Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.22341

Palabras clave:

cerámica, poblamiento, beréber, arqueología territorial

Resumen

La conquista islámica de Hispania ha generado historiografías que, en algunas ocasiones, por centrarse en exclusiva en unas fuentes y no contar con información suficiente procedente de otras (como las arqueológicas), han terminado consolidando modelos de poblamiento que se han convertido en referentes. Sin embargo, el avance de la investigación, desarrollada de manera notable de la mano de la arqueología, hace tiempo que está matizando algunas de esas referencias, introduciendo en el relato una lógica más ajustada entre lo que aportan fuentes escritas y lo que permite inferirse a través de la cultura material.

La Serranía de Ronda ha sido en este sentido, y en el primer relato construido a partir del 711, una comarca tradicionalmente considerada como poblada por beréberes de forma mayoritaria. La carencia de investigación arqueológica y un exceso de confianza en las posibilidades de información de unas fuentes escritas escasas en número y muy parcas en detalles abonó esta visión que, aún hoy, es defendida por algunos investigadores. Sin embargo, el registro arqueológico (principalmente cerámico) proporcionado por los trabajos de arqueología territorial desarrollados en esta comarca insiste en empañar esta visión que con tanta nitidez parecían ofrecer las fuentes escritas y la toponimia. Las cerámicas procedentes de los registros superficiales documentados en los yacimientos arqueológicos detectados que podemos adscribir a estos momentos traslucen una neta homogeneidad que las ligan a tradiciones presentes en la Serranía con anterioridad. Estos contextos únicamente se verán alterados con la introducción de algunos nuevos tipos, si bien esta introducción parece coincidir con unas circunstancias concretas y bastante acotadas en el tiempo, que traerán consigo igualmente nuevas formas de poblamiento hasta entonces inéditas en este territorio.

Citas

Acién Almansa, M. (1979). Ronda y su Serranía en tiempo de los Reyes Católicos. Málaga: Diputación de Málaga - Universidad de Málaga.

Acién Almansa, M. (1989). Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de ḥuṣūn. En Actas del III Congreso de Arqueología Medieval Española (pp. 137-150). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Acién Almansa, M. (1996). Cerámica y propaganda en época almohade. Arqueologia Medieval, 4, 183-192.

Acién Almansa, M. (2000). La herencia del protofeudalismo visigodo frente a la imposición del Estado islámico. En L. Caballero y P. Mateos (Eds.). Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la alta Edad Media. (pp. 429-441). Anejos de Archivo español de Arqueología, XXIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Acién, M., Cressier, P., Erbati, L. y Picon, M. (1998). La cerámica a mano de Nakur (ss. IX-X). Producción beréber medieval. Arqueología y Territorio Medieval, 6, 45-69. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1527

Acién, M. Castaño, J.M., Navarro, I., Salado, J.B. y Vera, M. (2003) Cerámicas tardorromanas y altomedievales en Málaga, Ronda y Morón. En L. Caballero, P. Mateos y M. Retuerce (Eds.). Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica (pp. 411-454). Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Alba, M. y Feijoo, S. (2003). Pautas evolutivas de la cerámica común de Mérida en épocas visigoda y emiral. En L. Caballero, P. Mateos y M. Retuerce (Eds.). Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica (pp. 483-504). Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Amorós Ruiz, V. (2018). El Tolmo de Minateda en la Alta Edad Media. Cerámica y contexto. Alicante: Publicacions de la Universitat d’Alacant.

Amorós Ruiz, V. (2020). Entre ollas y marmitas. Una reflexión sobre la producción cerámica entre los siglos VII y IX en el sureste de la península ibérica. Arqueología y Territorio Medieval, 27, 11-36. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5258

Amorós, V. y Fili, A. (2011). La céramique des niveaux islamiques de Volubilis (Walīla) d’après les fouilles de la misión maroco-anglaise. En P. Cressier y E. Fentress (Eds.). La céramique maghrébine du Haut Moyen Âge (VIIIe-Xe siècles). État des recherches, problèmes et perspectives (pp. 23-47). Roma: École française de Rome.

Barceló Perelló, M. (1989). El diseño de espacios irrigados: un enunciado de principios generales. En I Coloquio de historia y medio físico. El agua en zonas áridas: arqueología e historia (pp. XV-XLVIII). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Barceló Perelló, M. (1993). Al-Mulk, el verde y blanco. La vajilla califal omeya de Madīnat Al-Zahra. En A. Malpica Cuello (Ed.). La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus (pp. 293-299). Granada: Universidad de Granada.

Barceló, M., Kirchner, H. y Navarro, C. (1996). El agua de no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. Granada: Fundación El Legado Andalusí.

Boch Vilá, J. (1978). A propósito de la berberización de al-Andalus. Cahiers de Tunisie, 26, 103-104, Numéro Spécial, 129-141.

Carvajal López, J. C. (2008). La cerámica de Madīnat Ilbīra (Atarfe) y el poblamiento altomedieval de la Vega de Granada, Granada: Ayuntamiento de Atarfe.

Castaño Aguilar, J. M. (2006) De Arunda a Runda. Aproximación al poblamiento altomedieval de Ronda a través de una sistematización de su cerámica. Cuadernos de Arqueología de Ronda, 2, 117-206.

Castaño Aguilar, J. M. (2007). Antigüedad Tardía y Alta Edad Media en la Serranía de Ronda. En Historia de Ronda. Desde la romanización hasta la época musulmana (pp. 133-192). Ronda: Ayuntamiento de Ronda.

Castaño Aguilar, J. M. (2016). El final de la villa y la continuidad del poblamiento: un debate entre turres y ḥuṣūn. El caso de la serranía de Ronda. Homenaje a Manuel Acién Almansa, Mainake, 36, 111-136.

Castaño Aguilar, J. M. (2019). La Serranía de Ronda entre la Antigüedad y la Edad Media. Jaén: Editorial Universidad de Jaén.

Castaño Aguilar, J. M. y Navarro Luengo, I. (2021). Hacia un cambio de paradigma. Nuevos datos sobre poblamiento altomedieval en la zona occidental de la provincia de Málaga. En M. Retuerce (Ed.). VI Congreso de Arqueología Medieval España-Portugal, Alicante 2019 (pp. 183-189). Ciudad Real: Asociación Española de Arqueología Medieval - Museo Arqueológico de Alicante.

Delaigue, M.-Ch. (1983-84). Possible influence berbère dans la céramique medieval de la región valencienne. Bulletin d’Archéologie Marrocaine, 15, 493-522.

Escalona Monge, J. y Martín Viso, I. (2020). The life and death of an historiographical folly: the early medieval depopulation and repopulation of the Duero basin. En S. Barton y R. Portass (Eds.). Beyond the Reconquista: new directions in the history of medieval Iberia (711-1085). In honour of Simon Barton (pp. 21-51). The medieval and early modern Iberian world, 76. Leiden: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004423879_003

Felipe Rodríguez, H. de. (2020). La memoria de los ‘bereberes de al-Ándalus’ en la España de hoy. Al Irfan. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 5, 81-93.

Franco Moreno, B. (2005). Distribución y asentamiento de tribus bereberes (imazighen) en el territorio emeritense en época emiral (s. VIII-X). Arqueología y Territorio Medieval, 12(1), 39-50. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v12i1.1718

Fuertes Santos, M.ª C. y Hidalgo Prieto, R. (2003). Cerámicas tardorromanas y altomedievales de Córdoba. En L. Caballero, P. Mateos y M. Retuerce (Eds.). Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica (pp. 505-540). Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gómez Becerra, A. (1998) El poblamiento altomedieval en la costa de Granada. Granada: Ayuntamiento de Motril.

Guichard, P. (1976). Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona - Madrid: Barral.

Gutiérrez Lloret, S. (1996). La cora de Tudmīr de la Antigüedad tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material. Madrid: Casa de Velázquez - Diputación de Alicante.

Gutiérrez Lloret, S. (2000). ¿Arqueología o deconstrucción? A propósito de la formación de al-Andalus desde las afueras de la Arqueología. Arqueología Espacial, 22, 225-254.

Gutiérrez Lloret, S. (2011a). Al-Andalus y el Magreb: la cerámica altomedieval en las dos orillas del mundo mediterráneo occidental. En P. Cressier y E. Fentress (eds.). La céramique maghrébine du Haut Moyen Âge (VIIIe-Xe siècles). État des recherches, problèmes et perspectives (pp. 253-266). Roma: École française de Rome.

Gutiérrez Lloret, S. (2011b). El Tolmo de Minateda en torno al 711. En 711. Arqueología e Historia entre dos mundos, vol. 1 (pp. 355-372). Zona Arqueológica, 15. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional.

Gutiérrez Lloret, S. (2012). La arqueología en la historia del temprano al-Andalus: espacios sociales, cerámica e islamización. En Ph. Sénac (Ed.). Histoire et archèologie de l’occident musulman (VIIe-XVe siècle): Al-Andalus, Maghreb, Sicilie (pp. 33-66). Toulouse. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.25238

Íñiguez, M. C. y Mayorga, J. F. (1993). Un alfar emiral en Málaga. En A. Malpica Cuello (Ed.). La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus (pp. 117-138). Granada: Universidad de Granada.

Jiménez Gadea, J. (1995). Los asentamientos beréberes en al-Andalus. En J. L. de la Iglesia Duarte (Coord.). V Semana de estudios medievales (Nájera, 1 al 15 de agosto de 1994) (pp. 209-216). Nájera: Instituto de estudios riojanos.

Jiménez Puertas, M. (2007). Cerámica tardoantigua y emiral de la Vega de Granada: Cerro del Molino del Tercio (Salar). En A. Malpica Cuello y J. C. Carvajal López (Eds.). Estudios de cerámica tardorromana y altomedieval (pp. 171-225). Granada: Alhulia.

Kirchner, H. (2007). Torneta y torno. Formas de producción, distribución y uso de la cerámica andalusí. El caso de Yābisa. En A. Malpica Cuello y J. C. Carvajal López (Eds.). Estudios de cerámica tardorromana y altomedieval (pp. 223-245). Granada: Alhulia.

Kirchner, H. y Navarro, C. (1994). Objetivos, métodos y práctica de la arqueología hidráulica. Arqueología y Territorio Medieval, 1, 159-182. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v1i0.1600

Lara Vives, G., Espinosa Ruiz, A. y Gutiérrez Lloret, S. (2013). Sobre la cronología final de la TSHTM: el ejemplo del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Ex officina hispana. Cuadernos de la SECAH, 1, 205-214.

Lévi-Provençal, É. (1982). Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal. Vol. VI. España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 d. C.). (6ª edición). Madrid: Espasa Calpe.

Manzano Moreno, E. (1990). Beréberes de al-Andalus: los factores de una evolución histórica, Al-Qantara, 11(2), 397-428.

Manzano Moreno, E. (2003). Las cerámicas de los siglos oscuros. En L. Caballero, P. Mateos y M. Retuerce (Eds.). Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica (pp. 541-557). Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXVIII. Madrid: Consejo Superior de Invesgaciones Científicas.

Manzano Moreno, E. (2006) Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus. Barcelona: Crítica.

Manzano Moreno, E. (2012). Al-Andalus: un balance crítico. En Ph. SÉNAC (Ed.). Histoire et Archéologie de l’Occident musulman (VIIe-XVe siècle): Al-Andalus, Maghreb, Sicilie (pp. 19-31). Toulouse: Presses universitaires du Midi. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.25233

Manzano Moreno, E. (2020). ¿Existieron comunidades rurales autosuficientes en al-Andalus? En A. García Porras y A. Fábregas García (Eds.). Poder y comunidades campesinas en el Islam occidental (siglos XII-XV) (pp. 53-73). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Martín Viso, I. (2021). Tiempos de colapso y resiliencia: espacios sin estado en la península ibérica (siglo VIII-X). Intus-Legere Historia, 15(2), 78-105.

Martínez Enamorado, V. (2003a). Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X). Málaga: Diputación de Málaga.

Martínez Enamorado, V. (2003b). Las montañas de los beréberes. La cora de Tākurunnā (siglos VIII-XI). En V. Martínez Enamorado y J. A. Castillo Rodríguez (Eds.). Andalusíes, Mudéjares y Cristianos al sur de Ronda (pp. 48-89). Ronda: Editorial La Serranía.

Martínez Enamorado, V. (2020). ’Allí se hallan los palacios aquí las jaimas’, o por qué los beréberes. Al-Irfan, 5, 9-32.

Martínez Enamorado, V. y Chavarría Vargas, J. A. (2010). Toponimia mayor de la Serranía de Ronda. Ronda: Editorial La Serranía.

Martínez Núñez, M. A. (1997). Epigrafía y propaganda almohades. Al-Qanṭara, 18(2), 415-445. DOI: https://doi.org/10.3989/alqantara.1997.v18.i2.531

Martínez Núñez, M. A. (2011). ¿Por qué llegaron los árabes a la Península Ibérica?: Las causas de la conquista musulmana del 711. Awraq, 3, 21-36.

Melero García, F. (2009). El vertedero medieval de Cártama, Málaga: las cerámicas de los pozos de época emiral y califal. Arqueología y Territorio Medieval, 16, 33-52. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v16i0.1484

Melero García, F., Oliver León, A. y Loriguillo Millán, M. E. (2015). La alquería altomedieval de Valsequillo (Antequera, Málaga): génesis, reocupación y abandono. Mainake, XXXV (2014-2015), 241-276.

Navarro Luengo, I. et al. (s.f.). Actividad arqueológica preventiva en el solar del CHARE (centro hospitalario de alta resolución) de Estepona (Málaga). Excavación de un campo de hoyos prehistórico y de un edificio de una aldea tardoantigua. Informe inédito.

Ordóñez Frías, A. (2017). El poblamiento rural andalusí poscalifal en la subcuenca de Río Grande. Distribución espacial y pautas de asentamiento. (Tesis doctoral). Universidad de Cádiz. Cádiz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/20458

Pérez de Barradas, J. (1934). Excavaciones en la necrópolis visigoda de Vega del Mar (San Pedro Alcántara, Málaga). Memorias de la Junta Superior del Tesoro Artístico, 128. Madrid: Junta Superior del Tesoro Artístico.

Posac Mon, C. y Puertas Tricas, R. (1989). La basílica paleocristiana de Vega del Mar. Málaga: Diputación de Málaga

Reyes Téllez, F. y Menéndez Robles, M. L. (1986). La necrópolis de El Montecillo (Atajate, Málaga). En Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, t. II (pp. 259-277). Huesca: Asociación Española de Arqueología Medieval.

Rouighi, R. (2010). The Andalusi origins of the Berbers? Journal of Medieval Iberian Studies, 2(1), 93-108. DOI: https://doi.org/10.1080/17546551003619647

Sarr Marroco, B. (2013). Introducción al estudio del poblamiento beréber en la marca superior de al-Andalus (siglos VIII-XII). Mélanges de la Casa de Velázquez, 43(1), 209-230. DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.4931

Sarr Marroco, B. (2014). “Et cependant les berbères existent”. El poblamiento beréber en la frontera superior andalusí (siglos VIII-XII). Granada: Alhulia.

Sarr Marroco, B. (2019). Identidad beréber y arabización: el caso de los ziríes de Granada. En C. Fernández Ibáñez (Ed.). Al-Kitāb. Juan Zozaya Stabel-Hansen (pp. 417-424). Madrid: Asociación Española de Arqueología Medieval.

Serrano, E., Torra, M., Catalán, R. y Vigil-Escalera, A. (2016). La cerámica de los siglos VIII-IX en Madrid, Toledo y Guadalajara. En A. Vigil-Escalera Guirado y J. A. Quirós Castillo (Eds.). La cerámica en la Alta Edad Media en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglo V-X): sistemas de producción, mecanismos de distribución y patrones de consumo (pp. 279-313). Bilbao: Editorial Universidad del País Vasco.

Tejerizo García, C. (2020). Cerámicas altomedievales en contexto rurales del centro y noroeste peninsular: secuencia cronotipológica, tecnología y regionalización productiva. Archivo Español de Arqueología, 93, 275-301. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.093.020.014

Vázquez Paz, J. y García Vargas, E. (2014). La Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional (TSHTM): últimas producciones béticas de imitación para la mesa. En F. J. García Fernández y E. García Vargas (Eds.). Comer a la moda. Imitaciones de vajilla de mesa en Turdetania y la Bética occidental durante la Antigüedad (s. VI a.C.-VI d.C.) (333-351). Col·lecció Instrumenta .Barcelona: Universidad de Barcelona.

Vigil-Escalera Guirado, A. (2003). Cerámicas tardorromanas y altomedievales de Madrid. En L. Caballero, P. Mateos y M. Retuerce (Eds.) Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica (pp. 371-387). Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vigil-Escalera Guirado, A. (2022). La parcela doméstica de la casa rural altomedieval (ss. V-XI). Historia agraria, 86, 71-97. DOI: https://doi.org/10.26882/histagrar.086e04v

VV. AA. (1993). Coloquio. En A. Malpica Cuello (Ed.). La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus (pp. 141-152). Granada: Universidad de Granada.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-05-2023

Cómo citar

Castaño Aguilar, J. M. (2023). Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España). Lucentum, (42), 317–339. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.22341

Número

Sección

Artículos