La mezquita del fortín emiral del Tossal de la Vila (Castellón). Secuencia estratigráfica y diseño arquitectónico de un edificio religioso rural en los albores del islam andalusí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.20030

Palabras clave:

mezquita, Šarq al-Andalus, emiral, islamización, fortificación

Resumen

Este trabajo presenta los recientes resultados procedentes de la excavación en extensión del sector 14 del yacimiento arqueológico del Tossal de la Vila (Serra d’en Galceran, Castellón), durante la cual se ha recuperado un edificio que identificamos como la mezquita comunitaria adscrita a este recinto fortificado de época emiral. Se trata de un oratorio rural situado dentro de una fortificación que no cuenta con un área de poblamiento estable anexa a ella, y que presenta una secuencia de ocupación que abarca, según los múltiples análisis radiocarbónicos realizados, desde finales del siglo VIII hasta la primera mitad del siglo X. Diversos factores que consideramos coincidentes con nuestra propuesta, como la orientación del edificio, su morfología y distribución espacial, la técnica constructiva claramente diferenciada de la del resto de construcciones del fortín o sus paralelismos con otros oratorios conocidos, son indicios de entidad para considerar a sus ocupantes como un grupo tempranamente islamizado, cuya identidad u obediencia nos es aún esquiva. Los ejemplos de edificios de esta tipología en cronologías andalusíes tempranas resultan además considerablemente difíciles de encontrar, más aún en contextos rurales y extremadamente periféricos como el que nos ocupa. Es por ello que este caso de estudio resulta de gran interés, tanto por la información que aporta al debate específico sobre los recintos fortificados emirales en el Šarq al-Andalus como, sobretodo, por los múltiples ángulos y perspectivas que abre en relación al análisis de las primeras mezquitas rurales de al-Andalus y del proceso de islamización del cual son su reflejo material. Desde un punto de visto global, resulta también de gran importancia empezar a poner en relación estos primeros edificios religiosos rurales, como nuestro caso de estudio o el identificado en la fortaleza del Molón (Camporrobles, Valencia), con una serie de características que parecen ser comunes entre ellos y que en este artículo tratamos de sistematizar.

Financiación

Servei d'Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques - Diputació de Castelló, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Ciències de l'Antiguitat i de l'Edat Mitjana

Citas

Aguilella, G., Falomir, F., Pérez, G., Laguna, M., García, D. A. y Arquer, N. (2016). Tossal de la Vila (Serra d'en Galceran, Castellón). Un asentamiento en la transición del Bronce Final al Hierro Antiguo. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 34, 5-41.

Angelé, S. y Cressier, P. (1990). Velefique (Alméria): un exemple de mosquée rurale en al-Andalus. Mélanges de la Casa de Velázquez, 26(1), 112-130. DOI: https://doi.org/10.3406/casa.1990.2562

Azuar, R. (2004). El ribât en al-Andalus: espacio y función. ʾIlu. Revista de Ciencias de las Religiones, 10, 23-38.

Azuar, R. (Ed.). (2004). Fouilles de la Rábita de Guardamar I. El ribât califal. Excavaciones e investigaciones (1984-1992). Madrid: Casa de Velazquez.

Bazzana, A. (1992). Maisons d’Al-Andalus. Habitat médiéval et structures du peuplement dans l’Espagne orientale. Madrid: Casa de Velázquez.

Banks, P. y Zozaya, J. (1984). Excavations in the Caliphal Fortress of Gormaz (Soria), 1979-1981: A Summary. En T. F. Blagg, R. F. Jones y S. J. Keay (Eds.). Papers in Iberian Archaeology (vol. II, pp. 674-704). Oxford: British Archaeological Reports.

Calvo, S. (2004). Las mezquitas de pequeñas ciudades y núcleos rurales de al-Andalus. ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 10, 39-63.

Calvo, S. (2010). Analogies entre les grandes mosquées de Damas et Cordoue: mythe et réalité. En A. Borrut y P. M. Cobb (Ed.). Umayyad Legacies. Medieval Memories from Syria to Spain (pp. 281-311). Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/ej.9789004184749.i-560.72

Calvo, S. (2014). Las mezquitas de al-Andalus. Almería: Fundación Ibn Tufayl.

Calvo, S. (2020). Los inicios de la arquitectura religiosa en al-Andalus y su contexto islámico. Studia historica: Historial medieval, 38(1), 29-57. DOI: https://doi.org/10.14201/shhme20203812957

García Menárguez, A. (2006). Dades preliminars sobre la ràpita andalusí del Moncaio. La Rella, 19, 227-245.

Gutiérrez Lloret, S. (2012). Gramática de la casa. Perspectivas de análisis arqueológico de los espacios domésticos medievales en la península Ibérica (siglos VII-XIII). Arqueología de la Arquitectura, 9, 139-164. DOI: https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.11602

Jiménez, A. (1991). La qibla extraviada. Cuadernos de Madinat al-Zahraʾ, 3, 189-209.

Jiménez Castillo, P., Simón, J. L. y Moreno Narganes, J. M. (2021). La alquería andalusí de La Graja (Higueruela). Poblamiento y economía campesina en la Mancha oriental. Albacete: Diputación de Albacete. DOI: http://doi.org/10.37927/978-84-18165-45-0

Jiménez Salvador, J. L., Díez, E. y Tierno, J. (2014). Ḥiṣn Turīš - Castell de Turís - El Castellet. 500 años de historia. Valencia: Universitat de València.

King, D. A. (2018). La alquibla en la Córdoba medieval y la orientación de la Gran Mezquita. Awraq, 17, 187-227.

Kirchner, H. (1999). Una mezquita en Sa Nitja (Menorca). P. Bueno y R. de Balbín (Coords.). II Congreso de Arqueología Peninsular (t. IV, pp. 691-693). Madrid: Fundación Rei Alfonso Henriques.

Lagardère, V. (1993). Campagnes et paysans d'al-Andalus - VIIIe-XVe siècles. Paris: Maisonneuve et Larose.

Lorrio, A. J. y Sánchez de Prado, M.ª D. (2008). El Molón (Camporrobles, Valencia). Un poblado de primera época islámica. Lucentum, XXVII, 141-164. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2008.27.12

Martín Civantos, J. M., Román, J., Corselli, R., Rouco, J., Romero, P., Delgado, L. y Bonet, M. T. (2019). Memoria final IV Campaña de Excavación en el Pago del Jarafí (Lanteira, Granada). Granada: Delegación Provincial de Granada, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Martín Civantos, J. M., Román, J., Rouco, J., Corselli, R., Romero, P., Abellán, J.,... y Moreno, J. M. (2021). Primeros resultados de las excavaciones arqueológicas en el cerro de Mojácar la Vieja (Mojácar, Almería). Un yacimiento islámico fortificado de los siglos XII-XIII. En M. Retuerce (Ed.). Actas del VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal) (pp. 461-467). Alicante: Asociación Española de Arqueología Medieval.

Navarro, J. y Jiménez, P. (2011). Materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí (siglos X-XIII). Arqueología de la Arquitectura, 8, 85-120. DOI: https://doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10012

Negre, J. (2020). En els confins d'al-Andalus. Territori i poblament durant la formació d'una societat islàmica a les Terres de l'Ebre i el Maestrat. Benicarló: Onada Edicions.

Negre, J. y Suñé, J. (2019). Territorio, fiscalidad y actividad militar en la formación de un espacio fronterizo. La consolidación de Tortosa como límite extremo del al-Andalus omeya. Anuario de Estudios Medievales, 49(2), 705-740. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2019.49.2.12

Negre, J., Pérez-Polo, M., Falomir, F., Aguilella, G., Medina, P. y Blasco, M. (2020a). Una lectura contextual del recinto emiral del Tossal de la Vila (Castelló). Algunas reflexiones sobre el origen, morfología y funciones de los asentamientos en altura en el extremo septentrional del Šarq al-Andalus. En C. Doménech y S. Gutiérrez (Eds.). El sitio de las cosas. La Alta Edad Media en contexto (pp. 195-217). Alacant: Publicacions Universitat d'Alacant.

Negre, J., Falomir, F., Pérez-Polo, M. y Aguilella, G. (2020b). Poliorcética, morfología edilicia y técnicas constructivas en el Tossal de la Vila, un recinto fortificado de época emiral en el extremo septentrional del Šarq al-Andalus. En J. Navarro Palazón y L. J. García-Pulido (Eds.). Defensive Architecture of the Mediterranean (pp. 155-162). Granada - València: Universidad de Granada - Universitat Politècnica de València. DOI: https://doi.org/10.4995/FORTMED2020.2020.11383

Pujante, A. (2002). El Castillo de Puentes y las alquerías de su entorno. Aproximación a la estructura del poblamiento. Alberca, 1, 57-84.

Rius, M. (2000). La alquibla en al-Andalus y al-Magrib al-Aqṣà. Barcelona: Institut Millàs Vallicrosa d'Història de la Ciència Àrab.

Rouco, J. (2021). Las fortalezas medievales de la Alpujarra Alta desde la Arqueología de la Arquitectura y del Paisaje. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/71115

Torró, J. (1995). El urbanismo mudéjar como forma de resistencia. Alquerías y morerías en el Reino de Valencia (siglos XIII-XVI). En VI Simposio Internacional de Mudejarismo (pp. 535-598). Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.

Walmsley, A. y Damgaard, K. (2005). The Umayyad congregational mosque of Jarash in Jordan and its relationship to early mosques. Antiquity, 79, 362-378. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003598X00114152

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

10-06-2022

Cómo citar

Negre Pérez, J., Falomir Granell, F., Pérez-Polo, M., & Aguilella Arzo, G. (2022). La mezquita del fortín emiral del Tossal de la Vila (Castellón). Secuencia estratigráfica y diseño arquitectónico de un edificio religioso rural en los albores del islam andalusí. Lucentum, (41), 301–319. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.20030

Número

Sección

Artículos