Entre iberos y romanos. Revisión historiográfica de las torres rurales en el sur peninsular a partir de los casos del Monte Horquera (Córdoba)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2019.38.09

Palabras clave:

torres, rural, arquitectura, agricultura, helenización, romanización

Resumen

A partir de las publicaciones existentes hasta este momento se realiza una revisión historiográfica sobre las diversas propuestas acerca de estructuras de planta cuadrada que, aisladamente o en contextos más complejos, aparecen salpicadas en los entornos rurales del paisaje ibérico y romano, para lo cual se toma el caso de un territorio muy conocido y varias veces publicado pero que ha sido insuficientemente estudiado desde perspectivas críticas con los modelos tradicionales, por lo que se plantean nuevos formatos interpretativos integrándolos en conceptos de paisaje de la conquista de un territorio indígena, sirviendo de elementos de lo que se ha dado en denominar trasvase cultural. De esta manera, la zona del Monte Horquera, que concentra un alto número de estructuras conocidas, sirve de interesante laboratorio para analizar su funcionalidad, por lo que hemos procedido a visitar algunos sitios y comprobar los datos publicados en cada caso, con el objetivo de elaborar una propuesta sobre su funcionalidad y su cronología, para ir más allá de reflexiones demasiados simplistas (torres defensivas) o excesivamente complejas (puntos de redistribución política), situando cada caso en justa medida con los datos con que contamos.

Citas

Adroher, A. M.ª (2016). Arquitectura, urbanismo y paisaje. Las fortificaciones romano republicanas del Sureste peninsular y Alta Andalucia. En J. Pera y J. Vidal (Eds.). Fortificaciones y control del territorio en la Hispania republicana (pp. 53-81). Zaragoza: Libros Pórtico.

Aguilar, A. (1991). Excavaciones arqueológicas en la villa romana de La Sevillana (Esparragosa de Lares, Badajoz). Campañas de 1987, 1988 y 1989. Extremadura Arqueológica, 2, 445-456.

Alarcão, J., Carvalho, P. C. y Gonçalves, A. (Coords.): Castelo da Lousa - Intervenções Arqueológicas de 1997 a 2002. Studia Lusitania, 7. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.

Almagro, M. y Torres, M. (2007). Las fortificaciones tartésicas en el suroeste peninsular. En L. Berrocal y P. Moret (Eds.). Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y su vertiente atlántica en su contexto europeo (pp. 35-55). Madrid: Casa de Velázquez.

Arteaga, O. (1999). La delimitación del territorio entre Cástulo y Obulco. En V. Salvatierra y C. Rísquez (Eds.). De las sociedades agrícolas a la Hispania romana. Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir. Quesada (1992-1995) (pp. 95-141). Universidad de Jaén.

Arteaga, O., Ramos, J., Nocete, F., Roos, A. M. y Burgos, A. (1992a). La ciudad ibero-romana de Obulco. Aproximación al estudio comparado de los contextos arqueológicos de su territorio. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1988/II, 238-243.

Arteaga, O., Ramos, J. y Roos, A. M.ª (1992b). El abandono de un sector urbano de Obulco en época Flavia. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1990/II, 310-317.

Barba, V., Fernández Ordoñez, A. y Torres, M. J. (2016a). Ánforas republicanas del almacén comercial del Cerro de la Atalaya (La Higuera, Jaén). Spal, 25, 113-147.

Barba, V., Fernández Ordoñez, A. y Torres, M. J. (2016b). Un centro de tránsito en el valle alto del Guadalquivir, el Cerro de la Atalaya en La Higuera de Jaén. En R. Járrega y P. Berni (Eds.). Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo (pp. 294-309). Tarragona: ICAC-SECAH.

Bernier, J., Sánchez Romero, C., Jiménez Urbano, J. y Sánchez Romero, A. (1981). Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

Berrocal, L. (2003). Poblamiento y defensa en el territorio céltico durante la época republicana. En Á. Morillo, F. Cadiou y D. Hourcade (Coords.). Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto: espacios urbanos y rurales, municipales y provinciales (pp. 185-218). León: Casa de Velázquez - Universidad de León.

Berrocal, L. (2010). Las murallas ciclópeas, un recurso poliorcético en la protohistoria peninsular. En V. Mayoral y S. Celestino (Coords.). Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio (pp. 141-160). Madrid: La Ergástula.

Brotons, F. y Murcia, A. J. (2014). Una guarnición tardorrepublicana romana en la cuenca de los ríos Argos y Quípar. El castellum de Archivel y la turris de Barranda (Caravaca-Región de Murcia). En F. Sala y J. Moratalla (Eds.). Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (pp. 183-197). Alicante: Universidad de Alicante.

Carrillo, J. R. (1991). Panorama actual de la arqueología romana en la Campiña de Córdoba (Tipología y jerarquización de los asentamientos). En J. Aranda Doncel (Coord.). II Encuentros de historia local. La Campiña (pp. 101-115). Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba.

Carrillo, J. R. (1999). Turres Baeticae: una reflexión arqueológica. Anales de Arqueología Cordobesa, 10, 33-86. Recuperado de: https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/anarcor/article/view/11278/1028

Castro, M. (2004). Una presencia sobre el límite: Torres antiguas en el territorio de Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén). En P. Moret y T. Chapa, T. (Eds.). Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.) (pp. 119-132). Jaén: Casa de Velázquez - Universidad de Jaén.

Cazorla, R. y Celestino, S. (2013). La formación de un territorio tras la conquista romana: el caso de La Serena (Extremadura, España). Semanas de estudios romanos, 16, 171-190.

Chapa, T., Mayoral, V. y Uriarte, A. (2004). Recintos fortificados tardoibéricos en la región del Guadiana Menor. Propuestas de interpretación histórica y nuevos métodos de estudio. En P. Moret y T. Chapa (Eds.). Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.) (pp. 97-118). Jaén: Casa de Velázquez - Universidad de Jaén.

Corzo, R. (1975). La Segunda Guerra Púnica en la Bética. Habis, 6, Sevilla, 213-240.

Edmonson, J. C. (1992-1993). Creating a provincial landscape: Roman imperialism and rural change in Lusitania. Studia Historica. Historia Antigua, 10-11, 13-30. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/6378

Fabião, C. (2002). Os chamados castella do sudoeste: arquitectura, cronología e funções. Archivo Español de Arqueología, 75, 177-193. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.134

Fernández Castro, M.ª C. y Cunliffe, B. W. (2002). El yacimiento y el santuario de Torreparedones. Un lugar arqueológico preferente en la campiña de Córdoba. Oxford: Archaeopress.

Ferreiro, M. (1988). Acerca del emplazamiento de la ciudad de Soricaria y del fortín de Aspavia. Studia Historica. Historia Antigua, 6, 117-119. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/6225

Ferrer, E. y Pliego, R. (2013). Cartago e Iberia antes de los Barca. En M. Bendala, M. Pérez e I. Escobar (Coords.). Fragor Hannibalis: Anibal en Hispania (pp. 106-133). Madrid: Museo Arqueológico Regional.

Fortea, F. y Bernier, J. (1970). Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética. Salamanca: Universidad de Salamanca.

García y Bellido, A. (1945). Bandas y guerrillas en las luchas con Roma. Hispania, 21, 547-604.

García-Bellido, M.ª P. (1994-1995). Las torres-recinto y la explotación militar del plomo en Extremadura: los lingotes del pecio de Comacchio. Anas, 7-8, 187-218.

Gómez, F. (2015). El territorio de Baecula: análisis de la evolución del poblamiento en el curso medio-alto del Guadalquivir. En J. P. Bellón, A. Ruiz, M. Molinos, C. Rueda, F. Gómez (Eds.). La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica. Baecula, arqueología de una batalla (pp. 521-536). Jaén: Universidad de Jaén.

Gómez, D.y Pedregosa, R. J. (2013a). Aproximación a las turres de época romana en la provincia de Granada. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 25, 265-288. Recuperado de: http://www.cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/51

Gómez, D. y Pedregosa, R. J. (2013b). Una turris de época romana en Ventas de Santa Bárbara (Loja, Granada). Bastetania, 1, 65-71. Recuperado de: http://bastetania.ceab.es/wp-content/uploads/2013/08/2013_08.pdf

Góngora y Martínez, M. (1868). Antigüedades prehistóricas de Andalucía. Monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros importantes objetos pertenecientes a los tiempos más remotos de su población. Madrid: Imprenta a cargo de C. Moro.

Gradim, A., Grabherr, G., Kainrath, G. y Teichner, F. (2014). O Castelinho dos Mouros (Alcoutim): un edifíciorepublicano do Baixo Guadiana, no periodo de fundaçao da Lusitania romana. En R. Mataloto, V. Mayoral y C. Roque (Eds.). La gestación de los paisajes rurales entre la protohistoria y el periodo romano. Formas de asentamiento y procesos de implantación (pp. 45-64). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 70. Mérida: Instituto de Arqueología Mérida, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Grimal, P. (1939). Les maisons à tour hellénistiques et romaines. Mélanges d’archéologie et d’histoire, 56, 28-59.

Heras, F. J. (2018). La implantación militar romana en el suroeste hispano (siglos II-I a.n.e.). Anejos de Gladius, 18. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Keay, S. J. y Wheatley, D. (2002). Fortificaciones en el Bajo Guadalquivir a finales de la Edad del Hierro y comienzos de la época romana. En Actas del Congreso Internacional Fortificaciones en el entorno del Bajo Guadalquivir (pp. 91-107). Alcalá de Guadaira: Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira.

Knapp, R. C. (1985). The significance of Castelo da Lousa. En Actas del III Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Lisboa, 5-8 Noviembre 1980) (pp. 159-164). Salamanca: Universidad de Salamanca.

López Castro, J. L. (1994). El Bronce de Lascuta y las relaciones de servidumbre en el sur de Hispania. En C. González Román (Ed.). La sociedad de la Bética. Contribuciones para su estudio (pp. 345-364). Granada: Universidad de Granada.

López Castro, J. L. (2008). El poblamiento rural fenicio en el sur de la Península Ibérica entre los siglos VI a III a. C. Gerion, 26(1), 149-182. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/GERI0808120149A

Maia, M. (1978). Fortalezas romanas do Sul de Portugal”. Zephyrus, 28-29, 279-285. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/811

Maia, M. (1986). Os castella do sul de Portugal. Madrider Mitteilungen, 27, 195-223.

Mataloto, R. (2002). Fortins e recintos-torre do Alto Alentejo: antecâmara da “romanização” dos campos. Revista Portuguesa de Arqueologia, 5(1), 161-220.

Mataloto, R. (2004). Fortins Romanos do Alto Alentejo (Portugal): Fortificação e povoamentona segunda metade do séc I a. C. En P. Moret y T. Chapa (Eds.). Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.) (pp. 31-54). Jaén: Casa de Velázquez - Universidad de Jaén.

Mataloto, R. (2010). Do campo ao ager: povoamento e ocupação rural pré-romana do Alentejo central e a sua romanização”. En V. Mayoral y S. Celestino (Coords.). Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio (pp. 59-88). Madrid: La Ergástula.

Mayoral, V. (2004). Paisajes agrarios y cambio social en Andalucía oriental entre los períodos ibérico y romano. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 31. Mérida: Instituto de Arqueología Mérida, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mayoral, V. y Vega, E. (2010). El “Cerro del Tesoro” (Zalamea de la Serena, Badajoz): un estudio de caso de los llamados “recintos-torre” de la comarca de La Serena). En V. Mayoral y S. Celestino (Coords.). Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio (pp. 207-233). Madrid: La Ergástula.

Molinos, M., Ruiz Rodríguez, A. y Serrano, J. L. (1995). La frontera oriental de Tartessos. En Tartessos. 25 años después 1968-1993 (pp. 239-254). Jerez de la Frontera: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.

Molinos, M., Ruiz, A., Serrano, J. L., Rísquez, C., Hornos, F., López, J.,...y Montilla, S. (2015). La torre de la Atalaya de Cazalilla y la factoría agraria de Las Calañas. En A. Ruiz y M. Molinos (Eds.). Jaén, tierra ibera (pp. 37-43). Jaén: Universidad de Jaém.

Morena, J. A. (1999). Recintos fortificados ibéricos en Iznájar. Apuntes sobre arquitectura militar antigua en el sur de Córdoba. En A. Aroca (Coord.). Primeras Jornadas de la Real Academia de Córdoba sobre Iznájar (pp. 187-213). Col. Letras de la Subbética. Córdoba-Iznájar: Real Academia de Córdoba - Ayuntamiento de Iznájar.

Morena, J. A. (2001). La defensa del camino entre Ategua y el oppidumignotum de Montilla: La torre del Cerro de las Barras. Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 2, 121-137.

Morena, J. A., Sánchez de la Orden, M. y García-Ferrer, A. (1990). Prospecciones arqueológicas en la Campiña de Córdoba. Córdoba: ETSIA.

Moret, P. (1990). Fortins, “tours d’Hannibal” et fermes fortifiés dans le monde ibérique. Mélanges de la Casa de Velázquez, 26(1), 5-43.

Moret, P. (1999). Casas fuertes romanas en la Bética y la Lusitania. En J.-G. Gorges y F. G. Rodríguez (Coords.). Économie et territoire en Lusitanie romaine (pp. 55-89). Madrid: Casa de Velázquez.

Moret, P. (2004). Tours de guet, maisons à tour et petits établissements fortifiés de l’Hispanie réepublicaine: L’apport des sources littéraires. En P. Moret y T. Chapa (Eds.). Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.) (pp. 13-29). Jaén: Casa de Velázquez - Universidad de Jaén.

Moret, P., Prados, F., García Jiménez, I. y Muñoz, A. (2014). El Oppidum de Bailo/Silla del Papa y el Estrecho de Gibraltar en tiempos de Sertorio. En F. Sala y J. Moratalla (Eds.). Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (pp. 141-153). Alicante: Universidad de Alicante.

Morillo, A. (2014). Campamentos y fortificaciones tardorepublicanas en Hispania. Calibrando a Sertorio. F. Sala y J. Moratalla (Eds.). Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (pp. 35-49). Alicante: Universidad de Alicante.

Morillo, A. (2016). Campamentos y fortificaciones tardorepublicanas en Hispania. Una línea de investigación en arqueología militar romana. En J. Pera y J. Vidal (Eds.). Fortificaciones y control del territorio en la Hispania republicana (pp. 1-51). Zaragoza: Libros Pórtico.

Morillo, A. y Adroher, A. M.ª (2014). Modelos de arquitectura militar e implantación territorial de los campamentos republicanos en Hispania. En R. Mataloto, V. Mayoral y C. Roque (Eds.). La gestación de los paisajes rurales entre la protohistoria y el periodo romano. Formas de asentamiento y procesos de implantación (pp. 227-252). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 70. Mérida: Instituto de Arqueología Mérida, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Morillo, A., Roldán, A., Ureña, M. y Adroher, A. M.ª (2014). Las turres republicanas meridionales; estudio de caso en Torre Gabino (Salar, Granada). Bastetania, 2, 57-75. Recuperado de: http://bastetania.ceab.es/wp-content/uploads/2014/09/2014_05.pdf

Morín de Pablos, J., Roberto de Almeida, R., Barroso, R. y López Fraile, F. J. (2010), El yacimiento de Pozo Sevilla (Alcázar de San Juan, Ciudad Real) ¿Un ejemplo de casa-torre en La Mancha?. En V. Mayoral y S. Celestino. (Coords.). Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio (pp. 287-321) Madrid: La Ergástula.

Morris, S. P. y Papadopoulos, J. K. (2005). Greek Towers and Slaves: An Archaeology of Exploitation. American Journal of Archaeology, 109, 155-225. DOI: https://www.doi.org/10.3764/aja.109.2.155

Murillo, J. F., Quesada, F., Vaquerizo, D., Carrillo, J. R. y Morena, J.A. (1989). Aproximación al estudio del poblamiento protohistórico en el sureste de Córdoba: unidades políticas, control del territorio y fronteras. Arqueología Espacial, 13, 151-172.

Nowicka, M. (1975). Les maisons à tour dans le monde grec. Bibliotheca Antiqua, XV. Wroclaw: Zakład Narodowy im. Ossolińskich.

Ortiz, B., Moreno, C., Rojas, J. A., Moreno, D., Sol, J., Roldán, A.,… y Luzón, C. (2015). Fortificaciones y articulación del territorio en el Valle medio del Genil. En O. Rodríguez, R. Portilla, J. C. Sastre, y P. Fuentes (Coords.). Fortificaciones en la Edad del Hierro: control de los recursos y el territorio (pp. 424-431). Zamora: Glyphos.

Ortiz, P. (1995). De recintos, torres y fortines: usos (y abusos). Extremadura Arqueológica, 5, 177-193

Ortiz, P. y Rodríguez Díaz, A. (2004). La torre de Hijovejo: génesis, evolución y contexto de un asentamiento fortificado en La Serena (Badajoz). P. Moret y T. Chapa (Eds.). Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.) (pp. 77-95). Jaén: Casa de Velázquez - Universidad de Jaén.

Pascual, I. y Aranegui, C. (1993). Una torre defensiva de época republicana en el Castell de Sagunt. Saguntum, 26, 189-204.

Pizzo, A. (2010). Técnicas constructivas de los “recintos torres” de la comarca de La Serena. En V. Mayoral y S. Celestino (Coords.). Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio (pp. 161-180). Madrid: La Ergástula.

Prados, F. (2004). Análisis de la presencia de técnicas arquitectónicas mediterráneas en contextos ibéricos de la provincia de Córdoba: los sillares almohadillados. Anales de Arqueología Cordobesa, 15, 131-143. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10396/3594

Prados, F. (2009). El paisaje rural en el territorio de Cartago ante la romanización. Arquitectura militar y funeraria como herramienta de control y coerción social. En V. Mayoral y S. Celestino (Coords.). Los paisajes rurales de la romanización. Arquitectura y explotación del territorio (pp. 37-57). Madrid: La Ergástula.

Prados, F. y Jiménez, H. (2017). Menorca entre fenicios y púnicos: una aproximación arqueológica desde la arquitectura defensiva. En F. Prados, H. Jiménez y J. J. Martínez (Coords.). Menorca entre fenicis i púnics (pp. 105-136). Murcia: Universidad de Murcia - Publicaciones del CEPOAT. Recuperado de: https://www.um.es/cepoat/publicaciones/monografias/menorca-entre-fenicios-y-punicos/

Prevosti, M. y Carruesco, J. (2010). Aportaciones del mundo helenístico a una tipología de hábitat rural romano: casas-torre y casas fortificadas. Bolletino di Archaeologia online, 1, 80-95. Recuperado de: http://www.bollettinodiarcheologiaonline.beniculturali.it/documenti/generale/6_PREVOSTI_CARRUESCO.pdf

Py, M. (1992). Les tours monumentales de la région nîmoise. Documents d’Archéologie Méridionale, 15, 117-125.

Quesada, F. y Camacho, M. (2014). El recinto fortificado ibérico tardío del Cerro de la Merced (Cabra) y un posible monumento ibérico previo. Un problema de puntos de vista. En P. Bádenas, P. Cabrera, M. Moreno, A. Ruiz, C. Sánchez y T. Tortosa (Eds.). Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad (pp. 406-415). Anejos de Erytheia, 7. Madrid: Asociación Cultural Hispano Helénica.

Quesada, F., Lanz, F., Moreno, A., Kavanagh, E., Gaspar, D., Camacho, M.,… y Carvajal, T. (2015). Excavaciones en el recinto fortificado ibérico del “Cerro de la Merced” (Cabra, Córdoba). Resultados preliminares. En O. Rodríguez, R. Portilla, J. C. Sastre y P. Fuentes (Coords.). Fortificaciones en la Edad del Hierro: control de los recursos y el territorio (pp. 441-448). Zamora: Glyphos.

Recio, A. (2013). Prospecciones arqueológicas en Cuevas de San Marcos. Formaciones sociales ibéricas. Mainake, 34, 29-44.

Rodríguez Díaz, A. y Ortiz, P. (1986). Avance de la primera campaña de excavación en el recinto-torre de Hijovejo (Quintana de la Serena, Badajoz). El sondeo núm. 2. Norba, 7, 25-42.

Rodríguez Díaz, A. y Ortiz, P. (1989). Poblamiento prerromano y recintos ciclópeos de La Serena, Badajoz. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 17, 45-65. Recuperado de: https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/1360

Rodríguez Díaz, A., Pavón, I. y Duque, D. (2010). Población, poblamiento y modelos sociales de la Primera Edad del Hierro en las cuencas extremeñas del Guadiana y Tajo. Arqueología Espacial, 28, 41-64.

Roldán, A. y Ruiz Montes, P. (2017). Torres rurales de época antigua en el Monte Horquera (Córdoba). Bastetania, 5, 1-45. Recuperado de: http://bastetania.ceab.es/2018/01/torres-rurales-de-epoca-antigua-en-el-monte-horquera-cordoba/

Roldán, L. (1992). Construcciones de opus cuadratum en Córdoba. Anales de Arqueología Cordobesa, 3, 253-275. DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11395

Ruiz Montes, P. y Peinado, V. (2013). Un medio característico para un desarrollo histórico particular. Isturgi en la Vega Occidental. En M.I. Fernández García (Coord.). Una aproximación a Isturgi romana: un complejo alfarero de Los Villares de Andújar (pp. 19-38). Roma: Edizioni Quasar di Severino Tognon srl.

Ruiz Rodríguez, A. y Molinos, M. (1989). Fronteras: Un caso del siglo VI a.n.e. Arqueología Espacial, 13, Teruel, 121-135.

Ruiz Rodríguez, A., Molinos, M., López Rozas, J., Crespo, J. M.ª, Choclán, C. y Hornos, F. (1983). El horizonte ibérico antiguo del Cerro de la Coronilla (Cazalilla, Jaén). Cortes A y F. Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 8, 251-300. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/1216

Ruiz Rodríguez, A., Molinos, M. y Choclán, C. (1991). Fortificaciones ibéricas en la Alta Andalucía. Fortifications. La problemàtica de l’ibèric ple: (secles IV-III a. C.) (pp. 109-126). Manresa: Centre d’estudis del Bages - Societat Catalana d’Arqueologia.

Ščeglov, A. N. (1987). Un établissement rural en Crimée: Panskoje I (fouilles de 1969-1985). Dialogues d’histoire ancienne, 13, 239-273.

Serrano, J. y Morena, J. A. (1984). Arqueología inédita de Córdoba y Jaén. Córdoba: Diputación de Córdoba.

Serrano, E., Atencia, R. y Luque, A. (1985). Memoria de las excavaciones del yacimiento arqueológico de El Tesorillo (Teba, Málaga). Noticiario Arqueológico Hispánico, 26, 117-162.

Teichner, F. y Schierl, T. (2010). Asentamientos rurales en el sur de la Lusitania entre la fase tardo-republicana y el inicio de la época imperial romana. En V. Mayoral y S. Celestino (Coords.). Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio (pp. 89-114). Madrid: La Ergástula.

Vaquerizo, D. (1991). La plena época de la cultura ibérica en la Campiña de Córdoba. Testimonios arqueológicos. En J. Aranda Doncel, (Coord.). II Encuentros de historia local. La Campiña (pp. 81-100). Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba.

Ventura, A. (2014). La ocupación del territorio y la ciudad en época romana. En C. Márquez, J.A. Morena, R. Córdoba y Á. Ventura (Eds.). Torreparedones –Baena, Córdoba– Investigaciones arqueológicas (2006-2012) (pp. 29-37). Córdoba: Universidad de Córdoba - Ayuntamiento de Baena.

Villanueva, M. (1991). Problemas de la implantación agraria romana y la organización del territorio en la península ibérica en el Alto Imperio. Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, 4, 319-350. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/4180

Wahl, J. (1985). Castelo da Lousa. Ein Wehrgehöft caesarisch-augusteischer Zeit. Madrider Mitteilungen, 26, 149-178.

Whittaker, C. R. (1978). Land and Labour in North Africa. Klio, 60(2), 331-362. DOI: https://doi.org/10.1524/klio.1978.60.60.331

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-10-2019

Cómo citar

Roldán Díaz, A., & Adroher Auroux, A. M. (2019). Entre iberos y romanos. Revisión historiográfica de las torres rurales en el sur peninsular a partir de los casos del Monte Horquera (Córdoba). Lucentum, (38), 189–213. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2019.38.09

Número

Sección

Artículos