La proyección exterior de la arqueología española a través de los congresos arqueológicos internacionales (1900-1936)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2020.39.14

Palabras clave:

España, congresos internacionales, arqueología, prehistoria, arqueología clásica, estudios bizantinos, arqueología cristiana

Resumen

Los congresos internacionales son un medio excelente para valorar la primera proyección de la arqueología española en Europa y América hasta el estallido de la Guerra Civil. Se pueden distinguir tres grandes fases, 1900-1913, 1914-1922 y 1923-1936. En la primera etapa, los principales arqueólogos extranjeros que trabajaban en España, Breuil, Obermaier o Schulten, publicaron principalmente en revistas francesas y alemanas. En cambio, fue Siret quien utilizó más estos congresos para proyectar su investigación en el extranjero, que eludieron investigadores españoles como Gómez-Moreno y Catalina García. En otros casos como Mélida y Rivero, representaron a España en los congresos de Arqueología Clásica de El Cairo y Roma, pero no presentaron trabajos. Durante el parón por la Primera Guerra Mundial de una década entre 1914-22, que impidió la celebración en Madrid del XV Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistórica en 1915, obtenido gracias a las gestiones de Cerralbo, se produjo la incorporación a cátedras de Bosch Gimpera en 1916 y Obermaier en 1922, a la vez que como directores de museos lo hicieron Taracena en 1916 y Cabré en 1922. A ellos se sumaron en la universidad, pocos años después, Pericot y Mergelina en 1925, Carriazo en 1927 o Castillo y García Bellido en 1931. Bosch Gimpera fue el investigador con mayor proyección internacional desde 1923, inicialmente con apoyo económico del Institut d’Estudis Catalans y la culminó como secretario del IV Congreso Internacional de Arqueología Clásica en Barcelona (1929), que sirvió para debutar en estos congresos a investigadores como Juan Cabré, Encarnación Cabré, Navascués, Pérez de Barradas, Pericot o Taracena, quienes comenzaron a asistir ya más regularmente presentando trabajos en Coimbra-Oporto (1930), Argel (1930), Londres (1932) o las previstas inicialmente para Oslo (1936). Otro cambio importante, después de numerosas ausencias, fue la participación significativa de americanistas interesados en la América Precolombina a partir del congreso de Sevilla (1935). Las dos conclusiones principales de este trabajo son que el peso de los investigadores extranjeros en la arqueología española fue mucho menor de lo que se ha pensado, incluso en el primer periodo hasta 1913, diluyéndose posteriormente. En segundo lugar, la proyección científica de Bosch Gimpera antes de la Guerra Civil y de Pericot después estuvo basada en la activa participación de ambos en congresos internacionales.

Citas

Almagro Gorbea, M. (2002). La arqueología española en el siglo XX. En V. Palacio Atard (Ed.). Memoria Académica del siglo XX (pp. 75-95). Madrid: Instituto de España.

Babes, M. y Kaeser M. A. (Eds.). (2009). Archaeologists without boundaries: Towards a History of International Archaeological Congresses (1866-2006). XV UISPP World Congress (Lisbon, 2006), Vol. 46. Oxford: Archaeopress.

Bosch Gimpera, P. (1932): Etnología de la Península Ibèrica. Barcelona: Editorial Alpha.

Bosch Gimpera, P. (1980). Memòries. Biografies i Memòries, 5. Barcelona: Edicions 62.

Bosch Gimpera, P. y Serra Ràfols, J. de C. (1929). Emporion. En IV Congreso Internacional de Arqueología (Barcelona 1929) (30 p.). Barcelona.

Cabré Aguiló, J. (1918). Extracto de avances al estudio de la escultura prehistórica de la Península Ibérica. En VI Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (Sevilla, 1917). Madrid: Imprenta de Fortanet.

Cabré Aguiló, J. (1922). El Marqués de Cerralbo (Necrología). Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, 2(2-3). 171-183.

Carrera, E. de y Martín Flores, A. (Eds.). (2008). Arqueología. América. Antropología. José Pérez de Barradas 1897-1981. Catálogo de Exposición. Madrid.

Casado Rigalt, D. (2006). José Ramón Mélida (1856-1933) y la arqueología española. Anticuaria Hispánica, 13. Madrid: Real Academia de la Historia.

Comas Camps, J. (1956). Historia y bibliografía de los Congresos Internacionales de Ciencias Antropológicas: 1865-1954. México D.F.: Instituto de Historia, Universidad Autónoma de México.

Cortadella i Morral, J. (2003). Historia de un libro que se sostenía por sí mismo: la Etnología de la Península Ibérica de Pere Bosh Gimpera. En Pere Bosch Gimpera, Etnología de la Península Ibérica (pp. i-ccxiv). Pamplona: Urgoiti Editores.

Coye, N. (1997). La préhistoire en parole et en acte. Méthodes et enjeux de la pratique archéologique, 1830-1950. Paris: L’Harmattan.

Déchelette, J. (1908). Essai sur la chronologie préhistorique de la Péninsule Ibérique. Revue Archéologique, 12, 219-265.

Déchelette, J. (1909). Essai sur la chronologie préhistorique de la Péninsule Ibérique. Revue Archéologique, 13, 390-415.

Díaz-Andreu García, M. (1995a). Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del siglo XX. Los becarios de la Junta de Ampliación de Estudios: Bosch Gimpera. Madrider Mitteilungen, 36, 79-89.

Díaz-Andreu García, M. (1995b). Arte y Arqueología: la larga historia de una separación. En Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX. VII Jornadas de Arte (pp. 151-160). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Díaz-Andreu García, M. (1996). Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del siglo XX. Los becarios de la Junta de Ampliación de Estudios. Madrider Mitteilungen, 37, 205-224.

Díaz-Andreu García, M. (2004). Mélida: génesis, pensamiento y obra de un maestro. En J.R. Mélida y Alinari. Arqueología Española (pp. I-CXCIX). Pamplona: Urgoiti Editores.

Díaz-Andreu García, M. (2012). Archaeological encounters. Building networks of Spanish and British archaeologist in the 20th century. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.

Díaz-Andreu García, M. (2014). Transnationalism and archaeology. The connecting origins of the main institutions dealing with prehistoric archaeology in Western Europe: the IPH, the CIPP and the CRPU (1910-1914). En A. Guidi (Ed.). 150 anni di preistoria e protostoria in Italia (pp. 163-177). Firenze: Istituto Italiano di Preistoria e Protostoria.

Díaz-Andreu García, M. (2017). Las relaciones internacionales de la arqueología española, 1912-1960. En G. Ruiz Zapatero (Ed.). El poder del pasado. 150 años de Arqueología en España (pp. 66-67). Madrid: Museo Arqueológico Nacional.

Díaz-Andreu, M. y Mora, G. (1995). Arqueología y política: el desarrollo de la arqueología española en su contexto histórico. Trabajos de Prehistoria, 52(1), 25-38. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i1.429

Díaz-Andreu, M.; Mora, G. y Cortadella, J. (Eds.). (2009). Diccionario histórico de la arqueología en España (siglos XV-XX). Madrid: Marcial Pons.

Gómez-Moreno Rodríguez, M.ª E. (1995). Manuel Gómez-Moreno Martínez. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

González Reyero, S. (2007). Juan Cabré Aguiló y la construcción de la cultura ibérica en la primera mitad del siglo XX. Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, 4. Murcia: Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo.

Gozalbes Cravioto, E. (2013). Marruecos y el África occidental en la historiografía y arqueología española. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.

Gracia Alonso, F. (2009a). La arqueología durante el primer franquismo (1939-1956). Barcelona: Bellaterra Arqueología.

Gracia Alonso, F. (2009b). Las investigaciones de Leo Frobenius y el Forschungsinstitut für Kulturmorphologie sobre el arte rupestre en España (1934-1936). Pyrenae, 40(1), 175-221.

Gracia Alonso, F. (2009c). Congreso Internacional de Arqueología (IV). En M. Díaz-Andreu, G. Mora y J. Cortadella (Eds.). Diccionario histórico de la arqueología en España (siglos XV-XX) (pp. 213-215). Madrid: Marcial Pons.

Gracia Alonso, F. (2011). Pere Bosch Gimpera. Universidad, política, exilio. Madrid: Marcial Pons.

Gracia Alonso, F. (2017). Lluís Pericot: un prehistoriador entre dos épocas. Pamplona.

Gracia, F., Fullola, J. M.ª y Vilanova, F. (2003). 58 anys i 7 dies. Correspondència de Pere Bosch Gimpera a Lluis Pericot (1919-1974). Barcelona: Urgoiti Editores.

Hernández Pacheco, F. (1959). Prehistoria del Solar Hispano. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Kaeser, M. A. (2001). L’internationalisation de la préhistoire, une manoeuvre tactique? Les conséquences épistémologiques de la fondation des Congrès internationaux d’anthropologie et d’archéologie préhistoriques. En C. Blanckaert (Ed.). Les politiques de l’anthropologie. Discours et pratiques en France (1860–1940) (pp. 201-230). Paris: L’Harmattan.

Kaeser, M. A. (2002). On the international roots of Prehistory. Antiquity, 76(291), 170-177.

Kaeser, M. A.; Levin, S.; Rieckhoff, S. y Schlanger, N. (Eds.). (2008). La formation de l’archéologie européenne / La construcción de la arqueología europea. Catalogue of the International Exhibition of the «Archives of European Archaeology» Network. Bruxelles: Culture Lab.

Maier Allende, J. (1999). Jorge Bonsor (1855-1930). Un Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y la Arqueología Española. Madrid: Real Academia de la Historia.

Maier Allende, J. (2008). Jorge Bonsor aqueólogo de Carmona. En J.M. Macarro Vera (Ed.). De la Restauración borbónica a la Guerra Civil 1874-1936. VI Congreso de Historia de Carmona (Carmona, 2007) (pp. 213-236). Sevilla: Ayuntamiento de Carmona-Universidad de Sevilla.

Maufroy, S. (2010). Les premiers congrès internationaux des études byzantines: entre nationalisme scientifique et construction internationale d’une discipline. Revue germanique internationale, 12, 229-240. DOI: https://doi.org/10.4000/rgi.414

Mederos Martín, A. (1996). La primera propuesta de la secuencia prehistórica del Sureste ibérico. Luis Siret y Cels. Tabona, 9, 379-397.

Mederos Martín, A. (1999). El joven Bosch Gimpera y la primera estructuración de la Prehistoria en España. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 65, 9-28.

Mederos Martín, A. (2010). Análisis de una decadencia. La arqueología española del siglo XIX. I. El Impulso isabelino (1830-1867). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 36, 159-216. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2010.36.008

Mederos Martín, A. (2010-2011). Hugo Obermaier, el duro camino hacia la cátedra de Historia Primitiva del Hombre (1877-1922). En Homenaje a D. Manuel Santonja Alonso. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 46, 237-261.

Mederos Martín, A. (2014). A la sombra de Cerralbo. Catalina García y López, primer catedrático de Arqueología y director del Museo Arqueológico Nacional (1900-1911). Boletín del Seminario de Estudios de Arqueología, 80, 163-216.

Mederos Martín, A. (2018). Emilio Camps Cazorla, Profesor Ayudante de Gómez-Moreno y Director electo del Museo Arqueológico Nacional (1903-1952). Spal, 28(2), 287-314. DOI: http://doi:10.12795/spal.2018i27.24

Montalbán y Mazas, C.L. de (1921). Memoria inédita sobre la situación de Tamuda y exploraciones realizadas. Ms. mecanografiado, Biblioteca Nacional, Madrid.

Montalbán y Mazas, C.L. (1927). Álbum gráfico de las exploraciones de Lixus, Larache. Madrid.

Moure Romanillo, A. (1996). Hugo Obermaier, la institucionalización de las investigaciones y la integración de los estudios de Prehistoria en la universidad española. En A. Moure (Ed.). El hombre fósil 80 años después (pp. 17-50). Gijón-Santander: Universidad de Cantabria - Fundación Marcelino Botín.

Müller-Scheessel, N. (2011). ‘… dem Romanismus entgegentreten’: National animosities among the participants of the Congrès international d’anthropologie et d’archéologie préhistoriques. En A. Gramsch y U. Sommer (Eds.). A History of Central European Archaeology-Theory, Methods and Politics (pp. 57-87). Budapest: Archaeolingua.

Myres, J. L. (1932). International Congress of Prehistoric and Protohistoric Archaeology: First Session, London, 1-6 August. Man, 32(7), 201-202.

Obermaier, H. (1928). El Paleolítico del Marruecos Español. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 28, 269-272.

Obermaier, H. (1930). Le Paléolithique de l’Afrique Mineure. Revue Archéologique, 5ª. S., 31, 253-273.

Obermaier, H. (1932). La antigüedad del Arte rupestre del Norte de África. Boletín de la Real Academia de la Historia, 100, 243-253.

Obermaier, H. (1935). Die neuen eiszeitlichen Felsmalereien der Gasulla-Schlucht, Provinz Castellón (Ostspanien). Ipek, 11, 1-5.

Obermaier, H. (1936). Las pinturas rupestres del Barranco de Gasulla (Provincia de Castellón). Investigación y Progreso, 10, 1-4.

Ortiz García, C. (1987). Luis de Hoyos Sainz y la Antropología Española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Parladé y Heredia, A., Conde de Aguiar (1929). Sevilla, guía arqueológica de la ciudad y de Itálica. En IV Congreso Internacional de Arqueología (Barcelona, 1929) (16 p.). Barcelona.

Pasamar, G. y Peiró, I. (1987). Historiografía y práctica social en España. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Peiró, I. y Pasamar, G. (1989-1990). El nacimiento en España de la Arqueología y la Prehistoria (Academicismo y profesionalización, 1856-1936). Kalathos, 9-10, 9-31.

Peiró, I. y Pasamar, G. (1991). La ‘vía española’ hacia la profesionalización historiográfica. Studium, 3, 135-162.

Rasmussen, A. (1997). L’amitié, une valeur scientifique. Les amitiés internationales des savants au tournant du siècle. Jean Jaurès cahiers trimestriels, 143, 77-95.

Renero, V. y Ayarzagüena, M. (2009). Congresos Internacionales de Antropología y Arqueología Prehistóricas (CIAAP). En M. Díaz-Andreu, G. Mora y J. Cortadella (Eds.). Diccionario histórico de la arqueología en España (siglos XV-XX) (pp. 217-218). Madrid: Marcial Pons.

Richard N. (1992). L’institutionnalisation de la préhistoire. En B.P. Lecuyer y B. Matalon (Eds.). Les débuts des sciences de l’homme. Communications, 54(1), 189-207.

Ripoll Perelló, E. (1995). El Abate Henri Breuil (1877-1961). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Romero de Tejada, P. (1977). La antropología española y el Museo Nacional de Etnología (1875-1974). En M. Rivera (Ed.). Antropología de España y América (pp. 296-322). Madrid: Dosbe.

Rouillard, P. (2004). Pierre Paris. En M. Ayarzagüena y G. Mora (Eds.). Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912. Zona Arqueológica, 3, 317-320,

Serra Ràfols, J. de C. (1929). Las Islas Baleares (restos arqueológicos antiguos). En IV Congreso Internacional de Arqueología (Barcelona, 1929) (37 p.). Barcelona.

Siret y Cels, L. (1906-1907). Orientaux et Occidentaux en Espagne aux temps préhistoriques. Revue des Questions Scientifiques, 3ème Serie, 10, 529-582 y 11, 219-262.

Siret y Cels, L. (1913). Questions de chronologie et d'ethnographie ibériques. I. De la fin du Quaternaire à la fin du Bronze. Paris: P. Geuthner.

Siret y Cels, L. (1948). El tell de Almizaraque y sus problemas. Cuadernos de Historia Primitiva, 3(2), 117-124.

Thiesse, A. M. (1999). La création des identités nationales. Europe, XVIIIème-XXème siècles, Paris: Seuil.

Wiell, S. (1999). The Congress of Anthropology and Archaeology in Copenhagen 1869- behind the stage. Antiquity, 73, 136-142.

Wulff, F. (2003). Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX). Barcelona: Crítica.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-09-2020

Cómo citar

Casado Rigalt, D., & Mederos Martín, A. (2020). La proyección exterior de la arqueología española a través de los congresos arqueológicos internacionales (1900-1936). Lucentum, (39), 329–348. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2020.39.14

Número

Sección

Artículos