Paisajes dinámicos y agencia local en el sur de la Meseta del Duero medieval: el caso de Monleras (Salamanca, España)
DOI:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.21092Palabras clave:
paisajes, Edad Media, península ibérica, palinología, agencia localResumen
Este trabajo pretende analizar la construcción de los paisajes medievales en el Sur del Duero. La imagen que se ha elaborado desde los estudios centrados en el registro escrito enfatizan un incremento de la actividad agraria a partir del siglo XII, como consecuencia de la repoblación. Sin embargo, el análisis del caso de Monleras, una población situada en la comarca de la Ramajería (Salamanca) revela una situación más compleja. Mediante el estudio combinado del registro escrito, de los datos arqueológicos y de dos análisis paleopalinológicos sobre sendos bonales, se ha podido reconstruir una evolución distinta. Estos espacios evidencian una ocupación antrópica desde finales del siglo IX y en el siglo X, cuando se había producido aparentemente un cambio en los patrones de asentamiento que habían definido a los siglos posromanos. Por otro lado, se produjo una transformación con una intensificación de la cerealicultura desde comienzos del siglo XII, aprovechando las favorables condiciones medioambientales que habían generado los humedales. En la Baja Edad Media y a comienzos del periodo moderno, los humedales se fueron progresivamente secando, dando lugar a un paisaje de dehesa, que ha caracterizado tradicionalmente a esta comarca. Estos cambios fueron efectuados por la población local, sin que hubiera una injerencia externa (señorial o del poder urbano) y posiblemente como parte de una acción colectiva. Se puede concluir el importante papel de la resiliencia de los habitantes ante los cambios sociales y medioambientales. Aunque estos datos se refieren a un caso de estudio específico, implican la necesidad de profundizar en la agencia local y en el dinamismo en los procesos de construcción de los paisajes medievales.
Financiación
Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación y UniversidadesCitas
Alacet Arqueólogos (2006). Excavaciones arqueológicas previas en la iglesia de Santa Elena de Ledesma (Salamanca). Informe inédito.Valladolid.
Asenjo González, M. (1986). Segovia. La ciudad y su tierra a fines del Medievo. Segovia: Diputación de Segovia.
Balmaseda Muncharaz, L. J. (2009). Orfebrería epigrafiada de época visigoda en el Museo Arqueológico Nacional. En J. C. Galende y J. de Santiago (Dirs.). VIII Jornadas Cientificas sobre documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X) (pp. 11-42). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Barrios García, Á. (1982). Toponomástica e Historia. Notas sobre la despoblación de la zona meridional del Duero. En En la España Medieval. Estudios en memoria del profesor D. Salvador de Moxó, vol. I (pp. 115-134). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Barrios García, Á. (1983-1984). Estructuras agrarias y de poder en Castilla. El ejemplo de Ávila (1085-1320). Salamanca: Universidad de Salamanca - Institución Gran Duque de Alba.
Barrios García, Á. (1985). Repoblación de la zona meridional del Duero. Fases de ocupación, procedencias y distribución espacial de los grupos repobladores. Studia Historica. Historia Medieval, III, 33-82.
Barrios García, Á. (1997). El poblamiento medieval salmantino. En J. M.ª Mínguez (Ed.). Historia de Salamanca, II. Edad Media (pp. 219-237). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
Barrios García, Á. (1999). La leyenda medieval de los mártires de Ledesma. Salamanca: Revista de Estudios, 43, 192-233.
Bennett, K. D. (1996). Determination of the number of zones in a biostratigraphical sequence. New Phytologist, 132, 155-170. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.1996.tb04521.x
Beug, H. J. (2004). Leitfaden der Pollenbestimmung für Mitteleuropa und angrenzende Gebiete [1964]. München: Verlag Dr. Friedrich Pfeil.
Blanco González, A., López Sáez, J. A., Alba, F., Abel, D. y Pérez, S. (2015). Medieval landscapes in the Spanish Central System (450–1350): a palaeoenvironmental and historical perspective. Journal of Medieval Iberian Studies, 7, 1-17. DOI: https://doi.org/10.1080/17546559.2014.925135
Blanco González, A. y Martín Viso, I. (2016). Tumbas, parroquias y espacios ganaderos: configuración y evolución del paisaje medieval de la sierra de Ávila. Historia Agraria, 69, 11-41.
Blaauw, M. (2010). Methods and code for classical age-modelling of radiocarbon sequences. Quaternary Geochronology, 5, 512-518. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quageo.2010.01.002
Bonnassie, P. (1993). El crecimiento agrícola de la Alta Edad Media en el Sur de Galia y el Noreste de la Península Ibérica: cronología, modalidades, límites. En P. Bonnassie. Del esclavismo al feudalismo en Europa occidental (pp. 105-135). Barcelona: Crítica.
Carrión, J. S., Navarro, C., Navarro, J. y Munuera, M. (2000). The distribution of cluster pine (Pinus pinaster) in Spain as derived from palaeoecological data: relationships with phytosociological classification. The Holocene, 10, 243-252. DOI: https://doi.org/10.1191/095968300676937462
Carvajal Castro, A. (2017). Bajo la máscara del regnum. La monarquía asturleonesa en León (854-1037). Madrid: CSIC.
Casado Alonso, H. (1987). Señores, mercaderes y campesinos. La comarca de Burgos a fines de la Edad Media. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Castellanos García, S. y Martín Viso, I. (2005). The local articulation of central power in the north of the Iberian Peninsula (500-1000). Early Medieval Europe, 13(1), 1-42. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0254.2005.00147.x
Clément, V. (1993). Frontière, reconquête et mutation des paysages végétaux entre Duero et Système Central du XI au milieu du XV siècle. Mélanges de la Casa de Velázquez, 29(1), 87-126. DOI: https://doi.org/10.3406/casa.1993.2640
Clément, V. (2008). Spanish Wood pasture: origin and durability of an historical wooded landscape in Mediterranean Europe. Environment and History, 14, 67-87. DOI: https://doi.org/10.3197/096734008X271869
Cortonesi, A. y Palermo, L. (2009). La prima espansione economica europea. Secoli XI-XV. Roma: Carocci.
Duby, G. (1976). Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200). Madrid: Siglo XXI.
Escalona, J. (2009). The early castilian peasantry: an archaeological turn? Journal of Medieval Iberian Studies, 1(2), 119-145. DOI: https://doi.org/10.1080/17546550903136017
Escalona, J. y Martín Viso, I. (2020). The life and death of an historiographical folly: the early medieval depopulation and repopulation of the Duero basin. En S. Barton y R. Portass (Eds.). Beyond the Reconquista. New directions in the history of Medieval Iberia (711-1085) (pp. 21-51). Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004423879_003
Escalona, J. y Reyes Téllez (2011). Scale change on the border. The County of Castile in the tenth century. En J. Escalona y A. Reynolds (Eds.). Scale and scale change in the early Middle Ages. Exploring landscape, local society, and the world beyond (pp. 153-183). Turnhout: Brepols. DOI: https://doi.org/10.1484/M.TMC-EB.3.4772
Faegri, K. e Iversen, J. (1989). Text-book of pollen analysis. Chichester: John Wiley & Sons.
García de Cortázar, J. Á. (1985). Del Cantábrico al Duero. En J. Á. García de Cortázar et al. Organización social del espacio en la España medieval. La Corona de Castilla en los siglos VIII a XV (pp. 43-83). Barcelona: Ariel.
García de Cortázar, J. Á. (1988). La sociedad rural en la España medieval. Madrid: Siglo XXI.
García Fernández, J. (2004). La explotación tradicional en la Tierra de Pinares segoviana. Investigaciones Geográficas, 35, 5-23. DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2004.35.04
García Oliva, M. D. (2018). Poblamiento y expansión de la dehesa en el realengo de Extremadura, siglos XII-XV. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Geel, B. van.(2001). Non-pollen palynomorphs. En J. P. Smol, H. J. B. Birks y W. M. Last (eds.). Tracking environmental change using lake sediments; volume 3: Terrestrial, algal and silicaceous indicators (pp. 99-119). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/0-306-47668-1_6
Grimm, E. C. (1987). Coniss: a Fortran 77 program for stratigraphically constrained cluster analysis by the method of incremental sum of squares. Computers and Geosciences, 13, 13-35. DOI: https://doi.org/10.1016/0098-3004(87)90022-7
Grimm, E. C. (1992). Tilia, version 2. Springfield: Illinois State Museum. Research and Collection Center.
Grimm, E. C. (2004). TGView. Springfield: Illinois State Museum. Research and Collection Center.
Guadalupe Beraza, M. L., Martín Martín, J. L., Vaca Lorenzo, Á. y Villar García, L. M. (2010). Colección documental del archivo de la catedral de Salamanca, I (1098-1300). León: Centro de Estudios San Isidoro.
Hoffmann, R. C. (2014). An environmental history of Medieval Europe. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139050937
Jiménez de Rada, R. (1987): Historia de rebvs Hispanie sive Historia Gothica (J. Fernández Valverde, ed.). Turnhout: Brepols.
Llorente Maldonado de Guevara, A. (1990). Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
Llorente Pinto, J. M. (1985). Los paisajes adehesados salmantinos. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
Llorente Pinto, J. M. (2011). Dehesas y paisajes adehesados de Castilla y León. Polígonos. Revista de Geografía, 21, 179-203. DOI: https://doi.org/10.18002/pol.v0i21.30
López Sáez, J. A., Alba Sánchez, F., López Merino, L. y Pérez Díaz, S. (2010). Modern pollen analysis: a reliable tool for discriminating Quercus rotundifolia communities in Central Spain. Phytocoenologia, 40, 57-72. DOI: https://doi.org/10.1127/0340-269X/2010/0040-0430
López Sáez, J. A., Abel Schaad, D., Pérez Díaz, S., Blanco González, A., Alba Sánchez, F., Dorado, M.,... y Franco Múgica, F. (2014). Vegetation history, climate and human impact in the Spanish Central System over the last 9,000 years. Quaternary International, 353, 98-122. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2013.06.034
López Sáez, J. A., Alba Sánchez, F., Robles López, S., Pérez Díaz, S., Abel Schaad, D., Sabariego, S. y Glais, A. (2016). Exploring seven hundred years of transhumance, climate dynamic, fire and human activity through a historical mountain pass in central Spain. Journal of Mountain Science, 13, 1139-1153. DOI: https://doi.org/10.1007/s11629-016-3885-7
López Sáez J. A., Alba Sánchez, F., Sánchez Mata, D. y Luengo Nicolau, E. (2018a). Los pinares de Gredos, pasado, presente y futuro. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
López Sáez, J. A., Abel Schaad, D., Luelmo Lautenschlaeger, R., Robles López, S., Pérez Díaz, S., Alba Sánchez, F.,... y Gavilán, R. G. (2018b). Resilience, vulnerability and conservation strategies in high-mountain pine forests in the Gredos range, central Spain. Plant Ecology & Diversisty, 11, 97-110. DOI: https://doi.org/10.1080/17550874.2018.1449261
López Sáez, J. A., Blanco González, A., Abel Schaad, D., Robles López, S., Luelmo Lautenschlaeger, R., Pérez Díaz, S. y Alba Sánchez, F. (2018c). Transhumance dynamics in the Gredos Range (central Spain) during the last two millennia Environmental and socio-political vectors of change. En E. Costello y E. Svensson (Eds.). Historical Archaeologies of Transhumance across Europe (pp. 233-244). Leeds: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351213394-16
López Sáez J. A. y López Merino, L. (2005). Precisiones metodológicas acerca de los indicios paleopalinológicos de agricultura en la Prehistoria de la Península Ibérica. Portugalia, 26, 53-64.
López Sáez, J. A., Geel, B. van, Farbos-Texier, S. y Diot, M. F. (1998). Remarques paléoécologiques à propos de quelques palynomorphes non-polliniques provenant de sédiments quaternaires en France. Revue de Paléobiologie, 17, 445-459.
López Sáez, J. A., Geel, B. van y Martín Sánchez, M. (2000). Aplicación de los microfósiles no polínicos en Palinología Arqueológica. En V. Oliveira Jorge (Coord.). Contributos das Ciências e das Technologias para a Arqueologia da Península Ibérica. Actas 3º Congresso de Arqueologia Peninsular, vol. IX (Vila-Real, Portugal, setembro de 1999) (pp. 11-20). Oporto: Adecap.
López Sáez, J. A., López García, P. y Burjachs, F. (2003). Arqueopalinología: Síntesis crítica. Polen, 12, 5-35.
López Sáez, J. A., López Merino, L., Alba Sánchez, F. y Pérez Díaz, S. (2009). Contribución paleoambiental al estudio de la trashumancia en el sector abulense de la Sierra de Gredos. Hispania. Revista Española de Historia, 231, 9-38. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2009.v69.i231.97
Maluquer de Motes, J. (1956). Carta Arqueológica de España. Salamanca. Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca.
Marquette, J. B. (Ed.). (1990). La croissance agricole du haut Moyen Âge. Chronologie, modalités, géographie. Auch: Presses Universitaires du Midi. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.22647
Martín Martín, J. L. (2008). Ledesma medieval. En J. L. Martín Martín y S. Martín Puente (Coords.). Historia de Ledesma (pp. 69-136). Salamanca: Diputación de Salamanca.
Martín Rodríguez, J. L. (1974). Orígenes de la Orden Militar de Santiago (1170-1195). Barcelona: CSIC.
Martín Viso, I. (2016a). Colapso político y sociedades locales: el Noroeste de la Península Ibérica (siglos VIII-IX). Reti Medievali. Rivista, 17(2), 335-369. DOI: https://doi.org/10.6092/1593-2214/523
Martín Viso, I. (2016b). Comunidades locales, lugares centrales y espacios funerarios en la Extremadura del Duero altomedieval: las necrópolis de tumbas excavadas en roca alineadas. Anuario de Estudios Medievales, 46(2), 859-897. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2016.46.2.09
Martín Viso, I. (2017). Integración política y regeneración: el sur del Duero en el reino asturleonés. Edad Media. Revista de Historia, 18, 207-239. DOI: https://doi.org/10.24197/em.18.2017.207-239
Martín Viso, I. (2019). Asentamientos y jerarquías territoriales en la meseta del Duero (siglos VIII-IX). En A. García Álvarez-Busto, C. García de Castro Valdés y S. Ríos González (Eds.). Del fin de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media en la península ibérica (650-900) (pp. 27-59). Oviedo: Asociación de Profesionales Independientes de la Arqueología de Asturias.
Martín Viso, I. (2020). Territorios resilientes: mancomunales y concejos en el Sur del Duero en la Edad Media. Vínculos de Historia, 9, 226-245. DOI: https://doi.org/10.18239/vdh_2020.09.11
Martín Viso, I. y García Hernández, J. I. (2021). Reclamar y construir los paisajes comunales: los devasos de Ciudad Rodrigo en la Edad Media. Historia Agraria, 84, 7-38. DOI: https://doi.org/10.26882/histagrar.084e06v
Martín Viso, I, Rubio Díez, R., López Sáez, J. A., Ruiz Alonso, M. y Pérez Díaz, S. (2017). La formación de un nuevo paisaje en el centro de la Península Ibérica: el yacimiento de La Genestosa (Casillas de Flores, Salamanca). Archivo Español de Arqueología, 90, 7-28. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.090.017.001
Martín Viso, I. (Ed.). (2022): Pastos, iglesias y tierras. Los comunales en la Meseta del Duero (siglos IX-XII). Madrid: Sílex.
Martín Viso, I., San Vicente, F. J. y Trigo, A. (2020). Excavación y revalorización del yacimiento de El Pichacho de Olmos de Peñafiel. Memoria arqueológica inédita.
Martínez Sopena, P. (1985). La Tierra de Campos Occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII. Valladolid: Diputación de Valladolid.
Mendras, H. (1976). Sociétés paysannes. Éléments pour une théorie de la paysannerie. Paris: Armand Collin.
Mínguez, J. M. (1994). Las sociedades feudales, 1. Antecedentes, formación y expansión. Madrid: Nerea.
Mínguez, J. M. (1997). La repoblación de los territorios salmantinos. En J. M. Mínguez (Ed.). Historia de Salamanca, II. Edad Media (pp. 15-74). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
Molina, J. A. (2005). The vegetation of temporary ponds with Isoetes in the Iberian Peninsula. Phytocoenologia, 35, 219-230. DOI: https://doi.org/10.1127/0340-269X/2005/0035-0219
Molina, J. A. (2021). Habitat differentiation and geographic separation of Isoetes velata populations in central Iberian Peninsula. Botanica Complutensis, 45, 1-8. DOI: https://doi.org/10.5209/bocm.75525
Molina, J. A., Lumbreras, A., Gallardo, T., Agostinelli, E., Casermeiro, M. A. y Prada, C. (2011). Small-scale Isoetes distribution pattern in a Mediterranean vernal pool system. Acta Botanica Gallica, 158, 27-36. DOI: https://doi.org/10.1080/12538078.2011.10516251
Moore, P. D., Webb, J. A. y Collinson, M. E. (1991). Pollen Analysis. Londres: Blackwell Scientific Publications.
Morán Bardón, C. (1919). Investigaciones acerca de la arqueología y prehistoria de la región salmantina. Salamanca: Imp. de Calatrava.
Monsalvo Antón, J. M. (2003). Frontera pionera, monarquía en expansión y formación de los concejos de villa y tierra. Relaciones de poder en el realengo concejil entre el Duero y el Tajo (c. 1072-c. 1222). Arqueología y Territorio Medieval, 10(2), 45-126. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v10i2.1555
Monsalvo Antón, J. M. (2007). Comunales de aldea, comunales de ciudad-y-tierra. Algunos aspectos de los aprovechamientos comunitarios en los concejos medievales de Ciudad Rodrigo, Salamanca y Ávila. En A. Rodríguez (Ed.). El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor (pp. 141-177). Valencia: Universidad de Valencia.
Nogué Font, J. (2007). El paisaje como constructo social. En J. Nogué Font (Coord.). La construcción social del paisaje (pp. 11-24). Madrid: Biblioteca Nueva.
Pastor Díaz de Garayo, E. (1996). Castilla en el tránsito de la Antigüedad al Feudalismo. Poblamiento, poder político y estructura social del Arlanza al Duero (siglos VII-XI). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Pérez de Urbel, J. (1952): Sampiro. Su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X. Madrid: CSIC.
Pérez Díaz, S., Ruiz Fernández, J., López Sáez, J. A. y García Hernández, C. (2017). Cambio climático y cultural en la Península Ibérica: una perspectiva geohistórica y paleoambiental. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Prada Llorente, E. (2001). Sayago: evolución histórica y proyección futura de su estructura territorial. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica. Madrid.
Prada Llorente, E. (2005). Paisaje agrario: antropología de un territorio. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXVII(144), 343-372.
Quirós Castillo, J. A. (2020). An archaeology of “small worlds”: social inequality in early medieval Iberian rural communities. Journal of Medieval Iberian Studies, 12(1), 3-27. DOI: https://doi.org/10.1080/17546559.2019.1678191
Quirós Castillo, J. A. y Tejerizo García, C. (2021): Filling the gap: Peasant Studies and the archaeology of medieval peasantry in light of the Northern Iberian evidence. Journal of Agrarian Change, 21(2), 377-395. DOI: https://doi.org/10.1111/joac.12393
Reglero de la Fuente, C. M. (1994). Espacio y poder en la Castilla medieval. Los Montes de Torozos (siglos X-XIV). Valladolid: Diputación de Valladolid.
Reglero de la Fuente, C. M. (2015). La frontera del Duero: en los orígenes de las comunidades de villa y tierra. En M. Ríos Saloma (Ed.). El mundo de los conquistadores (pp. 665-686). Madrid: Sílex.
Reille, M. (1999). Pollen et spores d´Europe et d´Afrique du Nord. Marsella: Laboratoire de Botanique Historique et Palynologie.
Reimer, P. J., Austin, W. E. N., Bard, E., Bayliss, A., Blackwell, P. G., Bronk Ramsey, C.,... y Talamo, S. (2020). The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0-55 cal kBP). Radiocarbon, 62, 725-757. DOI: https://doi.org/10.1017/RDC.2020.41
Sánchez González, J. M. (1988). Los Ramajeros. En Universidad y etnología: III Encuentro en Castilla y León (pp. 107-114). Salamanca: Diputación de Salamanca.
Sánchez Rodríguez, M. (1992a). El Tumbo Negro de Zamora. Salamanca: edición del autor.
Sánchez Rodríguez, M. (1992b). La explotación del monte en La Ramajería. ¿Una forma residual de colectivismo agrario? En El medio rural español: cultura, paisaje y naturaleza: homenaje a don Ángel Cabo Alonso (pp. 515-538). Salamanca: Universidad de Salamanca.
San Vicente Vicente, F. J. (2020). La Ramajería: Identidades por descubrir. Salamanca: Instituto de las Identidades, Diputación de Salamanca.
Sánchez-Albornoz, C. (1966). Despoblación y repoblación del valle del Duero. Buenos Aires: Instituto de Historia de España.
Shanin, T. (1972). Naturaleza y lógica de la economía campesina. Barcelona: Anagrama.
Stagno, A. (2019). Historia de un monte compartido: un enfoque multi-disciplinar para el estudio de las formas históricas de apropiación de la tierra entre Zornoztegi y Udala. En J. A. Quirós Castillo (Dir.). Arqueología de una comunidad campesina medieval: Zornoztegi (Álava) (pp. 481-514). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Tejerizo García, Carlos (2017). Arqueología de las sociedades campesinas en la cuenca del Duero durante la Primera Edad Media. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Toubert, P. (2006). Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al año mil. Valencia: Universidad de Valencia.
Villar García, L. M. (1986). La Extremadura castellano-leonesa. Guerreros, clérigos y campesinos (711-1252). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Wickham, C. (2005). Framing the Early Middle Ages. Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199264490.001.0001
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Iñaki Martín Viso, José Antonio López Sáez, Reyes Luelmo Lautenschlaeger, Francisco Javier San Vicente Vicente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.