecho”. En D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos y A. Bouzouggar (Eds.). Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología (pp. 169-199). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Bernal, D. (2006b). La industria conservera romana en el "Círculo del Estrecho". Consideraciones sobre la geografía de la producción. En A. Akerraz, P. Ruggeri, A. Siraj y C. Vismara (Eds.). L'Africa romana. XVI Convengo Internazionale: Mobilità delle persone e dei popoli, dinamiche migratorie, emigrazioni ed immigrazioni nelle province occidentali dell'Impero romano (Rabat, 2004) vol. 2 (pp. 1351-1394). Roma: Carocci editore.

Bernal, D. (2006c). Carteia en la Antigüedad Tardía. En L. Roldán, M. Bendala, J. Blánquez y S. Martínez (Dirs.). Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999. Arqueología Monografías, 24, vol. I (pp. 417-464). Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía - Universidad Autónoma de Madrid.

Bernal, D. (2008). Ciudades del Fretum Gaditanum tardoantiguo: pesquerías y comercio transmediterráneo en época bizantina y visigoda. Zona arqueológica, 9: Recópolis y la ciudad en la época visigoda, 363-383.

Bernal, D. (2009). Bizantinos y visigodos en el Fretum Gaditanum. Reflexiones a la luz de la evidencia arqueológica y monetal. En A. Arévalo (Coord.). Actas XIII Congreso Nacional de Numismática "Moneda y arqueología" (Cádiz, 22-24 de octubre de 2007), vol. II (pp. 701-715). Madrid: Universidad de Cádiz - Museo Casa de la Moneda.

Bernal, D., Blánquez, J., Roldán, L., Díaz, J. J. (2009). Una cetaria anexa en el barrio alfarero de Carteia. Actividad Arqueológica Preventiva en la parcela R-3 de Villa Victoria (San Roque, Cádiz). Caetaria. Revista del Museo Municipal de Algeciras, 6-7, 459-465.

Bernal, D. y Expósito, J. A. (2006). Nuevas cetariae en Iulia Traducta. Avance del control arqueológico en calle San Nicolás 1. Almoraima, 33, 293-308.

Bernal, D., Jiménez-Camino, R., Lorenzo, L., Torremocha, A. y Expósito, J. A. (2003). Las factorías de salazones de "Ivlia Traducta". Espectaculares hallazgos arqueológicos en la calle San Nicolás Nº 3-5 de Algeciras. Almoraima, 29, 163-183.

Bernal, D. y Lorenzo, L. (2000). La arqueología de época bizantina e hispanovisigoda en el Campo de Gibraltar. Primeros elementos para una síntesis. Caetaria. Revista del Museo Municipal de Algeciras, 3, 97-134.

Bernal, D. y Lorenzo, L. (Eds.). (2002). Excavaciones arqueológicas en la villa romana del Puente Grande (Los Altos del Ringo Rango, Los Barrios, Cádiz). Madrid: Ayuntamiento de Los Barrios - Universidad de Cádiz - Instituto de Estudios Ceutíes.

Bernal, D. y Pérez, J. M. (1999). Un viaje diacrónico por la historia de Ceuta. Resultados de las intervenciones arqueológicas en el Paseo de las Palmeras. Ceuta: Consejería de Educación y Cultura de Ceuta - Instituto de Estudios Ceutíes.

Bernal, D., Roldán, L., Blánquez, J., Prados, F. y Díaz, J. J. (2004). Villa Victoria y el barrio alfarero de Carteia en el siglo I d.C. Avance de la excavación del año 2003. En D. Bernal y L. Lagóstena (Eds.). Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). Actas del Congreso Internacional (Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003) (pp. 457-472). BAR International Series, 1266, vol. 2. Oxford: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Bernal, D., Roldán, L., Blánquez, J., Prados, F. y Díaz, J. J. (2008). Un taller de púrpura tardorromano en Carteia (Baetica, Hispania). Avance de las excavaciones preventivas en el conchero de Villa Victoria (2005). En C. Alfaro y L. Karali (Eds.). Purpureae Vestes. II Symposium Internacional sobre Textiles y Tintes del Mediterráneo en el mundo antiguo (pp. 209-226). Athens.

Blánquez, J. (2013). El vicus de Villa Victoria. En L. Roldán, J. Blánquez y S. Martínez (Coords.). Guía del Museo Municipal de San Roque (Cádiz) (pp. 112-115). Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.

Blánquez, J., Roldán, L., Bernal, D. y Díaz, J. J. (2008). La necrópolis del barrio alfarero de Villa Victoria en Puente Mayorga (San Roque, Cádiz). Almoraima, 36, 105-18.

Bonsor, G. (1918). Les villes antiques du détroit de Gibraltar. Bulletin Hispanique, 20(3), 141-148. DOI: https://doi.org/10.3406/hispa.1918.1988

Brassous, L. (2010). Les villes de la péninsule Ibérique au IIIe siècle ap. C. (Tesis doctoral inédita). Université Michel de Montaigne-Bordeaux III. Pessac.

Bravo, S., Dorado, R. y Vila, M. (2008). Una necrópolis de época romana en Algeciras. Resultados de la actividad arqueológica preventiva llevada a cabo en Avenida de la Marina de Algeciras (Cádiz). Almoraima, 36, 59-72.

Bravo, S. y Trinidad, D. (2010). Actividad arqueológica preventiva en la unidad de ejecución 1 UE 2, Plaza del Coral de Algeciras (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2006, 402-411.

Brogiolo, G. P., Gauthier, N. y Christie, N. (Eds.). (2000). Towns and their territories between Late Antiquity and the Early Middle Ages. Leiden: Brill.

Cancela, L. M. y Martín-Bueno, M. A. (1991). El fondeadero de Getares (Algeciras). En J.M. Blázquez y S. Montero (Coords.). Alimenta. Estudios en Homenaje al Dr. Michel Ponsich (pp. 371-383). Anejos de Gerión, III. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Castillo, L. A. del (1991). Monedas Bizantinas halladas en la Comarca del Campo de Gibraltar. Almoraima, 5, 223-241.

Castillo, L. A. del (1994). Monedas Bizantinas halladas en la Comarca del Campo de Gibraltar (II). Eúphoros, 1, 51-57. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1183510.pdf

Castillo, R. (2006). Control arqueológico del movimiento de tierras de las obras del dragado necesarias para la ampliación del pantalán de la Refinería Gibraltar (San Roque, Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2003/III: Actividades de Urgencia (1), 214-223.

Cepas, A. (1997). Crisis y continuidad en la Hispania del siglo III. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XVII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Chavarría, A. (2006). Villas en Hispania durante la Antigüedad tardía. En A. Chavarría, J. Arce y P. G. Brogiolo (Eds.). Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental (pp. 17-36). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXIX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Claudio Ptolomeo (1983). Atlas de Claudio Ptolomeo. Edición facsímile del ejemplar conservado en la Biblioteca General e Histórica de la Universidad de Valencia, Trad. y notas de V. Navarro, A. Aguirre y E. Rodríguez. Valencia: Vicent García Editores.

Crespo, M. J. (2007). Memoria preliminar. Actuación Arqueológica Preventiva “Construcción de la variante de la A-405 (antiguo A-369) entre el enlace Miraflores (A-7) y la conexión de la A-405 con la CAP-5121” (San Roque, Cádiz). Original depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz.

Diarte, P. (2009). La evolución de las ciudades romanas en Hispania entre los siglos IV y VI d.C.: los espacios públicos como factor de transformación. En M. V. Escribano (Coord.). La investigación sobre la Antigüedad Tardía en España: estado de los estudios y nuevas perspectivas (pp. 71-84). Mainake, 31. Málaga: Servicio de Publicaciones del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Díaz, P. C., Martínez, C. y Sanz, F. J. (2007). Hispania tardoantigua y visigoda. Historia de España, V. Madrid: Istmo.

Escribano, M. V. (Coord). (2009). La investigación sobre la Antigüedad Tardía en España: estado de los estudios y nuevas perspectivas, Mainake, 31. Málaga: Servicio de Publicaciones del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Expósito, J. A. y García, M. E. (2011). Novedades sobre la pesca y la industria salazonera romana en el Estrecho. Las cetariae de Carteia. En D. Bernal (Ed.). Pescar con arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces. Catálogo de la Exposición (Baelo Claudia, diciembre 2011-julio 2012) (pp. 299-317). Monografías del proyecto SAGENA, 3. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Fa, D., Bound, M., Finlayson, C. y Lario, J. (2001). The underwater archaeological and historical heritage of Gibraltar. Almoraima, 25, 429-435.

Fernández Cacho, S. (1994). El Campo de Gibraltar en la Antigüedad: Una aproximación arqueológica a la estructura económica de un territorio integrado. (Tesis de Licenciatura inédita): Universidad de Sevilla. Sevilla.

Fernández Cacho, S. (1995). Las industrias derivadas de la pesca en la provincia romana de la Bética: la alfarería de El Rinconcillo (Algeciras, Cádiz). SPAL, 4, 173-214. DOI: DOI: https://doi.org/10.12795/spal.1995.i4.07

Fernández Ochoa, C., García-Entero, V. y Gil, F. (Eds.). (2008). Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función. IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Estudios históricos La Olmeda, Colección Piedras angulares. Gijón: Ediciones Trea.

Février, P. A. (1974). Permanences et héritages de l'Antiquité dans la topographie des villes de l'Occident durant le Haut Moyen Age. En VV.AA. Topografía urbana e vita cittadina nell'Alto Medioevo in Occidente. Settimane di Studio sull'Alto Medioevo (Spoleto, 26 aprile-1 maggio 1973), XXI, t. I (pp. 41-138). Spoleto: Centro italiano di studi sull'alto Medioevo.

García Díaz, M., Gómez, M. I., Mariscal, D. y Torres, F. (2003). Resultados del proyecto de investigación: "Realización de la catalogación genérica y colectiva del inventario de yacimientos arqueológicos. Campo de Gibraltar". Almoraima, 29, 43-57.

García Fernández, F. J. y Sánchez Velasco, J. (2011). New lines of enquiry in the study of the Late Antiquity of Baetica (I): the Christianisation of the rural landscape. En D. Hernández (Ed.). New perspectives in Late Antiquity (pp. 188-205). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

García Moreno, L. (1972). Colonias de comerciantes orientales en la Península Ibérica (s. V – VII). Habis, 3, 127-154. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/28974

García Moreno, L. (1988). Ceuta y El Estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad tardía (ss. V-VIII). En E. Ripoll (Ed.). Actas del I Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar" (Ceuta, noviembre de 1987) vol. I (pp. 1095-1114). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

García Moreno, L. (2007). Transformaciones de la Bética durante la Tardoantigüedad. En M. Corrales, P. Corrales, G. Cruz, M. C. Gontán y M. Romero (Coords.). Tiempos de púrpura: Málaga antigua y antigüedades hispanas II (pp. 433-471). Mainake, 29. Málaga: Servicio de Publicaciones del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

García Vargas, E., Alonso, C., Jiménez, J. y Maclino, I. (2004). Perspectivas de investigación sobre puertos y fondeaderos en el sur de Hispania. En A. Gallina y R. Turchetti (Coords.). Le Strutture dei porti e degli approdi antichi (II seminario ANSER "Anciennes routes maritimes méditerranéennes", Roma-Ostia Antica, 16-17 aprile 2004) (pp. 3-21). Soveria Mannelli: Rubbettino.

García Vargas, E., García, F. J., Garrido, P., Vázquez, J., Escudero, J. y Hunt, M. (2013). El bajo Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía (siglos III a VII d.C.). Ensayo de una tipología de asentamientos. En D. Álvarez, R. Sanz y D. Hernández (Eds.). El espejismo del bárbaro. Ciudadanos y extranjeros al final de la Antigüedad (pp. 329-389). Biblioteca Potestas. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

García Vargas, E. y Oria, M. (2017). Baesippo y su territorio en época romana. En E. Ferrer y J. J. Cantillo (Coords.). Arqueología en Vejer. De la Prehistoria al Período Andalusí (pp. 95-139). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla - Ayuntamiento de Vejer.

García Díaz, M., Gómez, M. I., Mariscal, D. y Torres, F. (2003). Resultados del proyecto de investigación: "Realización de la catalogación genérica y colectiva del inventario de yacimientos arqueológicos. Campo de Gibraltar". Almoraima, 29, 43-57. Recuperado de: http://www.culturacampodegibraltar.com/IECG/mostrararchivo.jsp?idarchivo=1408965560573ffffffff9ac5b225

Geografía de Guido (1975). En J. M. Roldán Hervás. Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica. Anejo de Hispania Antiqua. Madrid: Universidad de Valladolid, Universidad de Granada.

Gozalbes, E. (1993). Las rutas del comercio marítimo entre Hispania y el Norte de África en la Antigüedad Tardía. En M. Criado del Val (Dir.). Caminería hispánica. Tomo I Caminería física (pp. 527-540). Guadalajara: AACHE Ediciones.

Gozalbes, E. (2001). Tarifa en el mundo antiguo (1). Aljaranda, 41 (Segundo Trimestre. Junio 2001), 4-16. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2241885.pdf

Gozalbes, E. (2011). El Comes Iulianus (Conde Julián de Ceuta), entre la historia y la literatura. Al Qantir. Monografías y Documentos sobre la Historia de Tarifa, 11, 3-35. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3622251.pdf

Gregorio de Tours (1885). Historia Francorum. Ed. de B. Krusch, Scriptores rerum merovingicarum, 1. Hannover: Monumenta Germaniae Historica. Societas Aperiendis Fontibus Rerum Germanicarum Medii Aevi.

Gurt, J. M. y Sánchez, I. (2009). La ciudad cristiana en el Mediterráneo occidental. La comprensión del mundo urbano tardío desde una perspectiva material. En M. V. Escribano (Coord.). La investigación sobre la Antigüedad Tardía en España: estado de los estudios y nuevas perspectivas. Mainake, 31 (pp. 131-147). Málaga: Servicio de Publicaciones del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3283503.pdf

Gutiérrez Lloret, S. (1999). La ciudad en la antigüedad tardía en el sureste y de la provincia Carthaginiensis: la reviviscencia urbana en el marco del conflicto grecogótico. En L. A. García Moreno y S. Rascón (Coords.). Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía. Actas del I Encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía (Alcalá de Henares 16 de octubre de 1996) (pp. 101-128). Acta Antiqva Complvtensia, I. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/18897

Gutiérrez Lloret, S. y Grau, I. (2012). El territorio tardoantiguo y altomedieval en el sureste de Hispania: Eio – Iyyuh como caso de estudio. En L. Caballero, P. Mateos y T. Cordero (Eds.). Visigodos y omeyas: el territorio (pp. 171-198). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/24477

Gutiérrez Lloret, S., Lefebvre, B. y Moret, P. (2017). La iglesia altomedieval de la Silla del Papa (Tarifa, Cádiz). Mélanges de la Casa de Velázquez, 47(1), 201-214. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.7452

Helal, E. H. (2009). La ciudad Bética tardoantigua. Persistencias y mutaciones en relación con la realidad urbana de las regiones del Mediterráneo y del Atlántico. @rqueología y Territorio, 6, 199-209. Recuperado de: https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF6/Helal.pdf

Higueras-Milena, A. (2002). Intervención arqueológica subacuática de urgencia. Construcción de un emisario submarino para el vertido de aguas residuales de la refinería "Gibraltar" en la bahía de Algeciras (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía, 1999/III: Actividades de Urgencia (1), 30-35.

Ibn ‘Abd al-Hakam (1966). Conquista de África del Norte y de España. Introducción y traducción de E. Vidal Beltrán. Valencia: Anúbar.

Itinerario de Antonino (1975). En J. M. Roldán Hervás. Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica. Anejo de Hispania Antiqua. Madrid: Universidad de Valladolid, Universidad de Granada.

Jacob, P. (1985). Cetaria : à propos d'une station du Ravennate. Mélanges de la Casa de Velázquez, 21 (1), 57-59. DOI: https://doi.org/10.3406/casa.1985.2435

Jiménez-Camino, R. y Bernal, D. (2007). Redescubriendo a Traducta: reflexiones sobre su topografía urbana y su secuencia ocupacional (ss. I-VII). Anales de arqueología cordobesa, 18, 157-200. Recuperado de: https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/anarcor/article/view/8213/7689

Jiménez-Camino, R. y Bernal, D. (2011). Novedades de la Traducta paleobizantina. La secuencia del siglo VII de la calle doctor Fleming, 6. Almoraima, 39, 283-312. Recuperado de: http://www.culturacampodegibraltar.com/IECG/mostrararchivo.jsp?idarchivo=1414141466556745ddf4d.

Jiménez-Camino, R., Navarro, I., Suárez, J. y Tomassetti, J. M. (2010). De Iulia Traducta a al-Yazirat al-Hadra. La Algeciras de los siglos VI a VIII a través de la excavación arqueológica de la calle Alexander Henderson 19-21. En A. García, R. Izquierdo, L. Olmo y D. Peris (Coords.). Espacios urbanos en el occidente Mediterráneo (ss. VI-VIII) (pp. 143-52). Ciudad Real: Toletvm Visigodo.

Jiménez-Camino, R. y Tomassetti, J. M. (2006). "Allende el Río..." sobre la ubicación de las villas de Algeciras en la Edad Media: una revisión crítica. Almoraima, 33, 183-210.

Jiménez Vialás, H. (2017). Carteia y Traducta. Ciudades y territorio en la orilla norte del Estrecho de Gibraltar (VII a.C.-III d.C.). Instrumenta, 57. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Lagóstena, L. (2001). La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania Romana, II a.C. - VI d.C. Col•lecció Instrumenta, 11. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Marfil, P. y Vicente, J. I. de (1996). Nuevo vaso litúrgico de bronce aparecido en Algeciras (Cádiz). El espacio religioso y profano en los territorios urbanos de Occidente (siglos V-VII). Jornadas Internacionales "La Sede de Elo" (1, 1991, Elda). Alebus, 6, 281-287.

Mariscal, D. (2002). Los Altos del Ringo Rango en el entorno de la Bahía de Algeciras: geografía, síntesis historiográfica y nuevos descubrimientos arqueológicos. En D. Bernal y L. Lorenzo (Eds.). Excavaciones arqueológicas en la villa romana del Puente Grande (Los Altos del Ringo Rango, Los Barrios, Cádiz) (pp. 78-98). Madrid: Ayuntamiento de Los Barrios - Universidad de Cádiz - Instituto de Estudios Ceutíes.

Mariscal, F., Mariscal, D. y Pecino, A. (2001). Origen, evolución y futuro de las vías pecuarias: el caso del municipio de Los Barrios. Almoraima, 26, 113-120.

Martín González, S. (2013). Between Rome and barbarians: Hispanic indigenism and reoccupation of heights in the Late Antique Iberia. En D. Álvarez, R. Sanz y D. Hernández (Eds.). El espejismo del bárbaro. Ciudadanos y extranjeros al final de la Antigüedad (pp. 241-259). Biblioteca Potestas. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

Martín Viso, I. (2012). Un mundo en transformación. Los espacios rurales en la Hispania post-romana (siglos V-VII). En L. Caballero, P. Mateos y T. Cordero (Eds.). Visigodos y omeyas: el territorio (pp. 31-63). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Martín-Bueno, M. (1987). Prospecciones arqueológicas subacuáticas durante 1985 en la provincia de Cádiz. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985/II: Actividades sistemáticas. Informes y memorias, 195.

Montero, F. M. (1860). Historia de Gibraltar y de su campo. Cádiz: Imprenta de la Revista Médica.

Navarro, I., Torremocha, A. y Salado, J. B. (2000). Primeros testimonios arqueológicos sobre Algeciras en época Bizantina. En J. M. Gurt y N. Tena (Eds.). V Reunió d'Arqueologia Cristiana Hispànica. V Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica (16-19 de abril de 1998, Cartagena) (pp. 223-227). Monografies de la Secció Històrico-Arqueològica, VII. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans - Universidad de Murcia - Universitat de Barcelona - Universitat Autònoma de Barcelona - Museo Arqueológico de Cartagena.

Nony, D. (1967). Un trésor monétaire du Bas-Empire à Tarifa (Cádiz). Mélanges de la Casa de Velázquez, 3, 93-114. DOI: https://doi.org/10.3406/casa.1967.958

Padilla, A. (1989). La provincia romana de la Bética (253-422). Écija: Gráficas Sol.

Pascual, J. (2007). Cetaria, Barbatus y otros nombres latinos referidos a las antiguas conservas de pescado y Getares, Barbate y otros topónimos de la costa gaditana. En L. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo (Eds.). Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad. Actas del congreso internacional (Cádiz, 7-9 noviembre de 2005) (pp. 511-518). BAR International Series, 1686. Oxford: John and Erica Hedges Ltd.

Pemán, C. (1954). Memoria sobre la situación arqueológica de la provincia de Cádiz en 1940. Madrid.

Pérez, R. (1999). Ciudad y territorio en la Hispania del siglo III d.C. Historia y Sociedad, 75. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Pérez, I. y Bádenas, P. (Eds.). (2004). Bizancio y la Península Ibérica. De la Antigüedad Tardía a la Edad Moderna. Nueva Roma, 24. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ponsich, M. (1988). Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Bética y Tingitana. Madrid: Universidad Complutense.

Ponsich, M. y Tarradell, M. (1965). Garum et industries antiques de salaison dans la Méditerranée Occidentale. Bibliothèque de l'École des Hautes Études Hispaniques, XXXVI. Paris: Université de Bordeaux - Casa de Velázquez - Presses universitaires de France.

Posac, C. y Rodríguez Oliva, P. (1979). La villa romana de Sabinillas (Manilva). Mainake, 1, 129-145. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2756042.pdf

Presedo, F. (1989). La decadencia de Carteia. Habis, 18-19 (1987-1988), 445-458. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/29497

Presedo, F. J., Muñiz, J., Santero, J. M. y Chaves, F. (1982). Carteia I. Excavaciones Arqueológicas en España, 120. Madrid.

Procopio de Cesarea (2003). Los edificios. Trad., introd. y notas de Miguel Periago Lorente. Estudios Orientales, 7. Murcia.

Ripoll, G. (1996). Acerca de la supuesta frontera entre el Regnum visigothorum y la Hispania bizantina. Pyrenae, 27, 251-267. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article/download/165130/260097

Rodríguez Oliva, P. (1976). Topografía y demografía antiguas del "Conventvs Gaditanvs": La zona cisfretana: región occidental. Resumen de tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Rodríguez Oliva, P. (1999). Incineración/inhumación: Un milenio de prácticas funerarias en los territorios meridionales de la Península Ibérica (ensayo preliminar). En J. Beltrán (Ed.). Los sarcófagos romanos de la Bética con decoración de tema pagano (pp. V-LXII). Málaga: Universidad de Málaga - Universidad de Sevilla.

Rodríguez Oliva, P. (2006). Aspectos urbanísticos de las ciudades de la Andalucía tardoantigua. En L. A. García (Ed.). Historia de Andalucía II. Andalucía en la Antigüedad Tardía: de Diocleciano a don Rodrigo (pp. 164-176). Sevilla: Fundación José Manuel Lara - Planeta.

Rodríguez, P. y Beltrán, J. (2008). Arqueología de las Villae romanas de la costa malacitana. Habis, 39, 223-243. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/12729

Roldán, L., Bendala, M., Blánquez, J. y Martínez, S. (Dirs.). (2006). Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999. Arqueología Monografías, 24, 2 vols. Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía - Universidad Autónoma de Madrid.

Roldán, L., Bendala, M., Blánquez, J., Martínez, S. y Bernal, D. (Dirs.). (2003). Carteia II. Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía - CEPSA.

Roldán, L., Blánquez, J., Martínez, S. y Bendala, M. (2007). Proyecto Carteia. Fase II (2006-2011). Memoria definitiva. Campaña de 2007. Original depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz.

Salado, J. B., Torremocha, A. y Navarro, I. (1999). Algeciras romana, bizantina e islámica, a la luz de las últimas excavaciones arqueológicas. Almoraima, 21, 105-130.

Salvador, F. (1990). Hispania meridional entre Roma y el Islam: economía y sociedad. Granada: Universidad de Granada.

Salvador, F. (2002). Fortissimae civitates meridionales en los siglos VI y VII. En C. González y A. Padilla (Coords.). Estudios sobre las ciudades de la Bética (pp. 447-461). Granada: Editorial Universidad de Granada.

San Claudio, M., González, R. y Mata, S. (2009). Intervención arqueológica preventiva: sondeos arqueológicos subacuáticos con motivo de la construcción del emisario submarino en la futura c. c. c. "Bahía de Algeciras". San Roque, Cádiz. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004/I, 248-255.

Sánchez Velasco, J. y García Fernández, F. J. (2013). ¿Identidades y élites germánicas en la arqueología tardoantigua de la Bética? Estado actual de la investigación y perspectivas de estudio. En D. Álvarez, R. Sanz y D. Hernández (Eds.). El espejismo del bárbaro. Ciudadanos y extranjeros al final de la Antigüedad (pp. 305-328). Biblioteca Potestas. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

Sánchez Ramos, I. M. (2014). Perspectivas para el estudio del territorio episcopal en la península Ibérica en la Antigüedad Tardía. Anales de la Universidad de Murcia, 30, 145-155. Recuperado de: http://revistas.um.es/apa/article/download/230481/177921

Sánchez Ramos, I. M., Barroso, R., Morín, J. y Velázquez, I. (2015). Topografía eclesiástica de la Bética en la Antigüedad Tardía a través del corpus epigráfico. Romvla, 14, 221-265. Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2731/1732-5485-1-SM.pdf?sequence=1

Sarabia, J. (2014). La transformación del paisaje rural tras la fundación del obispado de Eio-El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España): siglos V al IX d.C. Hortus Artium Medievalium, 20, 216-231. DOI: https://doi.org/10.1484/J.HAM.5.102645

Sayas, J. J. (1988). La zona del Estrecho desde las invasiones a la ocupación bizantina. En E. Ripoll (Ed.). Actas del I Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar" (Ceuta, noviembre de 1987), vol. I (pp. 1079-1093). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Sedeño, D. (1987). Prospección arqueológica superficial realizada desde Gibraltar hasta las playas de Bolonia. Cádiz. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1986/II: Actividades sistemáticas. Informes y memorias, 106-109.

Sillières, P. (1988). Les villes antiques du littoral septentrional du Détroit de Gibraltar. En E. Ripoll (Ed.). Actas del I Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar" (Ceuta, noviembre de 1987), vol. I (pp. 791-799). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1918_num_20_3_1988

Sillières, P. (1990). Les voies de communication de l’Hispanie Méridionale. Paris: Publications du Centre Pierre Paris.

Sillières, P. (1997). Baelo Claudia. Una ciudad romana de la Bética. Madrid: Casa de Velázquez - Junta de Andalucía.

Silva, P. G., Borja, F., Zazo, C., Goy, J. L., Bardají, T., Luque, L. de, Lario, J. A. y Dabrio, C. J. (2005). Archaeoseismic record at the ancient Roman City of Baelo Claudia (Cádiz, south Spain). Tectonophysics, 408, 129-146. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tecto.2005.05.031

SIPHA: Sistema de Información del Patrimonio Histórico Andaluz. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Smith, P. y Fa, D. (2004). Underwater Gibraltar: A Guide to the Rock's Submerged Sites. Gibraltar: Aquila.

Soto, J. y Berenjeno, A. M. (2015). La última posesión bizantina en la Península Ibérica: Mesopotamenoi-Mesopotaminoi. Nuevas aportaciones para su identificación. En R. Rodríguez, J. R. Robles y J. Vizcaíno (Eds.). Navegando en un mar sin orillas. El Legado de Roma y Bizancio en el Sureste de Hispania (pp. 163-195). Almería: Universidad de Almería.

Tomassetti, J. M., Suárez, J., Navarro, I., Martín, A. M. y Palomo, A. (2010). Excavación arqueológica preventiva en c/ Alexander Henderson, 19-21. Poblamiento tardoantiguo y tardomedieval en el recinto sur de Algeciras (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004/II, 159-182.

Torremocha, A. y Humanes, F. (1989). Historia Económica del Campo de Gibraltar. Algeciras: Cámara de Comercio, Industria y Navegación del Campo de Gibraltar.

Torremocha, A. y Sáez, A. J. (2001). Algeciras medieval. En M. Ocaña (Coord.). Historia de Algeciras I. De los orígenes a la época medieval (pp. 173-326). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz.

Vallejo, M. (1993). Bizancio y la España Tardoantigua (ss. V-VIII): un capítulo de Historia Mediterránea. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

Vallejo, M. (2005). El Estrecho de Gibraltar (y Ceuta) en la literatura bizantina de los siglos VI y VII. Caetaria. Revista del Museo Municipal de Algeciras, 4-5, 115-127.

Vargas, J. M. (2012). El fenómeno funerario rupestre en el Campo de Gibraltar. Un estado de la cuestión. Almoraima, 42, 143-165. Recuperado de: http://www.culturacampodegibraltar.com/IECG/mostrararchivo.jsp?idarchivo=1408965651052fffffffff8e6bc81

Vicente, J. I. de y Marfil, P. (1991). Nuevas perspectivas de la arqueología romana de Algeciras. Almoraima, 5, 127-145. Recuperado de: http://www.culturacampodegibraltar.com/IECG/mostrararchivo.jsp?idarchivo=1408965594835ffffffff8ff2706f

Villaverde, N. (2001). Tingitana en la antigüedad tardía (siglos III-VII). Autoctonía y romanidad en el extremo occidente mediterráneo. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 11. Madrid: Real Academia de la Historia.

Vizcaíno, J. (2009). La presencia bizantina en Hispania (siglos VI-VII). La documentación arqueológica. Antigüedad y Cristianismo. Monografías históricas sobre la Antigüedad Tardía, XXIV. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

VV.AA. (1993). Ciudad y comunidad cívica en Hispania, siglos II y III d.C. - Cité et communauté civique en Hispania (Actes du colloque organisé par la Casa de Velázquez et par le Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 25-27 janvier 1990). Collection de la Casa de Velázquez, 40. Madrid: Casa de Velázquez - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

08-12-2018

Cómo citar

Jiménez Vialás, H. (2018). Los paisajes que encontró Tariq. La bahía de Algeciras entre los siglos III y VIII. Lucentum, (37), 251–269. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.14

Número

Sección

Artículos