Civitates y comunidades de la Asturia transmontana. A propósito de los Luggoni Arganticaeni
DOI:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2019.38.15Palabras clave:
Asturia transmontana, principes, civitas, luggoni, vadinienses, onomástica, poblamientoResumen
La dominación de Roma sobre las comunidades indígenas dio lugar a la aparición de nuevas relaciones sociales, que fueron la base de las nuevas civitates y del surgimiento, dentro de ellas, de grupos de poder. En la Asturia transmontana, los lugones constituyeron una de las civitates más importantes, según se desprende de las fuentes literarias y epigráficas. Sin embargo, poco se sabe sobre las características de su poblamiento y organización. A partir de la revisión del registro epigráfico y arqueológico, se propone en este artículo profundizar en las comunidades del oriente de Asturia y sus relaciones con civitates vecinas, en especial la vadiniense.
El epígrafe dedicado por los luggoni arganticaeni que se conserva en la iglesia de Grases (Villaviciosa, Asturias) ha sido tradicionalmente considerado una inscripción votiva. Solo en algunos trabajos recientes se ha propuesto su lectura como funeraria. En estas páginas se revisa el texto y se propone una nueva interpretación, atendiendo tanto a otras referencias epigráficas del noroeste de la península ibérica, como al contexto arqueológico de la zona. Se analizan tanto los dedicantes, los luggoni arganticaeni, como el individuo al que se dedica el monumento funerario y su relación con este grupo, a partir de la propuesta de reconstruir su nombre como [Pent]ovius Tabaliaenus.
Financiación
MICINNCitas
Abascal Palazón, J. M. (1994). Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. Murcia: Universidad de Murcia.
Adán Álvarez, G. (2007). La intervención en el Castro de Caravia de 1992: 15 años después. En A. Fanjul Peraza (Coord.). Estudios varios de Arqueología castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias) (pp. 119-133). Santander: Instituto de Estudios Prerromanos y de la Antigüedad.
AE= L’Année Épigraphique.
Alarcos Llorach, E. (1961-1962). Luggoni Arganticaeni. En Homenaje al Profesor Cayetano de Mergelina (pp. 31-34). Murcia: Universidad de Murcia.
Albertos Firmat, M.ª L. (1977). Perduraciones indígenas en la Galicia romana: los castros, las divinidades y las organizaciones gentilicias en la epigrafía. En Actas del Coloquio Internacional sobre el Bimilenario de Lugo (19-24 de abril de 1976) (pp. 17-27). Lugo: Patronato del Bimilenario de Lugo.
Albertos Firmat, M.ª L. (1985). La onomástica personal indígena del noroeste peninsular (astures y galaicos). En Actas del III Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas (pp. 255-317). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Álvarez Peña, A. (2010). El faunu de Moñes (Piloña). Asturies, 30, 28-33.
Arias, F., Le Roux, P. y Tranoy, A. (1979): Inscriptions Romaines de la Province de Lugo. París: Diffusion de Boccard.
Arnau Basteiro, E. (1996). La ecuación toponímica Paleontium/ Beloncio. Asentamientos fortificados en Piloña, Asturias. Memorias de Historia Antigua, 17, 137-152.
Balbín Chamorro, P. (2006). Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad. Salamanca: Consejería de Cultura y Turismo.
Beltrán Lloris, F. (1988). Un espejismo historiográfico. Las “organizaciones gentilicias” hispanas. En G. Pereira Menaut (Dir. Congr.). Actas 1er Congreso peninsular de Historia Antigua (Santiago de Compostela, 1-5 julio 1986) (pp. 197-237). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Besga Marroquín, A. (2010). La Asturias de los astures durante los siglo V-VII según las fuentes literarias de la época. En J. I. Ruiz de la Peña y J. Camino Mayor (Coords.). La Carisa y La Mesa. Causas políticas y militares del origen del Reino de Asturias (pp. 84-127). Oviedo: Asociación de Amigos de La Carisa.
Blázquez Martínez, J. M.ª (1962). Religiones primitivas de Hispania, I. Madrid: CSIC.
Camino Mayor, J. (1995). Los castros marítimos en Asturias. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
Camino Mayor, J. (1999). Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa. Precisiones cronológicas. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1995-98 (pp. 151-161). Oviedo: Principado de Asturias, Consejería de Cultura.
Camino Mayor, J. (2002). Algunos comentarios sobre las pautas territoriales y sociales de los castros del oriente de Asturias. En M. A. de Blas Cortina y A. Villa Valdés (Eds.). Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica. Formación y desarrollo de la cultura castreña. Coloquios de Arqueología en la Cuenca del Navia (pp. 139-157). Navia: Ayuntamiento de Navia, Parque Histórico del Navia.
Camino Mayor, J. (2003). Los castros de la ría de Villaviciosa: contribución a la interpretación de la Edad del Hierro en Asturias. Trabajos de Prehistoria, 60(1), 159-171.
Camino Mayor, J. y Viniegra Pacheco, Y. (2002). Los castros de la fastera oriental d’Asturies. Asturies, 14, 20-35.
Camino Mayor, J., Artime Fernández, F., Gachs Sánchez, H. y García Cosío, X. F. (1986). Estudios de poblamiento prerromano de la ría de Villaviciosa. Oviedo: Gráficas Oviedo.
Caso Blanco, E. (2007). Prospección en el valle del Piloña – 2002. Zona de Infiestu – Villamayor. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999-2002 (pp. 471-476). Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.
CIL= Corpus Inscriptionum Latinarum.
Diego Santos, F. (1970). Luggones/ Luggoni. En Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, IV (pp. 319-324). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Diego Santos, F. (1985). Epigrafía Romana de Asturias. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
Diego Santos, F. (2009). El conventus asturum y anotaciones al Noroeste Hispano. Oviedo: KRK.
ERA= F. Diego Santos. (1985). Epigrafía Romana de Asturias. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
ERPL= M. A. Rabanal y S. M.ª García. (2001). Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización. León: Universidad de León.
Estrada García, R. (2013). La necrópolis de Argandenes. En Excavaciones Arqueológicas de Asturias 2007-2012 (pp. 277-282). Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.
Fanjul Peraza, A., Alvarez Peña, A., Hierro Gárate, J. A. y Serna Gancedo A. (2010). El santuariu astur-romanu en cueva, d'El Ferrán, Piloña. Asturies, 29, 16-23.
Fernández Menéndez, J. (1957). Excavaciones arqueológicas en Puelles (Valdediós). La villa hispano-romana de Boides. Valdediós, 41-48.
Fernández Ochoa C. y Morillo Cerdán, A. (2012). El Itinerario del Barro. Cuestiones de autenticidad y lectura. Zephyrus, 70, 153-181.
Fernández Ochoa C. y Pérez Fernández, D. (1990). Inscripción romana hallada en la muralla de Gijón. Una nueva gens entre los astures transmontanos. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 17, 255-265.
Fernández Ochoa, C. (1982). Asturias en la época romana. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Fernández Ochoa, C. (2006). Los castros y el inicio de la romanización en Asturias historiografía y debate. Zephyrus, 59, 275-288.
Fernández Ochoa, C. y Gil Sendino, F. (1997). Hallazgo de tres monedas en Cudillero y Rodiles (Villaviciosa). Aportación a la circulación monetaria romana en Asturias. En XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997) (pp. 353-358). Cartagena: Gobierno de la región de Murcia, Instituto de Patrimonio Histórico.
Fernández Ochoa, C., García Díaz, P. y Zarzalejos Prieto, M. (2005). Excavaciones arqueológicas en Santa María de Lugo de Llanera (Asturias). Memoria de las campañas de 1991 a 1995. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
Fernández Piloñeta, X., Cueli Canto, D. y Alvarez Peña, A. (2013). Un nuevu asentamientu castreñu n'Asturies: El Castillón d'Antrialgu, Piloña. Asturies, 33, 16-21.
García Entero, V. (2005). Los balnea domésticos - ámbitos rural y urbano - en la Hispania romana. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXVII. Madrid: CSIC.
García Moreno, L. A. (2010). La prehistoria del Reino de Asturias: relaciones entre las elites godas y suevas y las astures y cántabras. En J. I. Ruiz de la Peña y J. Camino Mayor (Coords.). La Carisa y La Mesa. Causas políticas y militares del origen del Reino de Asturias (pp. 128-163). Oviedo: Asociación de Amigos de La Carisa.
García Vuelta, Ó. (2016). Orfebrería castreña en Piloña (Asturias), según la documentación del archivo del Museo Arqueológico Nacional. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34, 99-120.
García y Bellido, A. (1961). El ‘Exercitus Hispanicus’ desde Augusto a Vespasiano. Archivo Español de Arqueología, 31, 114-160.
González Álvarez, D., Álvarez Martínez, V., Jiménez Chaparro, J. I., Menéndez Blanco, A. y Colloto Montero, J. (2011). ¿Un nuevo establecimiento militar romano en la Asturia Transmontana? El Picu Viyao (Piloña, Asturias). Férvedes, 7, 225-234.
González Rodríguez, M.ª C. (1986). Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania. Vitoria-Gasteiz: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
González Rodríguez, M.ª C. (1997). Los astures y los cántabros vadinienses. Problemas y perspectivas de análisis de las sociedades indígenas de de la Hispania indoeuropea. Bilbao: Vitoria-Gasteiz: Instituto de Ciencias de la Antigüedad, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
González Rodríguez, M.ª C. y Marco Simón, F. (2009). Divinidades y devotos indígenas en la Tarraconensis: las dedicaciones colectivas. Actas do X Colóquio Internacional sobre Línguas e Culturas Paleo-Hispânicas, Palaeohispánica, 9, 65-81.
González Rodríguez, M.ª C. y Ramírez Sánchez, M. (2010). Observaciones sobre la fórmula in hono. Argael. En una epígrafe de Cacabelos, León (CIL II 5672). Serta Palaeohispanica in honorem Javier de Hoz, Palaeohispanica, 10, 63-79.
González Rodríguez, M.ª C. y Ramírez Sánchez, M. (2011). Unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania III: addenda. Veleia, 28, 253-267.
González Rodríguez, M.ª C. y Santos Yanguas, J. (Eds.). (1994). Las estructuras sociales indígenas del Norte de la Península Ibérica. Vitoria-Gasteiz: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
González y Fernández Vallés, J. M.ª (1959). Los Restos Arqueológicos de Rodiles (Villaviciosa). Valdediós, 23-38.
González y Fernández Vallés, J. M.ª (1966). Catálogo de los castros asturianos. Archivum, XVI, 252-291.
González y Fernández Vallés, J. M.ª (1975). Los Castros de Castiello y Camoca, en las proximidades de Valdediós. Valdediós, 15-20.
González y Fernández Vallés, J. M.ª (1976). Antiguos pobladores de Asturias (Protohistoria). Salinas: Ayalga, D. L.
González y Fernández Vallés, J. M.ª (1978). Asturias Protohistórica. Historia de Asturias, vol. 2. Salinas: Ayalga, D. L.
Gorrochategui Churruca, J., Navarro Caballero, M. y Vallejo Ruiz, J. M.ª (2007). Reflexiones sobre la historia social del valle del Duero: las denominaciones personales. En M. Navarro Caballero, J. J. Palao Vicente y M. Á. Magallón Botaya (Coords.). Villes et territoires dans le bassin du Douro à l'époque romaine: actes de la table-ronde internationale (Bordeaux, septembre 2004) (pp. 287-340). Burdeos: De Boccard.
Gutiérrez González, J. A. (2010). Arqueología tardoantigua en Asturias. Una perspectiva de la organización territorial y del poder en los orígenes del reino de Asturias. En J. I. Ruiz de la Peña y J. Camino Mayor (Eds.). La Carisa y La Mesa. Causas políticas y militares del origen del Reino de Asturias (pp. 52-83). Oviedo: Asociación de Amigos de La Carisa.
HEp= Hispania Epigraphica. Base de datos online. Recuperado de: http://eda-bea.es/
IRPLugo= F. Arias, P. Le Roux y A. Tranoy (1979): Inscriptions Romaines de la Province de Lugo. París: Diffusion de Boccard.
Le Roux, P. (2003). À la recherche des élites locales: Le Nord-Ouest hispanique. En M. Cébeillac-Gervasoni y L. Lamoine (Eds.). Les élites et leurs facettes. Les élites locales dans le monde hellénistique et romain (pp. 171-186). Roma: École française de Rome.
Le Roux, P. y Tranoy, A. (1983). Le mot et la chose. Archivo Español de Arqueología, 56, 109-122.
Lomas Salmonte, J. (1994). Estructuras de parentesco en la sociedad indígena del norte peninsular hispánico. En M.ª C. González Rodríguez y J. Santos Yanguas (Eds.). Las estructuras sociales indígenas del Norte de la Península Ibérica (pp. 117-138). Vitoria-Gasteiz: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
Mangas Manjarrés, J. (1999). El término princeps en la epigrafía: significado del princeps Cantabrorum en la epigrafía vadiniense. En J. M. Iglesias Gil y J. A. Muñiz Castro (Eds.). Regio Cantabrorum (pp. 307-313). Santander: Obra social y cultural de caja Cantabria.
Mangas Manjarrés, J. y Martino García, D. (1997). Princeps Cantabrorum en una nueva inscripción. Gerión, 15, 321-339.
Mangas Manjarrés, J. y Vidal Encinas, J. (1989). Organización social y política de los vadinienses a la luz de una nueva inscripción. En J. Santos (Dir.). El solar vascón en la Antigüedad. Cuestiones de lengua, arqueología, epigrafía e historia (pp. 127-148). Vitoria-Gasteiz: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
Manzanares Rodríguez, J. (1951). Contribución a la epigrafía asturiana. Archivum, 1, 95-121.
Marco Simón, F. (1986). El dios céltico Lug y el santuario de Peñalba de Villastar. En Estudios en Homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez (pp. 731-759). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Marco Simón, F. (2009). Las inscripciones religiosas de ámbito rural desde la perspectiva del epigraphic habit. En Espacios, usos y formas de la epigrafía hispana en épocas antigua y tardoantigua. Homenaje al Dr. Stylow (pp. 197-210). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XX. Madrid: CSIC.
Martínez Vega. A. (2003). La población primitiva en el valle del Piloña. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
Martino García, D. (2014). Nuevas aportaciones al corpus epigráfico vadiniense. Veleia, 31, 199-211.
Mattingly, D. y Orejas Saco del Valle, A. (2009). Less obvious imperial landscapes: distant Britannia and Hispania. En A. Orejas, D. Mattingly y M. Clavel-Lévêque (Eds.). From present to past through landscape (pp. 119-147). Madrid: CSIC-CE.
Maya González, J. L. (1989). Los Castros en Asturias. Gijón: Silverio Cañada Editor.
Mourinho, A. (1987): Epigrafia latina de entre Sabor e Douro desde o fallecemento do Abade de Baçal – 1947. Brigantia, 7, 3-125.
Olivares Pedreño, J. C. (2002). Los dioses de la Hispania Céltica. Madrid - Alicante: Universidad de Alicante - Real Academia de la Historia.
Orejas Saco del Valle, A. (2002). El territorio de las ciuitates peregrinas en los tratados de agrimensura. Las ciuitates del Noroeste hispano. Habis, 33, 387-404.
Orejas Saco del Valle, A. y Alonso Burgos, F. (2014). Metalla, civitates y loca sacra (Maragatería, Teleno y Alto Bierzo). En J. Mangas y M. A. Novillo (Eds.). Santuarios suburbanos y del territorio de las ciudades romanas (pp. 225-276). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Orejas Saco del Valle, A. y Ruiz del Árbol Moro, M.ª (2010). Los castella y la articulación del poblamiento rural de las civitates del noroeste peninsular. En C. Fornis, J. Gallego, P. López Barja y M. Valdés (Eds.). Dialéctica histórica y compromiso social. Homenaje a Domingo Plácido, 2 (pp. 1091-1127). Zaragoza: Libros Pórtico.
Orejas Saco del Valle, A. y Sastre Prats, I. (1999). Fiscalité et organisation du territoire dans le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique : ciuitates, tribut et ager mensura comprehensus. Dialogues d’Histoire Ancienne, 25(1), 159-188.
Paredes, A., Cueli Canto, D. y Álvarez Peña, A. (2014). Afayu d'una estela con decoración castreña n'Antrialgu (Piloña). Asturies, 34, 32-41.
Pereira Menaut, G. (1984). La formación histórica de los pueblos del norte de Hispania. El caso de Gallaecia como paradigma. Veleia, 1, 271-288.
Pereira Menaut, G. (1995). Epigrafía “política” y primeras culturas epigráficas en el Noroeste de la Península Ibérica. En F. Beltrán Lloris (Ed.). Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente (pp. 117-130). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Rabanal, M. A. y García, S. M.ª. (2001). Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización. León: Universidad de León.
Ramírez Sánchez, M. (2001). Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Requejo Pagés, O. (2013). Arqueología y territorio en el sector central de Asturias: la cuenca del río Nora entre el periodo tardorromano y la Antigüedad Tardía (siglos IV-inicios del siglo VIII d-C.). (Tesis doctoral inédita). Universidad de Oviedo. Oviedo.
Rodríguez Álvarez, P. (1994). Los términos gens y gentilitas en los escritores latinos. En M.ª C. González Rodríguez y J. Santos Yanguas (Eds.). Las estructuras sociales indígenas del Norte de la Península Ibérica (pp. 67-71). Vitoria-Gasteiz: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
Sagredo San Eustaquio, L. y Hernández Guerra, L. (1996). Los testimonios epigráficos de Lug en Hispania. Memorias de Historia Antigua, 17, 179-201.
Salinas de Frías, M. (2010). [Fides ami]citiaque Bletisam(ensium). En I. Sastre Prats y A. Beltrán Ortega. (Eds.). El bronce de El Picón (Pino del Oro). Procesos de cambio en el occidente de Hispania (pp. 137-144). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Salinas de Frías, M. (2013). Personal Onomastics and Local Society in Ancient Lusitania. En J. L. García Alonso (Ed.). Continental Celtic word formation. The onomastic data (pp. 17-35). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Sánchez-Palencia Ramos F. J. (Ed.). (2000). Las Médulas (León). Un paisaje cultural en la Asturia Augustana. León: Instituto Leonés de Cultura.
Sánchez-Palencia Ramos F. J. y Mangas Manjarrés J. (Coords.). (2000). El Edicto del Bierzo. Augusto y el Noroeste de Hispania. Ponferrada: Fundación Las Médulas.
Sánchez-Palencia, F. J., Sastre Prats, I., Orejas Saco del Valle, A., Plácido Suárez, D. y Fernández-Posse, M. D. (2001). La primera ocupación romana de Asturia: el Edicto del Bierzo y su contexto arqueológico. En L. Grau y J. L. Hoyas (Eds.). El bronce de Bembibre. Un edicto del emperador Augusto del año 15 a. C. Museo de León (pp. 97-110). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Santos Yanguas, J. (1985). Comunidades indígenas y administración romana en el Noroeste hispánico. Vitoria-Gasteiz: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
Sastre Prats, I. (1998). Formas de dependencia social en el Noroeste peninsular. Ponferrada: Instituto de Estudios Bercianos.
Sastre Prats, I. (2001). Las formaciones sociales rurales de la Asturia romana. Madrid: Ediciones Clásicas.
Sastre Prats, I. (2002). Onomástica y relaciones políticas en la epigrafía del conventus asturum durante el Alto Imperio. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXV. Madrid: CSIC.
Sastre Prats, I. y Beltrán Ortega, A. (Eds.). (2010). El bronce de El Picón (Pino del Oro). Procesos de cambio en el occidente de Hispania. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Sastre Prats, I. y Sánchez-Palencia Ramos, F. J. (2013). Clientela y minería del oro entre los cántabros vadinienses. En R. M.ª Cid López y E. García Fernández (Eds.). Debita verba. Estudios en Homenaje al Profesor Julio Mangas Manjarrés, II (pp. 253-270). Oviedo: Universidad de Oviedo
Sevilla Rodríguez, M. (1984). Toponimia de origen indoeuropeo prelatino en Asturias. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
Tranoy, A. (1981). La Galice romaine: recherches sur le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité. París: De Boccard.
Vallejo Ruiz, J. M.ª (2005). Antroponimia indígena de la Lusitania romana. Vitoria-Gasteiz: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
Vallejo Ruiz, J. M.ª (2013). El concepto de área onomástica: el caso de los astures. Studia Historica. Historia Antigua, 31, 89-113.
Villa Valdés, Á. (2007). Mil años de poblados fortificados en Asturias (siglos IX a.C.-II d.C.). En J. A. Fernández-Tresguerres (Coord.). Astures y romanos: nuevas perspectivas (pp. 27-60). Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
Villa Valdés, Á. (Ed.). (2009a). Museo Castro Chao Samartín. Catálogo. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.
Villa Valdés, Á. (2009b). ¿De aldea fortificada a Caput Civitatis? Tradición y ruptura en una Comunidad Castreña del siglo I D. C.: El Poblado de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 35, 7-26.
Villar, F. (1994). Los antropónimos en Pent-, Pint- y las lenguas indoeuropeas prerromanas de la Península Ibérica. En R. Bielmeier y R. Stempel (Eds.). Indogermanica et Caucasica, Festchrift für Karl Horst Schmidt zum 65. Geburtstag (pp. 234-264). Berlín-Nueva York: W. de Gruyter.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Universidad de Alicante
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.