Conquista e integración de la Gallaecia en el reino visigodo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.19442

Palabras clave:

Hispania tardoantigua, monarquía visigoda, moneda, obispos, suevos, visigodos

Resumen

En los últimos años la historiografía ha prestado una enorme atención a la Gallaecia tardoantigua, lo que ha contribuido a un mejor conocimiento del desarrollo histórico de esta región. Sin embargo, restan aún muchísimos interrogantes en torno a numerosas problemáticas, en lo que sin duda influye el carácter lacónico de las fuentes. Este es el principal problema al que nos enfrentamos cuando intentamos aproximarnos al proceso de integración del antiguo reino suevo dentro del reino visigodo, producido entre finales del reinado de Leovigildo (569-586) y durante todo el reinado de Recaredo (586-601). Siendo conscientes de tales dificultades, es nuestro propósito a lo largo de las siguientes páginas abordar todo este proceso, ahondando en las circunstancias y motivaciones que llevaron a la conquista de la Gallaecia por los visigodos, así como en las estrategias empleadas por estos para lograr una integración efectiva y definitiva del territorio y su sociedad. Aquí pondremos el acento en la negociación entablada por el poder visigodo con las élites locales y regionales, cuya colaboración se tornaba imprescindible para un gobierno efectivo del desaparecido reino suevo. Para ello, nuestro análisis propone distinguir aquellas estrategias desplegadas sobre las élites seculares de aquellas otras empleadas sobre las jerarquías eclesiásticas galaicas, en particular sus obispos. En lo referido a las primeras, el carácter lacónico de las fuentes documentales nos forzará a recurrir a otro tipo de testimonios, como los ofrecidos por la numismática. No resulta mucho más halagüeño el panorama documental referido a la esfera eclesiástica. En general, nuestro conocimiento relativo a las relaciones entre el episcopado galaico y el poder central visigodo dependerá de la escasa información que nos aportan las suscripciones episcopales en el III Concilio de Toledo, entre otras pocas referencias indirectas.

Financiación

RomanIslam - Center for Comparative Empire and Transcultural Studies

Citas

Arce, J. (2011). Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711). Madrid: Marcial Pons.

Barbero, A. (1992). Las divisiones eclesiásticas y las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la España de los siglos VI y VII. En La sociedad visigoda y su entorno histórico (pp. 168-198). Madrid: Siglo XXI.

Barbero, A. y Vigil, M. (1978). La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona: Crítica.

Barbero, A. y Vigil, M. (2012 [1970]). Algunos aspectos de la feudalización del reino visigodo en relación con su organización financiera y militar. En Visigodos, cántabros y vascones en los orígenes sociales de la Reconquista (pp. 73-95). Pamplona: Urgoiti.

Barceló, M. (1999). De fisco gotico, hispánico sive andalusico. Faventia, 21(1), 103-118.

Barral i Altet, X. (1976). La circulation des monnaies suèves et visigothiques. München: Artemis Verlag.

Barroso Cabrera, R., Morín de Pablos, J. y Sánchez Ramos, I. M.ª. (2015). Gallaecia gothica: de la conspiración del Dux Argimundus (589-590 d. C.) a la integración en el Reino visigodo de Toledo. Madrid: Audema.

Beltrán Torreira, F. M. (1989). La conversión de los suevos y el III Concilio de Toledo. Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, 22(1), 69-84.

Bougard, F., Bührer Thierry, G. y Le Jan, R. (2013). Les élites du haut Moyen Âge. Identités, stratégies, mobilité. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 68(4), 1079-1112. DOI: https://doi.org/10.1017/s0395264900015110

Bronisch, A. P. (2006). El concepto de España en la historiografía visigoda y cristiana. Norba. Revista de Historia, 19, 9-42.

Carneiro, R. L. (1978). Political Expansion as an Expression of the Principle of Competitive Exclusion. En R. Cohen y E. R. Service (Eds.). Origins of the State. The Anthropology of Political Evolution (pp. 205-223). Philadelphia: Institute for the Study of Human Issues.

Castellanos, S. (2008). La construcción del poder político visigodo y los horizontes locales: canales de participación y hostilidad. En S. Castellanos e I. Martín Viso (Eds.). De Roma a los bárbaros. Poder central y horizontes locales en la cuenca del Duero (pp. 145-170). León: Universidad de León.

Castellanos, S. (2011). Tributa and Historiae: Scale and Power at a Turning Point in Post-Roman Spain. En J. Escalona y A. Reynolds (Eds.). Scale and Scale Change in the Early Middle Ages. Exploring Landscape, Local Society, and the World Beyond (pp. 187-214). Turnhout: Brepols. DOI: https://doi.org/10.1484/m.tmc-eb.3.4773

Castellanos, S. y Martín Viso I. (2005). The Local Articulation of Central Power in the North of the Iberian Peninsula (500-1000). Early Medieval Europe, 13(1), 1-43. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0254.2005.00147.x

Carvajal Castro, Á. (2017). Bajo la máscara del regnum. La monarquía asturleonesa en León (854-1037). Madrid: CSIC.

Coupland, S. (1999). The Frankish Tribute Payments to the Vikings and their Consequences. Francia, 26(1), 57-75.

David, P. (1947). Études historiques sur la Galice et le Portugal du VIe au XIIe siècle. Paris: Les Belles Lettres.

Deswarte, T. (2014). Une nation inachevée: le royaume de Tolède (VIe-VIIe siècle). En Nation et nations au Moyen Âge (pp. 63-78). Paris: Publications de la Sorbonne. DOI: https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.21654

Díaz, P. C. (1992). Salamanca tardoantigua y visigoda. En Actas I Congreso Historia de Salamanca (pp. 311-321). Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca - Universidad de Salamanca.

Díaz, P. C. (1995). Propiedad y poder: la Iglesia lusitana en el siglo VII. En Los últimos romanos en Lusitania (pp. 51-72). Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.

Díaz, P. C. (1997). Gallaecia: de reino suevo a provincia visigoda. En G. Pereira-Meanut (Ed.). Galicia fai dous mil anos: o feito diferencial galego, I, Historia (pp. 253-278). Santiago de Compostela: Museo do Pobo Galego - A Editorial da Historia.

Díaz, P. C. (1998). El Parrochiale Suevum: organización eclesiástica, poder político y poblamiento en la Gallaecia tardoantigua. En J. Alvar (Ed.). Homenaje a José María Blázquez, vol. 6. Antigüedad: religiones y sociedad (pp. 35-48). Madrid: Ediciones Clásicas.

Díaz, P. C. (2000). El nuevo reino suevo de Hispania y su sede en Bracara. En G. Ripoll López y J. M.ª Gurt Esparraguera (Eds.). Sedes regiae (ann. 400-800) (pp. 403-423). Barcelona: Reial Acadèmia de Bones Lletres.

Díaz, P. C. (2004). Acuñación monetaria y organización administrativa en la Gallaecia tardoantigua. Zephyrus, 57, 367-375.

Díaz, P. C. (2006). Extremis mundo partibus. Gallaecia tardoantigua: periferia geográfica e integración política. En U. Espinosa y S. Castellanos (Eds.). Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la península ibérica durante la Antigüedad Tardía (pp. 201-206). Logroño: Universidad de La Rioja.

Díaz, P. C. (2008). El siglo VI en Galia e Hispania a través de las fuentes escritas. Zona Arqueológica, 11, 348-363.

Díaz, P. C. (2011). El reino suevo (411-585). Madrid: Akal.

Díaz, P. C. (2012). Confiscations in the Visigothic Reign of Toledo: A Political Instrument. En P. Porena e Y. Rivière (Eds.). Expropriations et confiscations dans les royaumes barbares. Une approche régionale (pp. 93-112). Roma: École Française de Rome.

Díaz, P. C. (2015). La organización del espacio y el control del territorio en la Gallaecia germánica. En G. Pereira-Menaut y E. Portela Silva (Eds.). El territorio en la historia de Galicia. Organización y control. Siglos I-XXI (pp. 37-95). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Díaz, P. C. (2019). El esquema provincial en el contexto administrativo de la monarquía visigoda de Toledo. Mélanges de la Casa de Velázquez, 49(2), 125-135. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.11009

Díaz, P. C. y Valverde Castro, M.ª R. (2000). The Theoretical Strength and Practical Weakness of the Visigothic Monarchy of Toledo. En F. Theuws y J. L. Nelson (Eds.). Rituals of Power. From Late Antiquity to the Early Middle Ages (pp. 59-93). Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004477551_006

Díaz y Díaz, M. C. (1995). Notas sobre el Distrito de Lugo en la época Sueva. Helmántica: revista de filología clásica y hebrea, 46(139-141), 227-242.

Doménech Belda, C. (2014). Moneda y espacios de poder en el reino visigodo. Los tremises de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Arqueología y Territorio Medieval, 21, 9-37. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v21i0.2219

Dumézil, B. (2005). Les racines chrétiennes de l’Europe. Conversion et liberté dans les royaumes barbares. Ve-VIIIe siècle. Paris: Fayard.

Dumézil, B. (2015). La chancellerie mérovingienne au VIe siècle. En Le corti nell’alto Medioevo (pp. 473-500). Spoleto: CISAM.

Escalona Monge, J. (2006). Patrones de fragmentación territorial: el fin del mundo romano en La Meseta del Duero. En U. Espinosa y S. Castellanos (Eds.). Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la península ibérica durante la Antigüedad Tardía (pp. 165-200). Logroño: Universidad de La Rioja.

Fernández, D. (2017). Aristocrats and Statehood in Western Iberia, 300-600 C.E. Philadephia: University of Pennsylvania Press. DOI: https://doi.org/10.9783/9780812294354

Fernández Calo, M. (2016). Os synodi suevo-católicos: implicacións político-administrativas dunha bipartición metropolitana. Cuadernos de Estudios Gallegos, 63(129), 126-162. DOI: https://doi.org/10.3989/ceg.2016.129.04

Freán Campo, A. (2019). La arrianización del reino suevo: alcance y consecuencias. En J. López Vilar (Ed.). Tarraco Biennal. Actes 4 congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. VII Reunió d’Arqueologia cristiana hispánica. El cristianisme en l’Antiguitat Tardana. Noves Perspectives (345-350). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili - Institut d’Estudis Catalans.

Frighetto, R. (2015). El exilio, el destierro y sus concepciones políticas en la Hispania visigoda: los ejemplos de Juan de Bíclaro e Isidoro de Sevilla (siglos VI-VII). En M. Vallejo Girvés, J. A. Bueno Delgado y C. Sánchez-Moreno Ellart (Eds.). Movilidad forzada entre la Antigüedad Clásica y Tardía (pp. 111-134). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

García Moreno, L. A. (1974a). Estudios sobre la organización administrativa del reino visigodo de Toledo. Anuario de Historia del Derecho Español, 44, 5-155.

García Moreno, L. A. (1974b). Prosopografía del reino visigodo de Toledo. Salamanca: Universidad de Salamanca.

García Moreno, L. A. (1982). Cecas visigodas y sistema económico. En P. de Palol (Ed.). II reunió d’arqueologia paleocristiana hispánica (pp. 333-345). Barcelona: Institut d’Arqueologia i Prehistòria.

García Moreno, L. A. (2006). La Iglesia y el cristianismo en la Galecia de época sueva. Antigüedad y Cristianismo, 23, 39-56.

García Moreno, L. A. (2008). Leovigildo. Unidad y diversidad de un reinado. Madrid: Real Academia de la Historia.

Gibert, R. (1956): El reino visigodo y el particularismo español. En I goti in Occidente (pp. 537-584). Spoleto: CISAM.

Godelier, M. (1989 [1984]). Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus.

Grierson, P. (1959). Commerce in the Dark Ages: A critique of the Evidence. Transactions of the Royal Historical Society, Fifth Series, 9, 123-140. DOI: https://doi.org/10.2307/3678808

Grierson, P. (1962). A Tremissis of the Suevic King Audeca (584-5). Estudos di Castelo Branco, 2(6), 27-32.

Halsall, G. (1998). Social Identities and Social Relationships in Early Merovingian Gaul. En I. Wood (Ed.). Franks and Alamanni in the Merovingian Period: An Ethnographic Perspective (pp. 141-165). Woodbridge: Boydell Press.

Halsall, G. (2018): Predatory Warfare - the Moral and the Physical. En R. Keller y L. Sarti (Eds.). Pillages, tributs, captifs : Prédation et sociétés de l’Antiquité tardive au haut Moyen Âge (pp. 53-68). Paris: Éditions de la Sorbonne. DOI: https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.39940

Hardt, M. (1998). Royal Treasures and Representation in the Early Middle Ages. En W. Pohl y H. Reimitz (Eds.). Strategies of Distinction. The Construction of Ethnic Communities, 300-800 (pp. 255-280). Leiden: Brill.

Innes, M. (2000). State and Society in the Early Middle Ages: The Middle Rhine Valley, 400-1000. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/cbo9780511496349

Kaiser, R. (2003). L’entourage des rois du regnum Burgundiae aux époques burgonde et mérovingienne. En A. Marchandisse y J. L. Kupper (Eds.). A l’ombre du pouvoir. Les entourages princiers au Moyen Âge (pp. 77-95). Genève: Librairie Droz. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pulg.5640

Keller, R. (2013). Les profits de la guerre : Prédation et Pouvoir dans le monde franc (VIe-Xe siècle). (Tesis doctoral). Université de Paris Est. Paris. DOI: https://doi.org/10.4000/ifha.8057

Kulikowski, M. (2012). The Western Kingdoms. En S. F. Johnson (Ed.). The Oxford Handbook of Late Antiquity (pp. 31-59). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195336931.013.0001

Kurt, A. (2009). The Places and Purposes of Minting in the Earliest Medieval Kingdoms. En B. A. Catlos (Ed.). Worlds of History and Economics. Essays in Honour of Andrew M. Watson (pp. 33-54). Valencia: Universitat de València.

Kurt, A. (2020). Minting, State, and Economy in the Visigothic Kingdom: From Settlement in Aquitaine through the First Decade of the Muslim Conquest of Spain. Amsterdam: Amsterdam University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvzgb77v

Le Jan, R. (2010). Prendre, accumuler, détruire les richesses dans les sociétés du Haut Moyen Âge. En R. Le Jan, L. Feller y J.-P. Devroey (Eds.). Les élites et la richesse au haut Moyen Âge (pp. 365-382). Turnhout: Brepols. DOI: https://doi.org/10.1484/m.hama-eb.3.4675

Magnou-Nortier, E. (1996). Du royaume des civitates au royaume des honores. Episcopatus, comitatus, abbatia dans le royaume franc (VIe-IXe siècle). En C. Lepelley (Ed.). La fin de la cité antique et le début de la cité médiévale: de la fin du IIIe siècle à l'avènement de Charlemagne (pp. 311-344). Bari: Edipuglia.

Mansilla Reoyo, D. (1994). Geografía eclesiástica de España. Estudio histórico-geográfico de las diócesis, I. Roma: Iglesia Nacional Española.

Martin, C. (2003). La géographie du pouvoir dans l’Espagne visigothique. Villeneuve d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion. DOI: https://doi.org/10.4000/books.septentrion.53176

Martín Viso, I. (2008a). Tremisses y potentes en el nordeste de Lusitania (siglos VI-VII). Mélanges de la Casa de Velázquez, 38, 175-200. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.1017

Martín Viso, I. (2008b). La ordenación del territorio rural y la tributación en el suroeste de la Meseta del Duero (siglos VI-VII). En S. Castellanos e I. Martín Viso (Eds.). De Roma a los bárbaros. Poder central y horizontes locales en la cuenca del Duero (pp. 227-261). León: Universidad de León.

Martín Viso, I. (2011). Circuits of Power in a Fragmented Space: Gold Coinage in the Meseta del Duero (Sixth-Seventh Centuries). En J. Escalona y A. Reynolds (Eds.). Scale and Scale Change in the Early Middle Ages: Exploring Landscape, Local Society, and the World Beyond. Turnhout: Brepols: 215-252. DOI: https://doi.org/10.1484/m.tmc-eb.3.4774

Martín Viso, I. (2013). Prácticas locales de la fiscalidad en el reino visigodo de Toledo. En X. Ballestín y E. Pastor (Eds.). Lo que vino de Oriente. Horizontes, praxis y dimensión material de los sistemas de dominación fiscal en Al-Ándalus (ss. VII-IX) (pp. 72-85). BAR International Series, 2525. Oxford: Archaeopress. DOI: https://doi.org/10.30861/9781407311432

Martín Viso, I. (2015). La moneda y la articulación política del regnum Gothorum. En J. A. Quirós Castillo y S. Castellanos (Eds.). Identidad y etnicidad en Hispania. Propuestas teóricas y cultura material en los siglos V-VIII (pp. 101-124). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Mathisen, R. W. (1990). Episcopal Hierarchy and Tenure in Office in Late Roman Gaul: A Method for Establishing Dates of Ordination. Francia, 17(1), 125-140.

Metcalf, D. M. (1999). Visigothic Monetary History. The Facts, What Facts? En A. Ferreiro (Ed.). The Visigoths. Studies in Culture and Society (pp. 201-217). Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004474581_010

Miles, G. C. (1952). The Coinage of the Visigoths of Spain. Leovigild to Achila. New York: The American Numismatic Society.

Naismith, R. (2014a). The Social Significance of Monetization in the Early Middle Ages. Past & Present, 223, 3-39. DOI: https://doi.org/10.1093/pastj/gtu004

Naismith, R. (2014b). Gold Coinage and its Use in the Post-Roman West. Speculum, 89(2), 273-306. DOI: https://doi.org/10.1017/s0038713413004533

Novo Guisán, J. M. (1997-1998). Lugo en los tiempos oscuros. Las menciones literarias de la ciudad entre los siglos V y X (III). Boletín do Museo Provincial de Lugo, 8(2), 177-194.

Novo Guisán, J. M. (1999-2000). Lugo en los tiempos oscuros. Las menciones literarias de la ciudad entre los siglos V y X (IV), (V). Boletin do Museo Provincial de Lugo, 9, 219-230.

Núñez García, Ó. (2013). Cristianismo, sociedad y poder: origen y evolución de la jerarquía eclesiástica en la Gallaecia antigua. Hispania Sacra, 65, Extra II, 7-31. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2013.034

Orlandis, J. (1976). Los problemas canónicos de la conversión de los visigodos al catolicismo. En La Iglesia en la España visigótica y medieval (pp. 33-58). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Osland, D. (2011). Tribute and Coinage in the Visigothic Kingdom: On the Role of the Bishop. Anas, 24, 71-95.

Pachá, P. (2019). To Name and Control. Space and Power in the Integration Process of the Visigothic Kingdom of Toledo. Mélanges de la Casa de Velázquez, 49(2), 109-131. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.11081

Pliego, R. (2009). La moneda visigoda, I. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Pliego, R. (2012). Gallaecia en tiempos del Reino Visigodo de Toledo: sus emisiones monetarias. En F. Cebreiro Ares (Ed.). Introducción a la historia monetaria de Galicia (65-104). A Coruña: Labirinto de Paixón.

Poveda Arias, P. (2017). A vueltas con la frontera tardoantigua: la Submeseta Norte en los confines del reino visigodo. Arkeogazte, 7, 79-96.

Poveda Arias, P. (2019). La diócesis episcopal en la Hispania visigoda: concepción, construcción y disputas por su territorio. Hispania Sacra, 71(143), 9-24. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2019.001

Poveda Arias, P. (2020). ¿Hacia la unidad de Hispania? Explicaciones sociales a las ofensivas militares visigodas en la península ibérica (siglos VI-VIII). Gladius, 40, 73-92. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2020.03

Poveda Arias, P. (2021). The Role of the Military Factor in the Political and Administrative Shaping of the Visigothic Kingdom (Sixth to Seventh Centuries). En E. Bennet, G. M. Berndt, S. Esders y L. Sarti (Eds.). Early Medieval Militarisation (pp. 115-129). Manchester: Manchester University Press.

Reinhart, W. (1944-1945). El rey Leovigildo, unificador nacional. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 11, 97-107.

Retamero, F. (2001). Panes et siliquae. Las condiciones de la producción de moneda en el Regnum Gothorum. En J. Arce y P. Delogu (Eds.). Visigoti e Longobardi (pp. 117-132). Firenze: Edizioni All’Insegna del Giglio.

Retamero, F. (2011). La moneda en el Regnum Gothorum (ca. 574-714). Una revisión del registro numismático. En P. C. Díaz e I. Martín Viso (Eds.). Entre el impuesto y la renta. Problemas de la fiscalidad tardoantigua y altomedieval (pp. 189-220). Bari: Edipuglia.

Reuter, T. (1985). Plunder and Tribute in the Carolingian Empire. Transactions of the Royal Historical Society, Fifth Series, 35, 75-94. DOI: https://doi.org/10.1017/s0080440100017710

Reydellet, M. (1981). La royauté dans la littérature latine de Sidoine Apollinaire à Isidore de Séville. Roma: École Française de Rome.

Rus Rufino, S. (2015): Unidad y paz en el reino visigodo. Dos aspectos del pensamiento político de Isidoro de Sevilla. Antiquité Tardive, 23, 81-94. DOI: https://doi.org/10.1484/j.at.5.109370

Saitta, B. (1979). Un momento di disgregazione nel regno visigoto di Spagna: la rivolta di Ermenegildo. Quaderni Catanesi di Studi Classici e Medievali, 1, 81-134.

Salinero-Sánchez, I. (2020). La Lusitania tardoantigua en el contexto del exilio. En M. F. Palma y V. Lopes (Eds.). O territorio e a gestão dos recursos entre a Antiguidade tardia e o período islámico (pp. 83-95). Granada: Alhulia.

Sánchez Pardo, J. C. (2014). Sobre las bases económicas de las aristocracias en la Gallaecia suevo-visigoda (ca. 530-650 D.C.). Comercio, minería y articulación fiscal. Anuario de Estudios Medievales, 44(2), 983-1023. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2014.058

Sarti, L. (2018). Methoden, Bedeutung und Legitimation der Aneignung von fremdem Eigentum von der Spätantike zum frühen Mittelalter - Zusammenfassung und Diskussion. En R. Keller y L. Sarti (Eds.). Pillages, tributs, captifs : Prédation et sociétés de l’Antiquité tardive au haut Moyen Âge (pp. 179-193). Paris: Éditions de la Sorbonne. DOI: https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.39990

Sayas Abengochea, J. J. (1988). La búsqueda visigoda de la unidad territorial y el caso vascónico. Veleia, 5, 189-206.

Schmidt, H.-J. (2003). Le roi et son trésor. Fonction de la puissance royale pendant le haut Moyen Âge. Thesis. Cahier d’histoire des collections, 2, 5-25.

Thompson, E. A. (1980). The Conversion of the Spanish Suevi to Catholicism. En E. James (Ed.). Visigothic Spain. New Approaches (pp. 77-92). Oxford: Clarendon Press.

Thompson, E. A. (2011 [1969]). Los godos en España. Madrid: Alianza Editorial.

Torres, C. 1949. Límites geográficos de Galicia en los siglos IV y V. Cuadernos de Estudios Gallegos, 14, 367-383.

Ubric Rabaneda, P. (2015). The Church in the Suevic Kingdom (411-585 AD). En J. D’Emilio (Ed.). Culture and Society in Medieval Galicia: A Cultural Crossroads at the Edge of Europe (pp. 210-245). Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004288607_007

Vallejo Girvés, M. (2003). Los exilios de católicos y arrianos bajo Leovigildo y Recaredo. Hispania Sacra, 55, 35-47. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2003.v55.i111.166

Vallejo Girvés, M. (2012). Hispania y Bizancio. Una relación desconocida. Madrid: Akal.

Velázquez, I. (2000). Zonas y problemas eclesiásticos durante la época de la presencia bizantina en Hispania (una reflexión sobre los textos). En J. M. Gurt y N. Tena (Eds.). V Reunió d’Arqueologia cristiana hispánica - V Reunión de Arqueología cristiana hispánica (pp. 585-599). Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.

Velázquez, I. (2003). Pro patriae gentisque Gothorum statu (4th Council of Toledo, Canon 75, a. 633). En H.-W. Goetz y J. Jarnut (Eds.). The Relationship between Late Antique and Early Medieval Peoples and Kingdoms in the Transformation of the Roman World (pp. 161-217). Leiden: Brill.

Wood, J. (2012). The Politics of Identity in Visigothic Spain: Religion and Power in the Histories of Isidore of Seville. Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004224322

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

10-06-2022

Cómo citar

Poveda Arias, P. (2022). Conquista e integración de la Gallaecia en el reino visigodo. Lucentum, (41), 283–299. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.19442

Número

Sección

Artículos