Un nuevo vaso singular de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia): lobos y rituales en el mundo ibérico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.18416

Palabras clave:

cerámica, cultura íbera, lobo, Coimbra del Barranco Ancho, ritual

Resumen

En este artículo se presenta un vaso cerámico calado descubierto en las excavaciones de la puerta oriental del poblado ibérico contestano de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). La pieza, que por contexto arqueológico se data en el siglo III a. C., se cataloga como un «vaso singular» por su excelente factura y sobre todo por mostrar en cada una de sus patas un prótomo de lobo modelado, representado con gran detalle. Esta circunstancia se da en otras tipologías cerámicas, pero hasta la fecha no se había documentado en un vaso calado. Considerando el papel simbólico de este animal en la cultura íbera y su relación con la aristocracia y sus ritos de tránsito e iniciación, se propone una función ritual para el recipiente, que por sus características pudo servir como brasero o quemaperfumes en esas ceremonias.

 

Financiación

Grupo de Investigación E041-08 Arqueología Histórica y Patrimonio del Mediterráneo Occidental, Proyecto de I D i HAR-2017-82806-P, Ciudades y complejos aristocráticos ibéricos en la conquista romana de la Alta Andalucía. Nuevas perspectivas y programa de

Citas

Adroher, A. M. (2018). Los santuarios ibéricos. El modelo de Coimbra del Barranco Ancho. En R. M. Gualda Bernal y E. Hernández Carrión (Eds.). El legado de Jerónimo Molina a la Arqueología. Actas del congreso (Jumilla, 2013) (pp. 65-88). Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía.

Almagro Gorbea, M. (1997). Lobos y ritos de iniciación en Iberia. En R. Olmos y J. A. Santos Velasco (Eds.). Iconografía ibérica, iconografía itálica. Propuestas de interpretación y lectura (pp. 103-128). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Almagro Gorbea, M. (1999). El rey lobo de la Alcudia. Alicante: Museo de la Universidad de Alicante.

Almagro Gorbea, M., Ballester, X., Roura, M. A. y Turiel, M. (2019). Tesera celtibérica en forma de cierva procedente de Burgo de Osma (Soria España). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 45, 239-248. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2019.45.009

Amorós, I. (2019). Ideología, poder y ritual en el paisaje ibérico: procesos sociales y prácticas rituales en el área central de la Contestania. Valencia: Servicio de Investigaciones Prehistóricas.

Angoso, C. y Cuadrado, E. (1981). Fíbulas ibéricas con escenas venatorias. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 13, 18-30.

Bandera, M. L. de la (1984). Brazaletes peninsulares orientalizantes e ibéricos en metales nobles. Habis, 15, 365-418.

Blanco Freijeiro, A. (1993). El carnassier de Elche. En Homenaje a Alejandro Ramos Folqués: ciclo de conferencias desarrollado en Elche entre los días 25 y 29 de noviembre de 1985 (pp. 82-97). Elche: Caja de Ahorros del Mediterráneo.

Blázquez, J. M. (1955-1956). La interpretación de la pátera de Tivisa. Ampurias, 17-18, 111-140.

Bonet, H. (1995). El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Valencia: Diputación provincial.

Bonet, H. y Mata, C. (2017). Verdadero o Falso. Deshojando la margarita. En F. Arrasa i Gil y C. Mata (Eds.). Homenaje a la Profesora Carmen Aranegui Gascó (pp. 127-140). Saguntum Extra, 19. Valencia: Universitat de València. Recuperado de: https://roderic.uv.es/handle/10550/58634?show=full

Broncano, S. y Blánquez, J. J. (1985). El Amarejo (Bonete, Albacete). Madrid: Subdirección General de Arqueología y Etnografía.

Broncano, S. (1989). El depósito votivo ibérico de El Amarejo. Bonete (Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España, 156. Madrid: Ministerio de Cultura.

Buxton, R. (2013). Myths and Tragedies in their Ancient Greek Contexts. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199557615.001.0001

Cárceles, E., Gallardo Carrillo, F. González Ballesteros, J. A. y Ramos Martínez, F. (2008). La necrópolis ibérica de Lorca. Una visión de conjunto. En J. Blánquez y A. Adroher (Eds.). Ier Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Comunicaciones (pp. 43-58). Serie Varia, 9. Madrid: UAM Ediciones.

Chapa, T. (1979). La caja funeraria de Villargordo (Jaén). Trabajos de Prehistoria, 36(1), 445-458.

Chapa, T. (1985). La escultura ibérica zoomorfa. Madrid: Ministerio de Cultura.

Chapa, T. (1986). Influjos griegos en la escultura zoomorfa ibérica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Chapa, T. (2015). La caja funeraria de Villargordo. En A. Ruiz y M. Molinos (Coords.). Jaén, tierra íbera: 40 años de investigación y transferencia (pp. 297-304). Jaén: Universidad de Jaén.

Comino, A. (2015). El santuario ibérico de La Luz (Santo Ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. IV/III a. C.-I d. C.). (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. Murcia. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/48130

Conde, M. (1990). Los kalathoi "sombrero de copa" de la Necrópolis del Cabecico del Tesoro de Verdolay (Murcia). Verdolay, 2, 149-160.

Cuadrado, E. (1987). La necrópolis ibérica de “El Cigarralejo” (Mula, Murcia). Bibliotheca Praehistorica Hispana, 23. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Elliot, J. (1991). The Mask in Etruscan Religion, Ritual and Theater. Florida: Florida State University.

Elliott, J. (1995). The Etruscan Wolfman in Myth and Ritual. Etruscan Studies, 2, 17-31. DOI: https://doi.org/10.1515/etst.1995.2.1.17

Ferrer, J. y Escrivá, V. (2013). Quatre noves inscripcions ibèriques pintades procedents de Llíria. Palaeohispanica, 13, 461-482.

Ferrer, J. y Escrivá, V. (2018). Estudio epigráfico de la inscripción ibérica de la tinajilla de la Fundación Ballesta, ya conocida por un dibujo y dos falsificaciones. Palaeohispanica, 18, 171-187.

Fletcher, D., Pla, E. y Alcácer, J. (1969). La Bastida de les Alcusses II (Mogente-Valencia). Valencia: Diputación Provincial de Valencia.

Flora y Fauna Ibérica. (2009) Base de datos Flora y Fauna Ibérica: de lo real a lo imaginario. [Base de datos]. Recuperado de: http://www.florayfaunaiberica.org/

Foglazzia, S. (2020). Wolves and Gods in the etruscan world. Acta Musei Tiberiopolitani, 3, 95-102.

Gallardo Carrillo, J., García Cano, J. M., Hernández Carrión, E. y Ramos Martínez, F. (2017). Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla 2015-2016. Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía.

García Cano, J. M. (1997). Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Murcia: Universidad de Murcia. DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11333

García Cano, J. M., Fenoll Cascales, J., Robles, J., Gallardo, J., Hernández, E. y Ramos, F. (e.p.). Memoria de las excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). Las investigaciones arqueológicas en el Poblado 1977-2019. Manuscrito en preparación. Murcia.

García Cano, J. M., Gallardo Carrillo, J., Ramos Martínez, F., Martínez García, J. J., Hernández Carrión, E., Gualda Bernal, R. y Crespo Valero, J. M. (2016a). Plan Director del conjunto arqueológico Coimbra del Barranco Ancho. Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía.

García Cano, J. M. y Gómez Ródenas, M. (2006). Avance al estudio radiológico del armamento de la necrópolis ibérica de Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia). I. Las falcatas, Gladius, 26, 61-92. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2006

García Cano, J. M., Hernández Carrión, E., Iniesta Sanmartín, Á. y Page del Pozo, V. (1997). El santuario de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) a la luz de los nuevos hallazgos. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 18, 239-256.

García Cano, J. M., Iniesta, A. y Page del Pozo, V. (1991-1992). El santuario ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). Anales de Prehistoria y Arqueología, 7-8, 75-82.

García Cano, J. M. y Page Del Pozo, V. (1983). Un nuevo relieve zoomorfo procedente de Osuna (Sevilla). En Crónica del XVI Congreso Arqueológico Nacional (pp. 789-794). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

García Cano, J. M. y Page Del Pozo, V. (2004). Terracotas y vasos plásticos de la necrópolis del Cabecico del Tesoro, Verdolay, Murcia. Mula: Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo.

García Cano, J. M. y Page Del Pozo, V. (2007). 30 años de investigaciones en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla. Catálogo de la exposición. Murcia: Museo de la Universidad de Murcia - Museo Arqueológico Municipal Jerónimo Molina.

García Cano, J. M., Ramos Martínez, F., Gallardo Carrillo, J. y Cárceles López, E. (2016b). Novedades en el ritual funerario ibérico. El kernos de la necrópolis de Lorca (Murcia). Alberca, 14, 71-89.

García Cardiel, J. (2014). El combate contra el mal: imaginarios locales de poder a través de la conquista romana en el levante ibérico. Complutum, 25(1), 159-175. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2014.v25.n1.45361

Giral Royo, F., 2006, El lobo en las acuñaciones de "Iltirta" imagen monetaria de un mito. Pyrenae 37(2), 71-82.

González Alcalde, J. (2006). Totemismo del lobo, rituales de iniciación y cuevas-santuario mediterráneas e ibéricas. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 25, 249-269.

González Alcalde, J. y Chapa, T. (1993) Meterse en la boca del lobo. Una aproximación a la imagen del “carnassier” en la religión ibérica. Complutum, 4, 169-174.

Lechuga, M. A., Rueda, C. y Bellón, J. P. (2020). Los “Bronces de Maquiz”. Nuevas propuestas para su contextualización dentro del proceso histórico de Iliturgi. Complutum, 31(2), 305-324. DOI: https://doi.org/10.5209/cmpl.72486

Lillo, P. A. (1980). Las religiones indígenas de la Hispania antigua en el Sureste Peninsular. El santuario del Recuesto (Cehegín). Anales de la Universidad de Murcia, 38(4), 196-213.

Lillo, P. A. (1981), El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia: Universidad de Murcia - Academia Alfonso X El Sabio.

Lillo, P. A. (1983). Una aportación al estudio de la Religión Ibérica: La Diosa de los Lobos de la Umbría de Salchite, Moratalla (Murcia). En XVI Congreso Arqueológico Nacional (pp. 769-788). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Lillo, P. A. (1988). Una pareja de lobos en la cerámica pintada ibérica. Anales de Prehistoria y Arqueología, 4, 137-147.

Lorrio, A., Iborra, M. P. y Sánchez de Prado, M.ª D. (2014). Depósitos rituales de fauna en el oppidum prerromano de El Molón (Camporrobles, Valencia). Archivo de Prehistoria Levantina, 30, 213-238.

Machause, S., Pérez, A., Vidal, P. y Sanchis, A. (2014): Prácticas rituales en la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): Más allá del Caliciforme. Zephyrvs, 74, 157-179. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus201474157179

Mata, C. (1991). Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Origen y evolución de la Cultura Ibérica. Serie de Trabajos Varios del SIP, 88. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica.

Mata, C., Bonet, H., Collado, E., Fuentes, M., Izquierdo, I., Moreno, A.,... y Tormo, C. (2013): Fíbulas y género, de animales y hombres en la cultura Ibérica. Zephyrus, 71, 173-195.

Mata, C. y Soria, L. (2012). ¡Qué viene el lobo!. De lo real a lo imaginario: aproximación a la fauna ibérica de la Edad del Hierro. En M. R. García Huerta y F. Ruiz Gómez (Eds.). Animales simbólicos en la historia. Desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media (pp. 47-78). Madrid: Síntesis.

Mata, C. (Coord.). (2014). Fauna Ibérica. De lo real a lo imaginario II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mata, C. (2019): De Kelin a los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nacimiento y decadencia de una ciudad íbera. Serie de Trabajos Varios del SIP, 122 Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica.

Molinos, M., Chapa, T., Ruiz, A., Pereira, J., Rísquez, C., Madrigal, A.,... y Mayoral, V. (1998). El santuario heroico de “El Pajarillo”. Huelma (Jaén). Jaén: Universidad de Jaén.

Moneo, T. (2003). Religio iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a. C.). Bibliotheca Archaeologica Hispana, 20. Real Academia de la Historia, Madrid.

Moore, K. (2016). Pythagoras and the (Were)Wolf. Athens Journal of History, 4, 227-238. DOI: https://doi.org/10.30958/ajhis.2-4-1

Moreno, D. y Adroher, A. M. (2019). Piezas discoidales recortadas en cerámica: perspectiva desde un depósito íbero de Iliberri (Granada). Zephyrus, 84, 63-88. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus2019846388

Mozas, M. S. (2006). Consideraciones sobre las emisiones de “Iltiraka”. En Actas del XII Congreso Nacional de Numismática (pp. 269-286). Madrid: Real Casa de la Moneda, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Negueruela, I. (1990). Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). Estudio sobre su estructura interna, agrupamientos e interpretación. Madrid: Ministerio de Cultura.

Obermaier, H. y Heiss, C. W. (1929). Iberische Prunk-Keramik vom Elche-Archena-Typus. Jahrbuch für Prähistorische und Etnographische Kunst 1929, 56-73.

Ocharan, J. A. (2017). Santuarios rupestres ibéricos del sureste peninsular. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/74633

Ocharan, J. A. (2019): La diosa de Salchite. Estudio e interpretación iconográfica del fragmento procedente del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia). Espacio, Tiempo y forma. Serie I: Prehistoria y Arqueología, 12, 67-95. DOI: https://doi.org/10.5944/etfi.12.2019.23070

Olmos, R. (1996a). Caminos escondidos. Imaginarios del espacio en la muerte ibérica. En M.ª A. Querol Fernández y M.ª T. Chapa Brunet (Coords.). Homenaje al profesor Manuel Fernández-Miranda, II (pp. 167-176). Complutum Extra 6, II. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330167A/29831

Olmos, R., (1996b). La representación humana en la cerámica del sureste: símbolo y narración. En XXIII Congreso Nacional de Arqueología (pp. 275-282). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Olmos, R. (1997). Juegos de imagen, relato y poder en el Mediterráneo antiguo. Ejemplos ibéricos. En A. Domínguez Monedero y C. Sánchez Fernández (Eds.). Arte y poder en el Mundo Antiguo. Madrid: Ediciones Clásicas - UAM Ediciones

Olmos, R. (2011). En los umbrales de la muerte. Itinerarios del Más Allá en la imagen ibérica. En J. Blánquez (Ed.). ¿Hombres o dioses? Una nueva mirada a la escultura del Mundo Ibérico (pp. 107-129). Madrid: Museo Arqueológico Regional.

Olmos, R. y Grau, I. (2005). El Vas dels Guerrers de La Serreta. Recerques del Museu d’Alcoi, 14, 79-98.

Olmos, R. y Rueda, C. (2015). La Pátera de Perotito (Santisteban del Puerto, Jaén). En A. Ruiz y M. Molinos (Coords.). Jaén, tierra íbera: 40 años de investigación y transferencia (pp. 339-356). Jaén: Universidad de Jaén.

Pla Ballester, E. (1980). Los Villares (Caudete de las Fuentes). Serie de Trabajos Varios del SIP, 68. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica.

Pérez Blasco, M. (2014). Cerámicas ibéricas figuradas (siglos V-I a. C.). Iconografía e Iconología. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/41124

Rafel Fontanals, N., Jornet Niella, F. y Burillo-Cuadrado, P. (2018). Una vasija decorada ibérica de función ceremonial: un espacio singular en el Coll del Moro (Gandesa, Tarragona). Complutum, 29(1), 135-150. DOI: https://doi.org/10.5209/CMPL.62399

Ramos Fernández, R. (1987). Iconografía funeraria en algunas cerámicas de La Alcudia. Archivo Español de Arqueología, 60, 231-236.

Ramos Folqués, A. y Ramos Fernández, R. (1990). Cerámica ibérica de La Alcudia (Elche- Alicante). Alicante: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Richardson, E. H. (1977). The Wolf in the West. Journal of the Walters' Art Gallery, 36, 91-101.

Rissanen, M. (2012). The Hirpi Sorani and the wolf cults of Central Italy. Arctos, 46, 115-135.

Rueda, C. (2011). Territorio, culto e iconografía en los santuarios iberos del Alto Guadalquivir (siglos IV a.N.E- II d.N.E.). Jaén: Universidad de Jaén.

Ruiz, A., Molinos, M., Rísquez, C., Gómez, F. y Lechuga, M. A. (2015): La cámara de Piquía, Arjona. En A. Ruiz y M. Molinos (Coords.). Jaén, tierra íbera: 40 años de investigación y transferencia (pp. 357-374). Jaén: Universidad de Jaén.

Rupp, W.L. (2007). Shape of the Beast: The Theriomorphic and Therianthropic Deities and Demons of Ancient Italy (Tesis doctoral). Florida: Florida State University. Recuperado de: http://purl.flvc.org/fsu/fd/FSU_migr_etd-1937

Sánchez Gómez, E. (2002). El santuario de El Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete). Nuevas aportaciones arqueológicas. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.

Sarrión, I. (1990). Estudio de la fauna de la Cueva II. Saguntum, 23, 181-182.

Tortosa, T. (1998). Los grupos pictóricos en la cerámica del Sureste y su vinculación al denominado estilo Elche-Archena. En C. Aranegui (Ed.). Actas del Congreso Internacional: Los Iberos, príncipes de Occidente (Barcelona, Marzo 12-14, 1998) (pp. 207-217). Valencia: Universidad de Valencia.

Tortosa, T. (2006). Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada en la “Contestania”. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.

Uroz Rodríguez, H. (2007). El carnassier alado en la cerámica ibérica del Sudeste. Verdolay, 10, 63-82.

Uroz Rodríguez, H. (2009). Los íberos de Elda. El poder de las imágenes, las imágenes del poder. En Elda. Arqueología y Museo. Ciclo Museos Municipales en el MARQ (pp. 60-77). Alicante: Museo Arqueológico Regional.

Uroz Rodríguez, H. (2012). Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete). Nuevas aportaciones al Ibérico final del Sudeste. Alicante: Universidad de Alicante.

Uroz Rodríguez, H. (2013). Héroes, guerreros, caballeros, oligarcas: tres nuevos vasos singulares ibéricos procedentes de Libisosa. Archivo Español de Arqueología, 86, 51-73. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.086.013.004

Uroz Rodríguez, H. (2018). Más que objetos rituales: Un nuevo conjunto de vasos plásticos. Saguntum, 50, 129-163. DOI: https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.50.10933

Uroz Rodríguez, H. y Uroz Sáez, J. (2014). La “Libisosa” iberorromana: un contexto cerrado de, y por, las guerras sertorianas. En F. Sala Sellés y J. Moratalla (Eds.). Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania (pp. 199-215). Alicante: Universidad de Alicante - Museo Arqueológico de Alicante.

Uroz Rodríguez, H. y Uroz Sáez, J. (2016). Imagen divina, vaso ritual, mito aristocrático. La diosa y el príncipe ibero de Libisosa. En V. Gasparini (Coord.). Vestigia. Miscellanea di studi storico-religiosi in onore di Filippo Coarelli nel suo 80º anniversario (pp. 281-294). Stuttgart: Franz Steiner Verlag.

Vives-Ferrándiz, J., Bonet Rosado, H., Carrión Marco, Y., Ferrer García, C., Iborra Eres, P., Pérez Jordà, G.,... y Tortajada Comeche, G. (2015). Ofrendas para una entrada: un depósito ritual en la Puerta Oeste de la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia). Trabajos de Prehistoria, 72, 282-303. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2015.12155

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

22-07-2021

Cómo citar

Robles Moreno, J., Fenoll Cascales, J., & García Cano, J. M. (2021). Un nuevo vaso singular de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia): lobos y rituales en el mundo ibérico. Lucentum, (40), 129–146. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.18416

Número

Sección

Artículos