Producción neolítica de sal marina en La Marismilla (La Puebla del Río, Sevilla). Datos renovados e hipótesis complementarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2019.38.01

Palabras clave:

Neolítico, sal, economía, producción, salazones

Resumen

El trabajo presenta los resultados de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento prehistórico de La Marismilla (La Puebla del Río). Éste está situado en la orilla occidental de la comarca de Las Marismas, en la provincia de Sevilla. Esta zona era a mediados del Holoceno la costa de un gran golfo en el que desembocaba el Guadalquivir. Labores agrícolas pusieron fortuitamente de manifiesto restos de recipientes cerámicos, hallazgo que conllevó una excavación. Los trabajos arqueológicos detectan diecisiete hogares colmatados por potentes conglomerados de fragmentos de vasijas, que constituían los residuos de la actividad antrópica en el lugar. El análisis exhaustivo de la estratigrafía y de la cultura material exhumada permite obtener los resultados de la primera explotación salina prehistórica conocida en la península ibérica, hallazgo al que se han sumado posteriormente otros a lo largo de la geografía peninsular. La Marismilla se fecha actualmente en la segunda mitad del IV milenio cal BC., en el periodo conocido como Neolítico final, y constituye todavía una de las factorías más antiguas en Europa occidental donde se produjo sal mediante cocción de agua marina en grandes recipientes cerámicos.

Financiación

Grupo de Investigación Tellus (HUM-949), Junta de Andalucía. PROYECTO CAAI HAR2017-89004-P del MINECOProyecto

Citas

Abarquero, F. J., Guerra, E., Delibes, G. y López, J. A. (2017). La explotación de la sal durante la Prehistoria en las Lagunas de Villafáfila (Zamora): los cocederos de Molino Sanchón II y Santioste. En C. Borja y D. García Rivero (Eds.). Avances en el estudio geoarqueológico y paleoambiental de medios salinos en la Península Ibérica. (pp. 7-24). Cuaternario y Geomorfología, 31(1-2). Ávila: Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad de Salamanca. DOI: https://doi.org/10.17735/cyg.v31i1-2.53646

Acosta, P. (1983). Estado actual de la Prehistoria andaluza: Neolítico y Calcolítico. Habis, 14, 195-205.

Acosta, P. (1986). El Neolítico en Andalucía occidental: estado actual. En Homenaje a Luis Siret (1934-1984) (pp. 136-151).Sevilla: Junta de Andalucía.

Acosta, P., Cabrero, R., Cruz-Auñón, R. y Hurtado, V. (1987). Informe preliminar sobre las excavaciones de La Morita (Cantillana, Sevilla), 1985. Anuario Arqueológico de Andalucía / 1985. II, Actividades Sistemáticas (pp. 150-152). Sevilla: Junta de Andalucía.

Acosta, P. y Cruz-Auñón, R. (1981). Los enterramientos de las fases iniciales en la “Cultura de Almería”. Habis, 12, 275-360.

Acosta, P. y Pellicer, M. (1990). La Cueva de la Dehesilla (Jerez de la Frontera). Las primeras civilizaciones productoras en Andalucía occidental. Jerez de la Frontera: CSIC y Centro de Estudios Históricos Jerezanos.

Alexianu, M., Weller, O. y Curcă, R. G. (Eds.). (2011). Archaeology and anthropology of salt: a diachronic approach. Oxford: Archaeopress.

Arteaga, O., Barragán, D., Roos, A. M. y Schulz, H. D. (2016). Primicia cartográfica del río Guadalquivir hace 6500 años. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 18, 139-161. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2016.i18.10

Arteaga, O., Schulz, H. D. y Roos, A. M. (1995). El problema del 'Lacus Ligustinus'. Investigaciones geoarqueológicas en torno a las Marismas del Bajo Guadalquivir. En Tartessos 25 años después, 1968-1993 (pp. 99-135). Jerez de la Frontera: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.

Barragán, D. (2016). La línea de costa flandriense en el paleoestuario del río Guadalquivir (c. 6500 BP). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 18, 111-138. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2016.i18.09

Bergier, J. F. (1982). Une histoire du sel. Fribourg: Office du Livre.

Binford, L. R. (1988). En busca del pasado. Barcelona: Crítica.

Bloch, D. D. (2007). Salt and the community loss of civ il Liberty. En A. Fíguls y O. Weller (Eds.). 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la Prehistòria i Protohistòria (pp. 329-349). Archaeologia Cardonensis I. Cardona: Institut de Recerques envers la Cultura.

Borja, F. y Borja, C. (2016). El archivo aluvial del Bajo Guadalquivir durante el Holoceno medio-reciente. Paleoclima, impacto humano y nivel del mar. En A. Fernández et al. (Eds.). Montelirio. Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre (pp. 41-66). Sevilla: Junta de Andalucía.

Borja, F. y Díaz del Olmo, F. (1994). Fases de aluvionamiento reciente y paisajes históricos. En J. M. Campos et al. (Eds.). Arqueología en el entorno del bajo Guadiana. Actas del encuentro internacional de arqueología del Suroeste (pp. 15-25). Huelva: Junta de Andalucía - Universidad de Huelva.

Brigand, R. y Weller, O. (2018): Neo-Eneolithic settlement pattern and salt exploitation in Romanian Moldavia. Journal of Archaeological Science: Reports, 17, 68-78. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.10.032

Caro, A. (1991). Lebrija. La ciudad y su entorno, I (Prehistoria y Protohistoria). Cádiz: Ayuntamiento de Lebrija y El Monte.

Caro, A., Acosta, P. y Escacena, J. L. (1986). Informe sobre la prospección arqueológica con sondeo estratigráfico en el solar de la calle Alcazaba (Lebrija-Sevilla). En Anuario Arqueológico de Andalucía / 1986. II, Actividades Sistemáticas (pp. 168-174). Sevilla: Junta de Andalucía.

Cassen, S., Vigier, E., Weller, O., Chaigneau, C., Hamon, G., De Labriffe, P. A. y Martín, C. (2012).Neolithic flat-based pots from the Carnac Mounds in the light of Cycladic ‘frying pans’. Documenta Praehistorica, 34, 309-324. DOI: https://doi.org/10.4312/dp.39.23

De Brisay, K. W. y Evans, K. A. (Eds.) (1975). Salt. The study of an ancient industry. Colchester: Colchester Archaeological Group.

Delibes, G., Salvador, M. y Viñé, A. I. (1998). Santioste, una factoría salinera de los inicios de la Edad del Bronce en Otero de Sariegos (Zamora). En G. Delibes (Coord.). Minerales y metales en la Prehistoria reciente. Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la Península Ibérica (pp. 155-197). Studia Archaeologica, 88. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Desse, J. (1987). La pêche: son rõle dans l'économie des premières sociétés néolithiques en Méditerranée occidentale. En J. Guilaine et al. (Eds.). Premières Communautés aysannes en Méditerranée Occidentale. Actes du Colloque International du C.N.R.S. (Montpellier, 1983) (pp. 281-285). Paris: CNRS. DOI: https://doi.org/10.4000/books.editionscnrs.1050

Díaz del Olmo, F. (1989). Paleogeografía tartésica. En M. E. Aubet (Coord.). Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir (pp. 13-23). Sabadell: Ausa.

Díaz del Olmo, F. y Rubio, J. M. (1981). Guía de la excursión: Sierra Morena-Marismas. En Vª Reunión del Grupo Español de Trabajo del Cuaternario. Actas y Guías de Excursiones (pp. 387-395). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Enríquez, J. J. (1981-82). Avance al estudio de los materiales procedentes de Araya, Mérida (Badajoz). Pyrenae, 17-18, 191-202.

Enríquez, J. J. y Gijón, E. (1989). Los restos prehistóricos de la necrópolis romana del Albarregas (Mérida) y el «horizonte de las cazuelas carenadas» de la transición Neolítico-Calcolítico en la provincia de Badajoz. Revista de Estudios Extremeños, XLV(I), 81-95.

Enríquez, J. J. y Jiménez, E. (1989). Las tierras de Mérida antes de los Romanos: (prehistoria de la comarca de Mérida). Mérida: Consejo Ciudadano de la Biblioteca Municipal Juan Pablo Furner.

Escacena, J. L. (2010). La salina prehistórica de La Marismilla y la ocupación neolítica de la paleodesembocadura del Guadalquivir. En J. L. Escacena (Coord.). La Puebla del Río. Miscelánea histórica (pp. 167-189). Sevilla: Universidad de Sevilla - Diputación de Sevilla.

Escacena, J. L., Rodríguez de Zuloaga, M. y Ladrón de Guevara, I. (1996). Guadalquivir salobre. Elaboración prehistórica de sal marina en las antiguas bocas del río. Sevilla: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Fernández Corrales, J. M. y Sauceda, M. I. (1985). Los ídolos de cuernos de “Los Castillejos I”. Fuente de Cantos (Badajoz). En Tres estudios sobre el Calcolítico extremeño (pp. 83-100). Series de Arqueología Extremeña, 1. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Fernández Gómez, F. y Oliva, D. (1985). Excavaciones en el yacimiento calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla). El corte C («La Perrera»). Noticiario Arqueológico Hispánico, 25, 7-131.

Fernández-Palacios, J. M., Sancho, F., Borja, F., Borja, C. y Lama, A. (2015). De mar a tierra. El espacio cambiante del estuario del Guadalquivir. En Sevilla. La primera vuelta al mundo. 1519 (pp. 14-19). Sevilla: Junta de Andalucía.

Fíguls, A. y Weller, O. (Eds.). (2007). 1a Trobada internacional d'arqueologia envers l'explotació de la sal a la Prehistòria i Protohistòria. Archaeologia Cardonensis, I. Cardona: Institut de Recerques envers la Cultura.

Forbes, R. J. (1965). Studies in ancient technology. Vol. 3. Leiden: E. J. Brill.

García Rivero, D. (2004). Prehistoria y evolución: reflexiones sobre la secuencia ecológico-cultural holocénica en el mediodía ibérico. Spal, 13, 9-34. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2004.i13.01

García Sanjuán, L. (2013): El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: estado actual de la investigación, debates y perspectivas. En L. García Sanjuán et al. (Eds.). El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (pp. 21-59). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Gardiner, A. (1982). Egyptian grammar. Oxford: Oxford University Press.

Gavala, J. (1959). La geología de la costa y bahía de Cádiz y el poema “Ora Maritima”, de Avieno. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.

Gavilán, B. y Escacena, J. L. (2009). Acerca del primer Neolítico de Andalucía occidental. Los tramos medio y bajo de la cuenca del Guadalquivir. Mainake, XXXI, 311-351.

González Cordero, A., Cerrillo, E., López Sáez, J. A. y López Merino, L. (2008). El yacimiento de Sierra de la Pepa (La Cumbre, Cáceres). Apuntes sobre el proceso transicional del Neolítico final al Calcolítico en Extremadura. En M. S. Hernández et al. (Coords.). Actas del IV Congreso de Neolítico Peninsular, Vol. II (pp. 340-347). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.

Gouletquer, P.L. y Daire, M. Y. (1994). Le sel de la Préhistoire et de la Protohistoire. En Le sel gaulois. Bouilleurs de sel et ateliers de briquetages armoricains à l'Age du Fer (pp. 5-13). Saint-Malo: CNRS.

Granado, C. y Sancho, F. (1985). El río y su entorno. En El Río. El Bajo Guadalquivir (pp. 110-115). Madrid: Ayuntamiento de Sevilla.

Harrison, R. J. y Moreno, G. (1985). El policultivo ganadero o la revolución de los productos secundarios, Trabajos de Prehistoria, 42, 51-82.

Horowitz, A. (1981). Geología y paleoambiente. En A. Blanco y B. Rothenberg (Eds.). Exploración arqueometalúrgica de Huelva (pp. 183-202). Barcelona: Labor.

Hurtado, V. (1987). El megalitismo en el Suroeste peninsular: problemática en la periodización regional. En El megalitismo en la Península Ibérica (pp. 31-43). Madrid: Ministerio de Cultura.

Hurtado, V. (1995). Interpretación sobre la dinámica cultural en la Cuenca Media del Guadiana (IV-II milenio ane). Extremadura Arqueológica, 5, 53-80.

Jaanusson, H. y Jaanusson, V. (1988). Sea-salts as a commodity of bater in Bronze Age trade of Northern Europe. Acta Archaeologica Lundensia, serie 8, 16, 107-112.

Jones, M. U. (1977). Prehistoric salt equipment from a pit at Mucking, Essex. Antiquairies Journal, 57, 317-319.

Kondo, Y. (1975). The salt industry in ancient Japan. En K. W. De Brisay y K. A. Evans (Eds.). Salt. The study of an ancient industry (pp. 61-65). Colchester: Colchester Archaeological Group.

López, P. (1978). Resultados polínicos del Holoceno en la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria, 35, 9-44.

López, P. (1986). Estudio palinológico del Holoceno español a través del análisis de yacimientos arqueológicos. Trabajos de Prehistoria, 43, 143-158.

López-Sáez, J. A., Pérez-Díaz, S., Rodríguez-Ramírez, A., Blanco-González, A., Villarías-Robles, J. J. R., Luelmo-Lautenschlaeger, R.,... y León, A. (2018). Mid-late Holocene environmental and cultural dynamics at the south-west tip of Europe (Doñana National Park, SW Iberia, Spain). Journal of Archaeological Science: Reports, 22, 58-78. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.09.014

Luque, A. A. (1985). Estudio malacológico. En J. C. Martín de la Cruz. Papa Uvas I. Aljaraque, Huelva. Campañas de 1976 a 1979 (pp. 259-264). Excavaciones Arqueológicas en España, 136. Madrid: Ministerio de Cultura.

Martín de la Cruz, J. C. (1985). Papa Uvas I. Aljaraque, Huelva. Campañas de 1976 a 1979. Excavaciones Arqueológicas en España, 136. Madrid: Ministerio de Cultura.

Martín de la Cruz, J. C. (1986). Papa Uvas II. Aljaraque. Huelva. Campañas de 1981 a 1983. Excavaciones Arqueológicas en España, 149. Madrid: Ministerio de Cultura.

Martín de la Cruz, J. C. y Jabalquinto, I. M. (2018). Los moluscos marinos en la dieta alimentaria de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva). En P. Campos (Ed.). Arqueología y territorio en la provincia de Huelva. Veinte años de las Jornadas de Aljaraque (1998-2017) (pp. 97-136). Huelva: Diputación de Huelva.

Mederos, A. (1996). La cronología absoluta de Andalucía occidental durante la Prehistoria reciente. Spal, 5, 45-86. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.1996.i5.03

Menanteau, L. (1982). Les Marismas du Guadalquivir, exemple de transformation d'un paysage alluvial au cours du Quaternaire récent. Paris: Université de Paris-Sorbonne.

Menanteau, L. y Clemente, L. (1977). Variaciones de la influencia marina y su incidencia en la transformación del paisaje aluvial del delta del Guadalquivir durante los dos últimos milenios. En Actas de la II Reunión Nacional del Grupo Español de Trabajo del Cuaternario (pp. 167-176). Madrid: Grupo Español de Trabajo del Cuaternario.

Menanteau, L. y Vanney, L. R. (1985). El cauce del bajo Guadalquivir: morfología, hidrología y evolución histórica. En El río. El Bajo Guadalquivir (pp. 116-127). Madrid: Ayuntamiento de Sevilla.

Menéndez, J. y Florschutz, F. (1964). Resultados del análisis paleobotánico de una capa de turba en las cercanías de Huelva (Andalucía). Estudios Geológicos, 20, 183-186.

Monge Soares, A.M.; Martín de la Cruz, J.C. (1996): Cronologia absoluta para a fase do Neolítico final de Papa Uvas. En I Congrès del Neolític a la Península Ibèrica (pp. 655-658). Rubricatum, 1(2). Gavà: Museu de Gavà.

Nenquin, J. (1961). Salt. A study in economic Prehistory. Dissertationes Archaeologicae Gandenses, VI. Brugge: De Tempel.

Ojeda, J. (1989). La dinámica litoral reciente de la costa occidental de Andalucía. En El Cuaternario en Andalucía Occidental (pp. 123-132). Sevilla: AEQUA.

Pellicer, M. (1986). El Cobre y el Bronce Pleno en Andalucía occidental. En Homenaje a Luis Siret (1934-1984) (pp. 245-250). Sevilla: Junta de Andalucía.

Pellicer, M. y Acosta, P. (1986). La Prehistoria de la Cueva de Nerja (Málaga). Neolítico y Calcolítico. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja.

Piñón, F. y Bueno, P. (1985). Estudio de las colecciones de materiales procedentes de La Dehesa (Lucena del Puerto) y El Judío (Almonte). Testimonios sobre la ocupación neolítica del litoral onubense. Huelva Arqueológica, 7, 107-159.

Rudkin, E. H. (1975). Medieval salt making in Lincolnshire. En K. W. De Brisay y K. A. Evans (Eds.). Salt. The study of an ancient industry (pp. 37-40). Colchester: Colchester Archaeological Group.

Ruiz Mata, D. (1975a). Cerámicas del Bronce del poblado de Valencina de la Concepción (Sevilla): los platos. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 2, 123-149. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam1975.2.010

Ruiz Mata, D. (1975b). Cerámicas del Bronce del poblado de Valencina de la Concepción (Sevilla). Madrider Mitteilungen, 16, 80-110.

Serrão, E. da C. (1978). Primeiras contribuições para uma periodização do Neolítico e do Calcolítico da Estremadura portuguesa. En Aspectos e métodos da Pré-historia (pp. 15-23). Porto: Grupo de Estudos Arqueológicos do Porto.

Serrão, E. da C. (1979). Sobre a periodização do Neolítico e Calcolítico do território portugués. En Actas da 1ª Mesa-Redonda sobre o Neolítico e o Calcolítico em Portugal (pp. 147-182). Porto: Grupo de Estudos Arqueológicos do Porto.

Spindler, K. (1976). Die neolithische Parede-Gruppe in Mittelportugal. Madrider Mitteilungen, 17, 21-75.

Spindler, K. (1978). Eine Siedlung des Parede-Typus von Vale de Lobos in Portugal. Madrider Mitteilungen, 19, 11-22.

Soares, J. y Tavares da Silva, C. (2013). Economia agro-marítima na Pré-história do estuario do Sado. Novos dados sobre o Neolítico da Comporta. En J. Soares (Ed.). Pré-história das zonas húmidas, paisagens de sal. Setúbal Arqueológica, 14, 145-170.

Suárez Japón. J. M. (1987). Los caracteres generales del espacio municipal coriano: un área de contactos. En J. M. Suárez (Coord.). Coria del Río. Aproximación a su realidad geohistórica (pp. 11-25). Coria del Río: Ayuntamiento de Coria del Río.

Tavares da Silva, C. y Soares, J. (1976-77). Contribuição para o conhecimento dos povoados calcolíticos de Baixo Alentejo e Algarve. Setúbal Arqueológica, 2-3, 179-272.

Tavares da Silva, C. y Soares, J. (1987). Les communautés du Néolithique ancien dans le Sud du Portugal. En J. Guilaine et al. (Eds.). Premières Communautés Paysannes en Méditerranée Occidentale. Colloque International du C.N.R.S. (Montpellier, 1983) (pp. 663-671). Paris: CNRS.

Tora, Y. (1993). Salt production techniques in ancient China. The Aobo Tu. Leiden-New York-Köln: E. J. Brill.

Valera, A. C. (2017). Salt in the 4th and 3rd millennia BC in Portugal: specialization, distribution, and consumption. En C. Borja y D. García Rivero (Eds.). Avances en el estudio geoarqueológico y paleoambiental de medios salinos en la Península Ibérica (pp. 105-122). Cuaternario y Geomorfología, 31(1-2). Ávila: Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad de Salamanca. DOI: https://doi.org/10.17735/cyg.v31i1-2.53656

Valera, A. C., Tereso, J. P. y Rebuge, J. (2005). O Monte da Quinta 2 (Benavente) e a produção de sal no Neolítico final na ria flandriana do Tejo. En Paleontologia e arqueologia do estuário do Tejo. Actas do I Seminário (pp. 125-140). Lisboa: Colibri - Câmara Municipal do Montijo.

Valiente, S. y Ramos, P. (2009). Las salinas de Espartinas: un enclave prehistórico dedicado a la explotación de la sal. En La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor (pp. 167-182). Madrid: Sociedad Española de Historia de la Arqueología.

Vanney, L. R. (1970). L'hydrologie du bas Guadalquivir. Madrid: CSIC.

Villaronga, L. (1979). Numismática antigua de Hispania: iniciación a su estudio. Barcelona: Cymys.

Weller, O. (Ed.). (2002). Archéologie du sel: Techniques et sociétés dans la Pré- et Protohistoire européenne. Actes du Colloque International, XIVe Congrès UISPP (Liège, sept 2001) et de la Table Ronde du Comité des Salines de France (Paris, mai 1998). Rahden: Marie Leidorf GmbH.

Weller, O., Dufraisse, A. y Petrequin, P. (Eds.). (2008). Sel, eau et forêt: D'hier à aujourd'hui. Actes du Colloque International de la Saline Royale d'Arc-et-Senans. Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-10-2019

Cómo citar

Escacena Carrasco, J. L., & García Rivero, D. (2019). Producción neolítica de sal marina en La Marismilla (La Puebla del Río, Sevilla). Datos renovados e hipótesis complementarias. Lucentum, (38), 9–26. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2019.38.01

Número

Sección

Artículos