Doce yacimientos para el conocimiento del “Reino de Tartessos”. El Decreto 3833/1973: biografía de una declaración no consumada
DOI:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2019.38.04Palabras clave:
yacimientos arqueológicos, declaración de utilidad pública, protección patrimonial, historiografía, TartesoResumen
A principios de 1974 fue publicado un decreto por el Ministerio de Educación y Ciencia en el que declaraban de utilidad pública una serie de yacimientos que se consideraban representativos de la cultura tartésica. La fascinación originada por los descubrimientos arqueológicos que se sucedieron en Andalucía a mediados del siglo XX produjo también una toma de conciencia sobre el riesgo de pérdida de gran parte de este patrimonio ante el desarrollismo urbano y rural. Examinamos a continuación el alcance real de esta disposición a través del análisis particularizado de todos los casos y su valoración conjunta posterior, atendiendo tanto al aprovechamiento científico como a las medidas de protección, conservación y difusión adoptadas en estos yacimientos desde la promulgación del decreto hasta la actualidad. Llegamos a la conclusión de que la aplicación del Decreto tuvo poca continuidad y fue muy desigual, en parte motivado por los cambios políticos que se sucedieron en los años siguientes, por lo que la casuística es muy variada.
Financiación
Grupo de Investigación “De la Turdetania a la Bética” (HUM-152), Grupo de Investigación “Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía" (HUM-700)Citas
Almagro Basch, M. (1977). La valoración de nuestro patrimonio arqueológico. En Florentino Pérez-Embid: homenaje a la amistad (pp. 193-198). Barcelona: Planeta.
Álvarez Martí-Aguilar, M. (2005). Tarteso. La construcción de un mito en la historiografía española. Málaga: Universidad de Málaga.
Álvarez Martí-Aguilar, M. (2010). Carriazo y su interpretación de los hallazgos de El Carambolo en el contexto de los estudios sobre Tartesos. En M.ª L. de la Bandera Romero y E. Ferrer Albelda (Coords.). El Carambolo: 50 años de un tesoro (pp. 53-98). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Aubet Semmler, M.ª E. (1992). Maluquer y la renovación de la arqueología tartésica. Clásicos de Arqueología de Huelva, 5, 31-51.
Belén Deamos, M.ª (1993). Mil años de historia de Coria: la ciudad prerromana. En Arqueología de Coria del Río y su entorno (pp. 35-62). Revista Azotea, 11-12. Coria del Río: Ayuntamiento de Coria del Río.
Bernal Casasola, D., Sáez Espligares, A., Sáez Romero, A. M., Díaz, J. J., Lorenzo, L. y Toledo, F. (2005). Carta Arqueológica Municipal. San Fernando (Cádiz). Sevilla: Junta de Andalucía.
Berni, P. (2008). Epigrafía anfórica de la Bética: nuevas formas de análisis. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Bonsor, G. E. (1931). Archaeological expedition along the Guadalquivir: 1889-1901. New York: Hispanic Society of América.
Caballos Rufino, A., Escacena Carrasco, J. L. y Chaves Tristán, F. (2005). Arqueología en Laelia (Cerro de la Cabeza, Olivares, Sevilla). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Carriazo y Arroquia, J. de M. (1970a). El tesoro y las primeras excavaciones en «El Carambolo» (Camas, Sevilla). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Carriazo y Arroquia, J. de M. (1970b). El tesoro y las primeras excavaciones de Ebora (Sanlúcar de Barrameda). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Carriazo y Arroquia, J. de M. (1973). Tartessos y El Carambolo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Carriazo y Arroquia, J. de M. (1974). Protohistoria de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Celestino Pérez, S. (2013). La aportación de J. Maluquer de Motes al estudio de Tarteso. Revista d’Arqueologia de Ponent, 23, 353-363.
Corzo Sánchez, R. (1992). El templo de Hércules gaditano en época romana. Boletín del Museo de Cádiz, V, 37-47.
Cuenca Toribio, J. M. (2000). La obra historiográfica de Florentino Pérez-Embid. Sevilla: EEHA-CSIC.
Delgado Aguilera, A. (1876). Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España. Sevilla: Antonio Izquierdo y García.
Díaz-Andreu, M. y Ramírez Sánchez, M. E. (2001). La Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas (1939-1955). La administración del patrimonio arqueológico en España durante la primera etapa de la dictadura franquista. Complutum, 12, 325-343.
Escacena Carrasco, J. L. (1983). Problemas en torno a los orígenes del urbanismo a orillas del Guadalquivir. Gades, 11, 39-83.
Escacena Carrasco, J. L. (1993). El primer ensayo fundacional: Coria preurbana. En Arqueología de Coria del Río y su entorno (pp. 23-34). Revista Azotea, 11-12. Coria del Río: Ayuntamiento de Coria del Río.
Escacena Carrasco, J. L. (2018). Secuencia arqueológica del Cerro de San Juan. Intervenciones del Proyecto Estuario. En J. L. Escacena, L. G. Pérez Aguilar y Á. Gómez Peña (Coords.). CAURA. Arqueología en el Bajo Guadalquivir (pp. 375-396). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Escacena Carrasco, J. L. e Izquierdo De Montes, R. (2001). Oriente en Occidente: arquitectura civil y religiosa en un barrio fenicio de la caura tartésica. En D. Ruiz Mata y S. Celestino Pérez (Coords.). Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica (pp. 123-157). Madrid: CSIC.
Esteve Guerrero, M. (1969). Asta Regia: una ciudad tartésica. En Tartessos y sus problemas. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular (pp. 111-118). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Fernández Flores, A. y Rodríguez Azogue, A. (2005). El complejo monumental del Carambolo Alto, Camas (Sevilla). Un santuario orientalizante en la paleodesembocadura del Guadalquivir. Trabajos de Prehistoria, 62(1), 111-138. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2005.v62.i1.58
Fernández Flores, A. y Rodríguez Azogue, A. (2010). El Carambolo, secuencia cronocultural del yacimiento. Síntesis de las intervenciones 2002-2005. En M.ª L. de la Bandera Romero y E. Ferrer Albelda (Coords.). El Carambolo: 50 años de un tesoro (pp. 203-270). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Fernández Gómez, F. (2007). Museo y Arqueología. Las excavaciones del Museo Arqueológico de Sevilla. En M.ª Belén Deamos y J. Beltrán Fortes (Eds.). Las instituciones en el origen y desarrollo de la arqueología en España (pp. 143-173). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Fernández Gómez, F., Chasco Vila, R. y Oliva Alonso, D. (1979). Excavaciones en ‘El Cerro Macareno’. La Rinconada. Sevilla (Cortes E-F-G. Campaña 1974). Noticiario Arqueológico Hispánico, 7, 7-93.
Ferreiro López, M. A. (1982). Asta Regia según los geógrafos antiguos. Gades, 9, 155-178.
Ferreiro López, M. A. (1983). Inscripciones relativas a Asta Regia. Gades, 10, 85-104.
Ferrer Albelda, E. (2017). El hallazgo del Tesoro de El Carambolo y la invención de la arqueología tartésica. En A. Rodríguez Díaz, I. Pavón Soldevila y D. M. Duque Espino (Eds). Historias de tesoros, tesoros con historia (pp. 173-200). Cáceres: Universidad de Extremadura.
Ferrer Albelda, E., Ruiz Cecilia, J. I. y García Fernández, F. J. (2017). Nuevos datos sobre el Bronce Final en Osuna. En S. Celestino Pérez y E. Rodríguez González (Coords.). Territorios comparados: los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica (pp. 79-127). Mérida: IAM-CSIC.
García Fernández, F. J., Albuquerque, P. y Guillén Rodríguez, L. (e.p.). Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla): nuevas investigaciones en un yacimiento paradigmático del Guadalquivir protohistórico. En Actas del IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Mérida, 22-27 de octubre de 2018).
García y Bellido, A. (1944). Tartessos pudo estar donde ahora la isla de Saltés, en el estuario de Huelva. Archivo Español de Arqueología, 55, 191-195.
García y Bellido, A. (1963). El Hercules Gaditanus. Archivo Español de Arqueología, XXXVI, 70-153.
González Rodríguez, R., Barrionuevo Contreras, F. y Aguilar Moya, L. (1995). Mesas de Asta, un centro indígena tartésico en los esteros del Guadalquivir. En Tartessos: 25 años después, 1968-1993 (pp. 215-237). Jerez de la Frontera: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
González Rodríguez, R., Barrionuevo Contreras, F. y Aguilar Moya, L. (1997). Notas sobre el mundo funerario en la Baja Andalucía durante el periodo turdetano. En J. Fernández Jurado, P. Rufete Tomico y C. García Sanz (Eds.). La Andalucía ibero-turdetana (Siglos VI-IV a. C.) (pp. 245-268). Huelva Arqueológica, XIV. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
Gúseme, T. A. de (1981) [1773]. Noticias pertenecientes a la historia antigua y moderna de Lora del Río, Alcolea del Río, Setefilla y Arva, en Andalucía (Comentarios de J. Remesal). Lora del Río: ACAL.
Hübner, E. W. E. (Ed.). (1869). Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae (CIL II, 1). Berlin: Akademie der Wissenschaften.
Jiménez Sancho, A. (2010). Prospección Arqueológica Superficial en sectores urbanizables. P.G.O.U. de La Rinconada (Sevilla), Anuario Arqueológico de Andalucía, 2006, 3797-3809.
Keay, S., Creighton, J. y Remesal, J. (2001). CELTI (Peñaflor). La arqueología de una ciudad hispanorromana en la Baetica: Prospecciones y excavaciones 1987-1992. Sevilla: Junta de Andalucía.
López Ruiz, U. y Ruiz Tinoco, A. (2010). Avance de resultados de la prospección arqueológica superficial de los TT. MM. de Olivares y Albaida del Aljarafe (Sevilla). En J. A. Pérez Macías y E. Romero Bomba (Coords.). IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (pp. 1558-1604). Huelva: Universidad de Huelva.
Lorenzo Morilla, J. y Pérez Rangel, J. A. (1989). Repertorio bibliográfico de Urso. En J. González (Ed.). Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva (pp. 169-175). Sevilla: Alfar.
Lozano Ramírez, M.ª J. (2001). Puesta en valor del yacimiento de Carissa Aurelia. La intervención arqueológica en el Mausoleo-1. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1998(III,1), 95-104.
Luzón Nogué, J. M.ª (1962). Tartessos y la ría de Huelva. Zephyrvs, XIII, 97-104.
Martín de la Cruz, J. C. (1976). El corte F del Cerro Macareno. La Rinconada (Sevilla). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 3, 9-31.
Mederos Martín, A. (2008). Estratigrafías para Tartessos: Doñana, Mesas de Asta, Carteia, Carmona y Huelva. Spal, 17, 97-136. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2008.i17.06
Moreno de Soto, P. J. (2002). Laudatio Ursaonensis Urbis: orígenes mitológicos y construcción de la memoria de la Villa de Osuna con la antigüedad como argumento. En F. Chaves Tristán (Ed.). Urso. A la búsqueda de su pasado (pp. 287-325). Osuna: Fundación de Cultura García Blanco.
Pellicer Catalán, M. (2005). El profesor Maluquer y el Orientalizante en la Península Ibérica. En S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (Eds.). El Periodo Orientalizante, vol. I (pp. 19-27). Mérida: IAM-CSIC.
Pellicer Catalán, M., Bendala Galán, M. y Escacena Carrasco, J. L. (1983). El Cerro Macareno. Madrid: Ministerio de Cultura.
Ponsich, M. (1974). Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir, v. I. Madrid: Publications de la Casa de Velázquez.
Ponsich, M. (1979). Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir, v. II. Madrid: Publications de la Casa de Velázquez.
Quintero Atauri, P. (1906). Las ruinas del templo de Hércules en Sancti Petri. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 14, 199-203.
Remesal Rodríguez, J. (1997). Evergetismo en la Bética, nuevo documento de un municipio ignoto (¿Oducia?). Gerión, 15, 283-295.
Romero de Torres, E. (1934). Catálogo monumental de España: Provincia de Cádiz (1908-1909). Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Ruiz Cecilia, J. I. (2002). Fuentes arqueológicas para el conocimiento de la Osuna antigua: historia de un interés desigual por el yacimiento de Urso. En F. Chaves Tristán (Ed.). Urso. A la búsqueda de su pasado (pp. 27-52). Osuna: Fundación de Cultura García Blanco.
Ruiz Cecilia, J. I. (2007). Testimonios arqueológicos de la Osuna antigua. Sevilla: Universidad de Sevilla-Ayuntamiento de Osuna.
Ruiz Mata, D. y Córdoba Alonso, I. (1999). Los hornos turdetanos del Cerro Macareno. Cortes H.I y H.II. En XXIV Congreso Nacional de Arqueología (pp. 95-105). Cartagena: Gobierno de la Región de Murcia.
Ruiz Mata, D. y Vallejo Sánchez, J. I. (2002). Continuidad y cambio durante el siglo VI a. C. Las cerámicas del Corte C del Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla). Spal, 11, 197-218. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2002.i11.10
Sáez Romero, A. M. y Díaz Rodríguez, J. J. (2012). Entre tierra y mar, entre lo púnico y lo romano. Adaptaciones económicas y territoriales en un entorno cambiante: algunas notas sobre paleogeografía y sistemas de explotación del hinterland insular de Gadir/Gades. En B. Mora Serrano y G. Cruz Andreotti (Coords.). La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (pp. 259-300). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Sáez Romero, A. M., Montero Fernández, A. I. y Díaz Rodríguez, J. J. (2005). Nuevos vestigios del santuario gadirita de Melqart en Sancti Petri (San Fernando, Cádiz). En S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (Eds.). El Periodo Orientalizante, vol. II (pp. 873-878). Mérida: IAM, CSIC.
Sánchez Bonilla, J. F. y Santiago Pérez, A. (2010). Asta Regia: cuando la Arqueología se transforma en una necesidad social. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 12, 167-174. DOI: https://dx.doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2010.v12.12
Valor Piechotta, M. (1998). Las fortificaciones medievales en la Bailia de Setefilla (Sevilla). En Actas del I Congreso de Castellología Ibérica (pp. 723-760). Palencia: Diputación Provincial de Palencia.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Universidad de Alicante
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.