Grafitos figurativos zoomorfos de época romana en la península ibérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.19847

Palabras clave:

grafitos romanos, animales en el arte, iconografía romana, Hispania romana, espectáculos públicos, animales en la antigua Roma

Resumen

Los grafitos realizados en época romana en la península ibérica son un interesante campo de estudio, que no ha sido abordado desde una perspectiva global. La gran mayoría de los ejemplares publicados son de tipo epigráfico, generalmente sobre cerámica de mesa. Sin embargo, existe un conjunto no desdeñable de grafitos figurativos, sobre diferentes soportes, que merece ser recogido y analizado. El objetivo de este artículo es estudiar los dibujos de tipo zoomorfo para determinar el papel que juegan los animales en estas representaciones. La base del estudio ha sido una búsqueda bibliográfica que ha recuperado 47 grafitos, más dos que permanecían inéditos hasta ahora. Las principales conclusiones obtenidas han sido las siguientes: Aparecen diseminados por ciudades de las tres provincias hispanas, destacando los conjuntos de Santa Criz, Baelo Claudia, Emerita Augusta, Italica o Tarraco. La mayoría se ha localizado en contextos domésticos y funerarios, y sólo en un caso en un edificio público. Están fechados entre los siglos I y III d. C., a excepción de algún ejemplo más tardío. El abanico de especies reconocidas es bastante amplio: caballos, jabalís, leones, bóvidos, cérvidos, cánidos, lepóridos, aves, reptiles y animales mitológicos. Sin embargo, el número más alto de zoomorfos pertenece a los no identificables, bien por su esquematismo o baja calidad del dibujo, bien por el estado fragmentado de las piezas. Al igual que ocurre en otras partes del Imperio romano, un gran porcentaje de los animales se encuentran relacionados con las carreras del circo y las uenationes. También existen notables diferencias respecto a los zoomorfos que aparecen en otras provincias. El número de aves en Hispania es inferior al de otros lugares, y sorprende la ausencia de animales marinos y otros habituales como osos, pavos reales, águilas, etc. En general, se trata de un conjunto de grafitos que se hallaba muy disperso y que, tras este trabajo, conforma una nueva fuente para el estudio de los animales y su presencia y significación en la sociedad hispana de época romana.

Financiación

Universidad Pública de Navarra, Universidad Rey Juan Carlos

Citas

Abad Casal, L. (1982a). La pintura Romana en España. Vol. I. Alicante - Sevilla: Universidad de Alicante - Universidad de Sevilla.

Abad Casal, L. (1982b). La pintura Romana en España. Vol. II. Alicante - Sevilla: Universidad de Alicante - Universidad de Sevilla.

Abascal, J. M. y Cebrián, R. (2007). Grafitos cerámicos de Segobriga (1997-2006). Lucentum, XXVI, 127-172. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2007.26.06

Alba Calzado, M. A. (2002). Dos áreas funerarias superpuestas, pagana e islámica, en la zona sur de Mérida: intervención arqueológica realizada en el solar en la confluencia de la calle Albuhera y la avenida de Lusitania. Mérida excavaciones arqueológicas, 8, 309-342.

Altuna, J. y Mariezkurrena, K. (1992). Perros enanos en yacimientos romanos de la Península Ibérica. Archaeofauna, 1, 83-86.

Alvar Nuño, A. (2009-2010). Nocturnae aves: su simbolismo religioso y función mágica en el mundo romano. ARYS, 8, 187-202.

Álvarez Martínez, J. M. (2017). La representación de Orfeo y los animales en la musivaria hispana. Revista de estudios extremeños, 73(3), 2459-2478.

Álvarez Sáenz de Buruaga, J. (1974). Una casa romana con valiosas pinturas de Mérida. Habis, 5, 169-187.

Amat, J. (2002). Les animaux familiers dans la Rome antique. Paris: Les Belles Lettres.

Andreu, J., Ozcáriz Gil, P. y Mateo, Tx. (2019). Epigrafía romana de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra). Faenza: Fratelli Lega Editori.

Aston, E. (2014). Part-Animal Gods. En G. L. Campbell (Ed.). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life (pp. 366-383). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199589425.013.022

Aurrecoechea, J. y Ager, B. (2000). Late Roman iconographic representations on Hispano-Roman bridle cheek-pieces. The Horse in the Hispano-Roman World. Bonner Jahrbücher, 200, 275-292.

Baird, J. A. y Taylor, C. (Eds.). (2011). Ancient Graffiti in context. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203840870

Barbier, A. y Fuch, M. (2008). Les murs murmurent. Graffitis gallo-romains. Gollion: Infolio éditions.

Basch, L. (1987). Le musée imaginaire de la marine antique. Athènes: Institut hellénique pour la préservation de la tradition nautique.

Bejarano Osorio, A. M.ª. (2019). Evolución histórica de un espacio público anexo del cardo máximo de Augusta Emerita. Mérida, excavaciones arqueológicas, 13, 171-199.

Bell, S. y Willekes, C. (2014). Horse Racing and Chariot Racing. En: G. L. Campbell (Ed.). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life (pp. 478-490). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199589425.013.027

Bendala Galán, M. (1976). La necrópolis romana de Carmona (Sevilla). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Benefiel, R. y Keegan, P. (Eds.). (2015). Inscriptions in the Private Sphere in the Greco-Roman World. Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004307124

Blázquez, J. M. (1999). Culto al toro, caballos y banquetes funerarios en la Hispania antigua. Pallas: Revue d’Études Antiques, 50, 121-128. DOI: https://doi.org/10.3406/palla.1999.1542

Blázquez, J. M. (2010). Criadores hispanos de caballos de carreras en el Bajo Imperio en las cartas de Símaco. Espacio, Tiempo y Forma II. Historia Antigua, 23, 411-448. DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.23.2010.1776

Blázquez, J. M., López Monteagudo, G., Neira Jiménez, M. L. y San Nicolás Pedraz, M. P. (1989). Mosaicos romanos de Lérida y Albacete. Corpus de mosaicos de España, VIII. Madrid: CSIC.

Bodson, L. (1983). Attitudes Toward Animals in Greco-Roman Aniquity. International Journal for the Study of Animal Problems, 4, 312-320.

Bodson, L. (2000). Motivations for Pet-Keeping in Ancient Greece and Rome: A Preliminary Survey. En A. L. Podberseck, E. S. Paul y J. A. Serpell (Eds.). Companion Animals and Us: Exploring the Relationship between People and Pets (pp. 27-41). Cambridge: Cambridge University Press.

Bonneville, J. N., Dardaine, S. y Le Roux, P. (1988). Belo V. L’épigraphie. Les inscriptions romaines de Baelo Claudia. Collection de la Casa de Velázquez, 20. Madrid: Casa de Velázquez.

Bonsor, G. E. (1931). An architectural sketch-book of the roman necrópolis at Carmona. New York: Hispanic Society of America.

Bradley, K. R. (1998). The Sentimental Education of the Roman Child: The Role of Pet-Keeping. Latomus, 57, 523-557.

Bustamante Álvarez, M. y Detry, C. (e. p.). Cerâmica e animais: representações zoomórficas em terra sigillata hispánica. En O mundo animal na romanização da Península Ibérica.

Canto, A. (1985). La epigrafía romana de Itálica. Colección Tesis Doctorales, 188/1985. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Canto, A. (1986). Némesis y la localización del circo de Itálica. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de Valladolid, 52, 47-82.

Casa Martínez, C. de la, Domenech Esteban, M. e Izquierdo Bertiz, J. M. (1994). Tiermes III. Excavaciones realizadas en la ciudad romana y en las necrópolis medievales (campañas de 1981-1984). Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Casanovas i Romeu, A. (1988). Naus grafitades d’Empúries; alguns comentaris. Drassana: revista del Museu Marítim, 1, 19–27.

Casanovas i Romeu, A. y Rovira i Port, J. (1994). Las naves grabadas de Ampurias. Un testimonio excepcional de embarcaciones romanas en aguas ampuritanas. Archivo Español de Arqueología, 67, 103–113. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.1994.v67.425

Cebrián Fernández, R., Andreu Pintado, J., Romero Novella, L., Mateo Pérez, M. R. y Delage González, I. (2020). Arquitectura Pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conuentus Caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y su almacén anexo. Spal, 29(1), 213-242. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.08

Ciprés, M. P. (1984). Marcas y grafitos aparecidos en la terra sigillata hispánica procedente del yacimiento de Arcaya (Álava). Veleia, 1, 193-216.

Cobos Rodríguez, L. M. y Muñoz Vicente, A. (2016). El grafito de un faro en Gades-Cádiz. En: F. Reyes Téllez, G. Viñuales Ferreiro y F. Palomero Aragón (Eds.). Grafitos Históricos Hispánicos I (pp. 65-80). Madrid: OMMPRESS.

Cobos Rodríguez, L. M. y Muñoz Vicente, A. (2017). El grafito del faro de Gades como fuente histórica para el estudio de su modelo constructivo. En AA.VV. Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (pp. 327-334). Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Corell, J. y Gómez Font, X. (2009). Inscripcions romanes del País Valencià V. Valentia i el seu territori. Nova edició corregida i augmentada. Fonts Històriques Valencianes, 44. València: Publicacions de la Universitat de València.

Corzo Sánchez, R. (1993). El teatro de Italica. Cuadernos de Arquitectura romana, 2, 157-171.

Darder Lissón, M. (1996). De nominibus equorum circensium. Pars Occidentis. Barcelona: Reial Academia de Bones Lletres.

Donati, A. y Zucca, R. (1992). L’Ipogeo di San Salvatore. Sassari: C. Delfino editore.

Duclós Bernal, A. (2017). Los grafitos parietales en época romana. Aproximación a un registro epigráfico particular. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Sevilla. Sevilla.

Dunbabin, K. M. D. (1999). Mosaics of the Greek and Roman World. Cambridge: Cambridge University Press.

Ekroth, G. (2014). Animal Sacrifice in Antiquity. En G. L. Campbell (Ed.). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life (pp. 324-354). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199589425.013.020

Feijoo Martínez, S. y Murciano Calles, J. M. (2019). Estatua de león de mármol. En R. Sabio González (Ed.). Animalia inter emeritenses (pp. 13-14). Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

Fernández Díaz, A. (2008). La pintura mural romana de Carthago Noua. Evolución del programa pictórico a través de los estilos, talleres y otras técnicas decorativas, Vol. I. Monografías, 2. Murcia: Museo Arqueológico de Murcia.

Fernández Díaz, A., Ramallo Asensio, S. F. y Abad Casal, L. (2017). Los animales en la España romana: elementos decorativos y símbolos ideológicos. En M. R. García Huerta y F. Ruiz Gómez (Eds.). Animales y racionales en la Historia de España (pp. 151-214). Madrid: Sílex ediciones.

Fernández Ochoa, C. y Zarzalejos, M. (2011). ¿Sisapo en La Bienvenida (Ciudad Real)? De nuevo sobre la radicación geográfica y el estatuto jurídico de la capital del cinabrio hispano. En P. Bueno (Coord.). Arqueología, sociedad, territorio y paisaje (pp. 361-373). Madrid: CSIC.

Fernández Palmeiro, J. y Serrano Várez, D. (2006). Grafitos y marcas de alfarero de Puebla de D. Fadrique (Granada). Antigüedad y Cristianismo, 23, 323-386.

Ferrer Albelda, E., Mazuelos Pérez, J. y Escacena Carrasco, J. L. (Coords.). (2008). De dioses y bestias. Animales y religión en el mundo Antiguo. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ferris, I. (2018). Cave canem: Animals and Roman Society. Stroud: Amberley Publishing.

Galiana, M. F. y Ramos Sáinz, M. L. (1987). Una copa Drag. 27 con grafitos procedente de Huete (Cuenca). Lucentum, VI, 135-137. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1987.6.09

García Cano, J. M. (1997). Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia). I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11333

Gonzaga, P. G. (2004). A History of the Horse Volume I: The Iberian Horse from Ice Age to Antiquity. London: J. A. Allen.

Guidi, G. (1933). La villa del Nilo (Leptis Magna). L’Africa Italiana, 5, 17-112.

Guiral Pelegrín, C. (2012). Los animales en la pintura romana: ¿motivos decorativos o elementos simbólicos? En R. García Huerta y F. Ruiz Gómez (Eds.). Animales simbólicos en la historia: desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media (pp. 133-154). Madrid: Síntesis.

Harden, A. (2013). Animals in the Classical World. Ethical Perspectives from Greek and Roman Texts. London: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137319319

Harden A. (2014). Animals in Classical Art. En G. L. Campbell (Ed.). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life (pp. 24-60). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199589425.013.002

Hidalgo Martín, L. (2017). Nuevos grafitos de Augusta Emerita (Lusitania). Póster presentado al XV Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae (Viena, 2017). Wien: Holzhausen der Verlag.

Hidalgo Martín, L., Bustamante-Álvarez, M. y Pérez Maestro, C (2012). Grafitos sobre cerámica del puticuli de la Calle Cabo Verde de Mérida (España). Nuevos datos sobre la cotidianidad emeritense en el siglo I d. C. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia Antigua, 25, 131-172. DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.25.2012.10286

Hopkins, C. (1934). The Temple of Azzanathkona. En M. I. Rostovtzeff (Ed.). The Excavations at Dura-Europos. Preliminary Report of Fifth Season of Work (pp. 131-200). New Haven: Yale University Press.

Humphrey, J. H. (1986). Roman Circuses. Berkeley: University of California Press.

Huntley, K. V. (2011). Identifying Children’s Graffiti in Roman Campania. A Developmental Psychological Approach. En J. A. Baird y C. Taylor (Eds.). Ancient Graffiti in context (pp. 69-90) New York: Routledge.

Huntley, K. V. (2018). Children’s Graffiti in Roman Pompeii and Herculaneum. En S. Crawford, D. M. Hadley y Shepherd (Eds.). The Oxford Handbook of the Archaeology of Childhood (pp. 376-386). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199670697.013.20

Huskinson, J. (1996). Roman Children’s Sarcophagi. Oxford: Clarendon press.

Jiménez Sancho, A. (2014). Graffiti de caballos. Ficha n.º 20. En J. R. López Rodríguez y J. Beltrán Fortes (Coords.). Itálica, Cien años, Cien piezas. Conmemoración del centenario de la declaración de las Ruinas de Itálica como Monumento Nacional (pp. 62-63) Sevilla: Conjunto Arqueológico de Itálica.

Keegan, P. (2014). Graffiti in Antiquity. Oxford - New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315744155

Kron, G. (2014). Animal Husbandry. En G. L. Campbell (Ed.). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life (pp. 109-135). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199589425.013.007

Laffineur, R. (1981). Le symbolisme funéraire de la chouette. L’Antiquité Classique, 50, 432-444. https://doi.org/10.3406/antiq.1981.2024

Langner, M. (2001). Antike Graffitizeichnungen. Motive, Gestaltung und Bedeutung. Wiesbaden: Reichert Verlag.

Laumonier, A. (1919). Fouilles de Bolonia (mars-juin 1918). La Maison du cadran solaire. Bulletin Hispanique, 21, 253-275. DOI: https://doi.org/10.3406/hispa.1919.2021

Levi, D. (1949). L’Ipogeo di San Salvatore di Cabras in Sardegna. Roma: Libreria dello Stato.

López García, I., Marín Jordá, C., Martínez García, R. y Matamoros de Villa, C. (1994). Hallazgos arqueológicos en el Palau de les Corts. Valencia: Corts Valencianes.

López Monteagudo, G. (1991). La caza en el mosaico romano. Iconografía y simbolismo. Antigüedad y cristianismo, 8, 497-512.

Luzón Nogué, J. M. (1998). Espectáculos públicos en las ciudades hispanorromanas. En AA.VV. Hispania: el legado de Roma. El año de Trajano (pp. 239-248). Zaragoza: Ministerio de Educación Cultura y Deporte - Ibercaja - Ayuntamiento de Zaragoza

Luzón Nogué, J.M. (1999). Sevilla la Vieja. Un paseo histórico por las ruinas de Itálica. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa.

Mackinnon, M. (2014a). Fauna of the Ancient Mediterranean World. En G. L. Campbell (Ed.). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life (pp. 156-179). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199589425.013.009

Mackinnon, M. (2014b). Hunting. En G. L. Campbell (Ed.). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life (pp. 203-215). Oxford: Oxford University Press.

Mackinnon, M. (2014c). Pets. En G. L. Campbell (Ed.). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life (pp. 269-281). Oxford: Oxford University Press.

Marco Simón, F. (1979). Las estelas decoradas de época romana en Navarra. Trabajos de Arqueología Navarra, 1, 205-250.

Marín Martínez, T. (1959). Paleografia de las inscripciones parietales de Baelo (Cádiz). En Atti di III Congresso Internazionale di Epigrafia Graeca e Latina (pp. 107-121). Roma: «l'Erma» di Bretschneider.

Maulucci, F. (1993). Pompei: i graffiti figurati. Foggia: Bastogi.

Mayor, A. (2011). The First Fossil Hunters: Dinosaurs, Mammoths, and Myth in Greek and Roman Times. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400838448

Mayor, A. (2014a). Animals in Warfare. En G. L. Campbell (Ed.). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life (pp. 282-293). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199589425.013.017

Mayor, A. (2014b). Ancient Fossil Discoveries and Interpretations. En G. L. Campbell (Ed.). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life (pp. 579-588). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199589425.013.032

McInerney, J. (2014). Civilization, Gastronomy and Meat-eating. En Campbell, G. L. (Ed.). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life (pp. 248-268). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199589425.013.015

Mena Méndez, C.I. (2019). Fragmentos de asas de lucerna con representaciones animales. En R. Sabio González (Ed.). Animalia inter emeritenses (pp. 52-53). Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

Murciano Calles, J.M. (2019). Esculturas de mármol con representaciones animales. En R. Sabio González (ed.). Animalia inter emeritenses (pp. 36-37). Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

Ozcáriz Gil, P. (2018). Excavando en lo ya excavado: grafitos epigráficos de la campaña de 1982 de la ciudad romana de Cara (Santacara, Navarra). En: J. Castillo Pascual y P. Iguácel de la Cruz (Coords.). Studia Storica in honorem Prof. Urbano Espinosa Ruiz (pp. 109-131). Logroño: Universidad de La Rioja.

Ozcáriz, P. y Unzu, M. (2011). Grafitos figurativos, palmas, tridentes y otros signos en cerámica romana de la Plaza del Castillo de Pamplona. Príncipe de Viana, 253, 79-95.

Paris, P., Bonsor, G., Laumonier, A., Ricard, R. y Mergelina, C. de. (1923). Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cadix) (1917-1921). La ville et ses dépendances. Bordeaux - Paris: Féret & Fils, éditeurs - E. de Boccard.

Pascual Barea, J. (2008). Razas y empleos de los caballos de Hispania según los textos griegos y latinos de la Antigüedad. En M. T. Santamaría Hernández (Coord.). La transmisión de la ciencia desde la Antigüedad al Renacimiento (pp. 117-202). Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha.

Pérez González, C. y Arribas Lobo, P. (2016). Cerámicas con grafito y algunos sigilla en TSH de Termes. Oppidum. Cuadernos de investigación, 12, 85-147.

Pérez López, I. (1999). Leones romanos en Hispania. Sevilla: Focus Abengoa.

Pires, A. E., Detry, C., Fernández-Rodríguez, C., Valenzuela-Lamas, S., Arruda, A. M., De Grossi Mazzorin, J.,... y Ginja, C. (2017). Roman dogs from the Iberian Peninsula and the Maghreb. A glimpse into their morphology and genetics. Quaternary International, 471, 132-146. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.11.044

Quesada Sanz, F. (2005). El gobierno del caballo montado en la Antigüedad clásica con especial referencia al caso de Iberia. Bocados, espuelas y la cuestión de la silla de montar, estribos y herraduras. Gladius, 25, 97-150. https://doi.org/10.3989/gladius.2005.26

Rascón, S., Polo, J. y Maeso, F. (1994). Grafitos sobre Terra Sigillata hispánica hallados en un vertedero del siglo I en la casa de Hippolytus (Complutum). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 21, 235-270. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam1994.21.007

Rodríguez Gutiérrez, O. (2003). La proedria del teatro romano de Itálica: mármol al servicio de las Élites. Zephyrus, 56, 155-181.

Rodríguez Gutiérrez, O. (2004). El teatro romano de Itálica. Estudio arqueoarquitéctonico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones - Fundación Pastor de Estudios Clásicos.

Rodríguez Martín, G. (2002). Lucernas romanas del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). Monografías Emeritenses, 7. Mérida: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Roduit, L. (2012). Les Graffitis figuratifs sur peinture murale en Suisse. En E Fuchs; R. Sylvestre; Ch. Schmidt Heidenreich (Coords.). Inscriptions mineures: nouveautés et réflexions; actes du premier colloque Ductus (19-20 juin 2008, Université de Lausanne) (pp. 261-274). Bern: Peter Lang cop.

Rostovzeff, M. I. (Coord.). (1933). The excavations at Dura-Europos: Preliminary Report of Fourth Season of Work, Octobre 1930-March 1931. New Haven: Yale University Press.

Rostovzeff, M. I. (Coord.). (1934). The excavations at Dura-Europos: Preliminary Report of Fifth Season of Work, Octobre 1931-March 1932. New Haven: Yale University Press.

Sabio González, R. (Coord.). (2019). Animalia inter emeritenses. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

Sabio González, R. y Detry, C. (2019). Ladrillos con marcas de animales. En R. Sabio González (Coord.). Animalia inter emeritenses (pp: 87-88). Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

Sánchez-Lafuente, J., Rascón, S. y Polo, J. (1999). Grafitos sobre instrumental doméstico en Hispania. En XI Congresso Internazionale di Epigrafia Greca e Latina (Roma, 18-24 settembre 1997) (pp. 597-599). Roma: Edizioni Quasar.

Serra Vilaró, J. (1928). Excavaciones en la necrópolis romano-cristiana de Tarragona. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 93. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.

Serra Vilaró, J. (1935). Excavaciones en la necrópolis romano-cristiana de Tarragona. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 133. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.

Serra Vilaró, J. (1948). La necrópolis de San Fructuoso. Tarragona: Torres & Virgili.

Sorabella, J. (2007). Eros and the Lizard: Children, Animals, and Roman Funerary Sculpture. En A. Cohen y J. Rutter (Eds.). Constructions of Childhood in Ancient Greece and Italy (pp. 353-372). Princeton: The American School of Classical Studies at Athens.

Toynbee, J. M. C. (1973). Animals in Roman Life and Art. London: Thames and Hudson.

Unzu, M. y Ozcáriz Gil, P. (2009). Grafitos nominales de la Plaza del Castillo de Pamplona. En F. J. Andreu (Coord.). Los vascones de las fuentes antiguas: En torno a una etnia de la Antigüedad peninsular (pp. 499-512). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Valenzuela-Lamas, S. y Albarella, U. (2007). Animal Husbandry across the Western Roman Empire: Changes and Continuities. European Journal of Archaeology, 20, 402-415. DOI: https://doi.org/10.1017/eaa.2017.22

Varone, A. (2020). Iscrizioni parietali di Stabiae. Roma: L'Erma di Bretschneider.

Vidal de Brant, M. M. (1973). La iconografía del grifo en la Península Ibérica. Pyrenae, 9, 7-151.

Zarzalejos Prieto, M., Fernández Ochoa, C. y Hevia Gómez, P. (2010). Espectáculos públicos en Sisapo (La Bienvenida, Ciudad Real, España). Un grafito con escena de gladiatura en la domus de las columnas rojas. En Atti del X Congresso Internazionale dell’AIPMA. Vol. II (pp. 833-839). Napoli: Università degli studi di Napoli L'Orientale.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

10-06-2022

Cómo citar

Ozcáriz-Gil, P. (2022). Grafitos figurativos zoomorfos de época romana en la península ibérica. Lucentum, (41), 183–214. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.19847

Número

Sección

Artículos