Sobre la implantación del arquetipo forense imperial en Hispania. La “provincialización” como concepto y modelo de difusión
DOI:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.22877Palabras clave:
Alto Imperio, arquitectura pública, península ibérica, municipalización, culto imperial, AugustoResumen
El cambio de gobierno que comenzó a gestarse con César acabó cristalizando en un nuevo sistema que Roma heredará de la figura de Augusto. En este sentido, las reformas aplicadas por el Princeps vinieron acompañadas por un contexto de estabilidad y bonanza con el establecimiento de la Pax y las políticas municipalizadoras del territorio hispano, un territorio donde se produjo una oleada monumentalizadora en la que las ciudades pretendían mostrar su nuevo status así como su sometimiento al control de la Urbs. De igual modo, el surgimiento del forum imperial como transmisor del nuevo sentimiento de Estado obligó a los núcleos urbanos provinciales a adoptar los recientes modelos arquitectónicos que emanaban directamente del propio ideario augusteo. Las características particulares de Hispania y de cada una de sus ciudades condicionaron en gran medida la implantación del nuevo arquetipo forense, de esta forma, a medida que éste se difundía por el territorio se sometía a una serie de cambios y modificaciones que darán como resultado un panorama provincial dispar. Este proceso de “provincialización” se desarrollará a lo largo de las primeras centurias de época imperial, modificando y adaptando los sucesivos arquetipos que emanaban desde la Urbs a medida que éstos se expandían por el territorio hispano. Finalmente, en este proceso tendrán un peso notable una multitud de factores, la condición jurídica de la ciudad, la naturaleza de sus élites, su condición administrativa en el contexto provincial, su potencia política y económica o la herencia cultural de estas poblaciones, son solo algunos de los elementos que jugaron un rol determinante en la configuración de sus fora como principal hito urbanístico en representación del poder central.
Citas
AA. VV. (1987). Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Abascal, J. M. (2016). La intervención imperial en las capitales conventuales de Hispania. Revista de Historiografía, 25, 405-421. DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3592
Abascal, J. M., Almagro-Gorbea, M., Noguera, J. M. y Cebrián, R. (2007). Segobriga. Culto imperial en una ciudad romana de la Celtiberia. En T. Nogales y J. González (Eds.). Culto imperial: política y poder (pp. 685-704). Roma: L’Erma di Bretschneider.
Aguilar, J. C., Bello, J. R., Collado, H., Contreras, V., Chamizo, J. J., Fernández, R. C.,… y Sánchez, E. (2014). Nuevos datos sobre el foro romano de Regina. En J. M. Álvarez Martínez, T. Nogales Basarrate e I. Rodà de Llanza (Eds.). Actas XVIII Congreso Internacional Arqueología Clásica (Mérida, 2013), vol. 2 (pp. 1651-1653). Mérida: Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Alarcão, J., André, P., Barrelas, P., Carvalho, P., Santos, F. y Silva, R. C. (2009). O Forum de Aeminium. A busca do desenho original/The Forum of Aeminium: the search for the original design. Lisboa: Instituto dos Museus e da Conservação.
Alarcón, C. (2014). El culto imperial: una reflexión historiográfica. Arys, 12, 181-212. Recuperado de: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/ARYS/article/view/2917
Alarcón, C. (2018a). Culto imperial y romanidad: una aproximación a la construcción de la divinidad de la familia imperial durante el período julio-claudio en Hispania. Espacio, tiempo y forma, Serie II Historia Antigua, 31, 11-30. DOI: https://doi.org/10.5944/etfii.31.2018.19436
Alarcón, C. (2018b). Una aproximación al culto imperial en Hispania: avances interpretativos. Revista de historiografía, 28, 183-212. DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2018.4213
Almoguera, J. (2011). El foro colonial. En M. D. Baena et al. (Eds.). Córdoba reflejo de Roma. Catálogo de la exposición (pp. 41-50). Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.
Andreu, J. (2004). Construcción pública y municipalización en la Provincia Hispania Citerior: la época flavia. Iberia, 7, 39-75. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10171/38429
Andreu, J. (2006). Munificencia y promoción política de las élites hispanas en época flavia: ideología y procedimientos. En E. Melchor y J. F. Rodríguez (Eds.). Poder central y autonomía municipal: la proyección pública de las élites romanas de Occidente (pp. 385-415). Córdoba: Universidad de Córdoba.
Andreu, J. (2007). Apuntes en torno al culto imperial y a la conducta munificente de las elites en Lusitania. En T. Nogales y J. González (Eds.). Culto imperial: política y poder (pp. 613-637). L’Erma di Bretschneider.
Andreu, J., Cabrero, J. y Rodà, I. (Eds.). (2009). Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano. Documenta, 11. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
Aranegui, C. (2014). Saguntum. En M. H. Olcina (Ed.). Ciudades romanas valencianas (pp. 107-122). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Ayerbe, R., Barrientos, T. y Palma, F. (2009). Génesis y evolución del foro de Augusta Emerita. En R. Ayerbe et al. (Eds.). El foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales (pp. 807-831). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LIII. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
Ayerbe, R., Barrientos, T., Mateos, P., Palma, F. y Pizzo, A. (2010). El urbanismo del conjunto provincial de culto imperial y del foro de Augusta Emerita. En T. Nogales (Ed.). Ciudad y foro en Lusitania Romana (pp. 261-271). Studia Lusitania, 4. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Balty, J. Ch. (1994). Le centre civique des villes romaines et ses espaces politiques et administratrifs. En X. Dupré (Coord.). La ciudad en el mundo romano (pp. 91-107). Tarragona: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Barata, M.F. (2010). Caracterização Geral de Miróbriga. En T. Nogales (Ed.). Ciudad y foro en Lusitania Romana (pp. 201-229). Studia Lusitania, 4. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Beltrán, J. (2013). Mármoles en la Bética durante el reinado de Adriano. El protagonismo de Italica. En R. Hidalgo y P. León (Eds.). Roma, Tibur, Baetica. Investigaciones adrianeas (pp. 225-250). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Beltrán, F. (2010). Les colonies latines d’Hispanie (IIe siècle av. n. È.), émigration italique et intégration politique. En N. Barrandón y F. Kirbihler (Dirs). Les gouverneurs et les provinciaux sous la République romaine (pp. 31-144). Rennes: Presses universitaires de Rennes.
Beltrán, J. (2015). Novetats sobre el fórum de Barcino: la cúria i altres edificis públics. Quaderns d’Història de la Ciutat, época II, 11, 126-166. Recuperado de: http://www.bcn.cat/museuhistoriaciutat/quarhis/11/05%20Beltran.pdf
Beltrán, J., Loza, M. L., Ontiveros, E., Rodríguez, O. y Taylor, R. (2011). La explotación y el empleo de marmora en la Baetica. Un proyecto de investigación de base arqueométrica. Italica, 1, 1-75. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/59554
Bendala, M (2000-2001). Estructura urbana y modelos urbanísticos en la Hispania antigua, continuidad y renovación con la conquista romana. Zephyrus, 53-54, 413-432. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/4999
Bendala, M. (2003). De Iberia in Hispaniam. El fenómeno urbano. En L. Abad (Ed.). De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos (pp. 15-35). Alicante: Universidad de Alicante.
Bendala, M. (2010). Baelo Claudia y su personalidad ciudadana y urbana: diálogo desde el estudio y la amistad, Pallas, 82, 465-482. DOI: https://doi.org/10.4000/pallas.13208
Bermejo, J. (2013). Arucci Turobriga. Civitas et Territorium. Un modelo de implantación territorial y municipal en la Baeturia Celtica. Huelva: Universidad de Huelva.
Bermejo, J. (2014). Un santuario a las Matres en el foro de Arucci: la constatación de las Rixamae en la Baeturia Celtica. Revista Onoba, 2, 107-125. DOI: https://doi.org/10.33776/onoba.v0i2.2411
Berrocal-Rangel, L., Barrera, J. L. de la y Caso, R. (2014). El santuario republicano de Nertobriga Concordia Iulia: una aportación al conocimiento de los rituales de fundación. Journal of Roman Archaeology, 27, 82-108. DOI: https://doi.org/10.1017/S1047759414001172
Bonneville, J. N., Fincker, M., Sillières, P., Dardaine, S. y Labarthe, J. M. (2000). Belo VII. Le capitole. Collection de la Casa de Velázquez, 67. Madrid: Casa de Velázquez.
Bouet, A. (Ed.). (2016). Monumental! La monumentalisation des villes de l’Aquitanie et de l’Hispanie septentrionale durant le Haut-Empire VIe Colloque Aquitania (Villeneuve-sur-Lot, 2015). Aquitania Supplément, 37, 1. Bordeaux: Fédération Aquitania, Université Bordeaux Montaigne.
Buzon, M. (2011). Los espacios forenses de la Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla). Romula, 10, 71-134. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/228
Caballos, A. y Melchor, E. (Eds.). (2014). De Roma a las provincias las elites como instrumento de proyección de Roma. Sevilla - Córdoba: Universidad de Sevilla - Universidad de Córdoba.
Campos, J. M. y González, J. (1987). Los foros de Hispalis Colonia Romula. Archivo Español de Arqueología, 60, 123-158.
Carnabuci, E. y Braccalenti, L. (2011). Nuove ipotesi per una rilettura del settore meridionale del Foro de Augusto. Bullettino della Commissione Archeologica Comunale di Roma, CXII, 35-65. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/26331630
Carreño, M. C. (2017). El foro romano de Lucus Augusti. La primicia de su descubrimiento. En A. Ruiz y C. Cortés (Coords.). Memoriae civitatum: arqueología y epigrafía de la ciudad romana: estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil (pp. 431-460). Santander: Universidad de Cantabria,
Castillo, E. (2008). Propaganda política y culto imperial en Hispania (De Augusto y Antonino Pío). Reflejos urbanísticos (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/8438/
Castillo, E. (2015). Adulatio: el culto imperial de las altas esferas. En J. García et al. (Eds.). Navigare necesse est. Estudios en homenaje a José María Luzón Nogué (pp. 108-118). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Cepeda, J. J., Iglesias, J. M. y Ruíz, A. (2009). El foro romano de Iuliobriga (Cantabria). Nuevas investigaciones arqueológicas. Archivo Español de Arqueología, 82, 97-114. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.082.009.004
Cerrillo, E. (2010). El foro de Capara. En T. Nogales (Ed.). Ciudad y foro en Lusitania Romana (pp. 127-138). Studia Lusitania, 4. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Chic, G. (2005). Marco Aurelio y Cómodo, el hundimiento de un sistema económico. Annaeus: anales de la tradición romanística, 2, 45-66.
Cisneros, M. (1997). Mármoles de importación y mármoles de sustitución su utilización en algunas ciudades hispanas. Veleia, 14, 195-204. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10810/35909
Cisneros, M. (2002). El mármol y la propaganda ideológica: el modelo del foro de Augusto. En F. Marco et al. (Eds.). Religión y propaganda política en el mundo romano (pp. 83-104). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Coarelli, F. (1983). Il Foro Romano I. Periodo arcaico. Roma: Quasar.
Coarelli, F. (1985). Il Foro Romano II. Periodo repubblicano e augusteo. Roma: Quasar.
Coarelli, F. (1992). Colonizzazione e municipalizzazione. tempi e modi. Dialoghi di Archeologia, 3ª serie, 10, 21-30.
Correia, V. H. (2013). Cúria e basílica na evolução do fórum de Conimbriga. En B. Soler, P. Mateos, J. M. Noguera y J. Ruiz de Arbulo (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico (pp. 353-362). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXVII. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
Dardaine, S., Fincker, M., Lancha, H., y Sillières, P. (2008). Belo VIII. Le sanctuaire d'Isis. Collection de la Casa de Velázquez, 107. Madrid: Casa de Velázquez
De Ruyt, C. (1983). Macellum. Marché alimentaire des Romains. Lovain-la-Nueve: Institut Supérieur d’Archéologie et d’Histoire de l’Art.
Domínguez, A. J. (1995). Del ágora al foro: los espacios públicos de las ciudades griegas y sus transformaciones en época romana. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología: Homenaje a Hermanfrid Schubart, 35, 229-244.
Domínguez, A. J. (2009). Espacios públicos en transición: del ágora griega al foro romano. En J. M. Noguera (Ed.). Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas (pp. 24-36). Monografías Museo Arqueológico de Murcia, 3. Murcia: Museo Arqueológico de Murcia.
Étienne, R. (1958). Le culte imperial dans la Péninsule Iberique d'Auguste a Diocletien Paris: E. de Boccard.
Etienne, R. (1996). Du nouveau sur les débuts du culte impérial municipal dans la Péninsule Ibérique. En A. Small (Ed.). Subject and Ruler. The Cult of the Ruling Power in Classical Antiquity (pp. 153-163). Journal of Roman Archaeology, Supplementary Series, 17. Portsmouth, Rhode Island: Cambridge University Press.
Étienne, R. (2002). Du nouveau sur le culte impérial en Lusitanie. En Religiões da Lusitânia. Loquuntur saxa (pp. 97-104). Lisboa: Museu Nacional de Arqueologia.
Etxebarria, A. (2008). Los foros romanos republicanos en la Italia centro-meridional tirrena. Origen y evolución. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Felipe, A. M. (2006). Evidencias de una primera monumentalización de la colonia Augusta Firma Astigi (Écija) en su decoración arquitectónica. Romula, 5, 113-148. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/175
Felipe, A. M. (2012). Producciones especializadas, influencias y modelos decorativos de los talleres marmóreos de la Colonia Augusta Firma Astigi, Écija (Sevilla). Romula, 11, 137-160. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10433/335
Felipe, A. M. (2013). Decoración arquitectónica adrianea de Astigi, Écija (Sevilla). En R. Hidalgo y P. León (Eds.). Roma, Tibur, Baetica. Investigaciones Adrianeas (pp. 377-404). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Felipe, A.M. y Márquez, C. (2014). Una propuesta de modulación del Foro Colonial de Astigi y la configuración de su área sacra. Archivo Español de Arqueología, 87, 157-173. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.010
Fincker, M., Guiral, C., Magallón, A., Navarro, M., Rico, C. y Sillières, P. (2013). La curia del Mvnicipivm Labitolosanvm (La Puebla de Castro, Huesca). En B. Soler, P. Mateos, J. M. Noguera y J. Ruiz de Arbulo (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico (pp. 69-96). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXVII. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
Fishwick, D. (1994-1995). Provincial Forum and Municipal Forum. Fiction or fact? Anas, 7-8, 169-186.
Fogagnolo, S. y Rossi, F. M. (2010). Il Templum Pacis come esempio di trasformazione del paesaggio urbano e di mutamenti culturali dalla prima età imperiale ai primi del ‘900. En Congresso di Archeologia A.I.A.C. (2008) (pp. 31-46). Bollettino di archaeologia online, edizione speciale. Roma: Istituto Centrale per l’Archeologia, Direzione generale Archeologia, belle arti e paesaggio.
Fuentes, A. y Escobar, R. (2013). El edificio de la curia en el foro de Valeria. En En B. Soler, P. Mateos, J. M. Noguera y J. Ruiz de Arbulo (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico (pp. 215-230). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXVII. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
García y Bellido, A. (1960). Colonia Aelia Augusta Itálica. Madrid: Instituto Español de Arqueología, Consejo Superior de Investigaciones Científica.
García, C. (1987). Desarrollo urbano y promoción política de Uxama Argaela. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 53, 73-114.
García-Dils, S. (2015). Colonia Augusta Firma Astigi. La evolución urbana de Écija desde la Protohistoria hasta la Antigüedad Tardía. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Garriguet, J. A. (1997). El culto imperial en las tres capitales provinciales hispanas: fuentes para su estudio y estado actual del conocimiento. Anales de Arqueología Cordobesa, 8, 43-68. DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11321
Garriguet, J. A. (2002). El culto imperial en la Córdoba romana. Una aproximación arqueológica. Córdoba: Diputación de Córdoba, Delegación de Cultura.
Garriguet, J. A. (2014). Sobre el modelo, cronología y posible dedicación del templo romano de c/ Claudio Marcelo, Córdoba. Apuntes arqueológicos e históricos. Arys, 12, 238-267. Recuperado de: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/ARYS/article/view/2919
Garriguet, J. A. (2017a). Religión y culto imperial. En J. F. Rodríguez Neila (Ed.). La ciudad y sus legados históricos. Córdoba romana (pp. 249-311). Córdoba: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
Garriguet, J. A. (2017b). Tácito, el templo romano de C/ Morería (Córdoba) y el origen del culto provincial en Baetica. Zephyrus, LXXX, 113-130. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus201780113130
Goffaux, B. (2003). Promotions juridiques et monumentalisation des cités hispano-romaines. Salduie, 3, 143-161. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200336461
González, D. (2011). Forma Urbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos. Sevilla: Universidad de Sevilla - Fundación Focus-Abengoa.
González, J. (2015). El culto a Augusto Vivo y la Devotio Popular: el origen del culto imperial. Revista Onoba, 3, 15-24. DOI: https://doi.org/10.33776/onoba.v0i3.2580
Gonçalves, L. J. y Sarantopoulos, P. (2010). Esculturas do fórum de Ebora: programa iconográfico. En T. Nogales (Ed.). Ciudad y foro en Lusitania Romana (pp. 37-46). Studia Lusitania, 4. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Gros, P. (1987). La fonction symbolique des édifices théâtraux dans le paysage urbain de la Rome augustéenne. En L'Urbs: espace urbain et histoire (Ier siècle av. J.-C. - IIIe siècle ap. J.-C.): Actes du colloque international de Rome (pp. 319-346). Collection de l'École française de Rome, 98. Rome: École Française de Rome.
Gros, P. (1990). Les étapes de l'aménagement monumental du forum. observations comparatives (Italie, Gaule Narbonnaise, Tarraconaise). En La Città nell'Italia settentrionale in étà romana. Morfologia, strutture e funzionamento dei centri urbani delle Regiones X e XI (pp. 29-68). Rome: École Française de Rome.
Gros, P. (1996). L'Architecture romaine du début du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire. 1, Les monuments publics. Paris: Picard.
Gros, P. (2005). Les enjeux historiques du débat de l'ordonnance du Forum de Trajan. Comptes-rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 149, 173-197. DOI: https://doi.org/10.3406/crai.2005.22845
Gros, P. (2006). Le 'modèle' du forum d’Auguste et ses applications italiques ou provinciales. État de la question après les dernières découvertes. En M. Navarro y J. M. Roddaz (Eds.). La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain (pp. 115-127). Bordeaux - Paris: Ausonius - CTHS. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ausonius.435
Gros, P. (2016). Les ‘modèles’ urbains, leur réception et leur évolution sous le Haut-Empire. En A. Bouet (Ed.). Monumental! La monumentalisation des villes de l’Aquitanie et de l’Hispanie septentrionale durant le Haut-Empire VIe Colloque Aquitania (Villeneuve-sur-Lot, 2015) (pp. 69-89). Aquitania Supplément, 37, 1. Bordeaux: Fédération Aquitania, Université Bordeaux Montaigne.
Guàrdia Felip, J. (2021). La ciudad y el foro romano de Iulia Libica (Llívia, Cerdanya). Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 29, 1-20. DOI: https://doi.org/10.15581/012.29.010
Gutiérrez, M.I. (2016). Análisis de un centro de culto imperial de la Córdoba romana: el conjunto arquitectónico de la C. Claudio Marcelo. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10396/13241
Hauschild, T. (2010). Algumas observações nas construções do foro de Ebora Liberalitas Iulia. En T. Nogales (Ed.). Ciudad y foro en Lusitania Romana (pp. 27-36). Studia Lusitania, 4. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Hernández, J. A. y Núñez, J. (1998). Nuevos datos para el conocimiento del foro de Caesaraugusta. Empúries, 51, 93-104.
Hidalgo, R. (2003). En torno a la imagen urbana de Italica. Romula, 2, 89-126. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/141
Hidalgo, R. y Márquez, C. (2010). Arquitectura oficial. En A. Caballos (Coord.). Itálica - Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium. Ciudades romanas de Hispania, vol. 7 (pp. 57-104). Roma: L’Erma di Bretschneider.
Iglesias, J. M. y Saquete, J. C. (2013). La epigrafía de Regina en su contexto topográfico. Propuestas de interpretación a raíz de las últimas investigaciones arqueológicas. En J. M. Iglesia y A. Ruíz (Coords.). Paisajes epigráficos de la Hispania romana: monumentos, contextos, topografías (pp. 95-107). Roma: L'Erma di Brestchneider.
Iglesia, M. A. y Tuset, F. (2013). El proyecto del foro de Clunia. Espacio y función. En B. Soler, P. Mateos, J. M. Noguera y J. Ruiz de Arbulo (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico (pp. 97-110). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXVII. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
Jiménez, J. L. (1987a). Arquitectura forense en la Hispania romana: bases para su estudio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Jiménez, J. L. (1987b). Los modelos constructivos en la arquitectura forense de la península ibérica. En Los foros romanos de las provincias occidentales (pp. 173-178). Madrid: Ministerio de Cultura.
Jiménez, J. L. (1991). El templo romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba. Cuadernos de arquitectura romana, 1, 119-132.
Jiménez, J. L. (1998). La multiplicación de plazas públicas en la ciudad hispanorromana. Empúries, 51, 11-30.
Jiménez, J. L. (2004). Los escenarios de representación en las ciudades romanas de Hispania. En S. F. Ramallo (Coord.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente (pp. 379-403). Murcia: Universidad de Murcia.
Jiménez, J. L. (2006). Presentación. El conjunto provincial emeritense en el contexto del culto imperial en Hispania. En P. Mateos (Ed.). El Foro Provincial de Augusta Emerita: un conjunto monumental de culto imperial (pp. 11-28). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLVII. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
Jiménez, J. L. (2009). Los foros en las provincias de Hispania: estado de la cuestión. En J. M. Noguera (Ed.). Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas (pp. 37-64). Monografías Museo Arqueológico de Murcia, 3. Mucia: Museo Arqueológico de Murcia.
Jiménez, J. L. (2017). El paisaje urbano de Hispania. En M. D. Dopico y M. Villanueva (Eds.). In Roma nata, per Italiam fusa, in provincias manat. A cidade romana no noroeste: novas perspectivas (pp. 167-200). Philtáte: studia et acta antiquae Callaeciae, 2. Lugo: Deputación de Lugo.
La Rocca, E. (2009). Il Templum Gentis Flaviae. En L. Capogrossi y E. Tassi (Eds.). La Lex de Imperio Vespasiani e la Roma dei Flavi (pp. 271-298). Roma: L’Erma di Bretschneider
La Rocca, E. (2018). Il tempio dei Divi Traiano e Plotina, l’arco partico e l’ingresso settentrionale al Foro di Traiano: un riesame critico delle scoperte archeologiche. Veleia, 35, 57-108. DOI: https://doi.org/10.1387/veleia.19540
Le Roux, P. (1994). L’évolution du culte impérial dans les provinces occidentales d’Auguste à Domitien. Pallas, 40, 397-411. DOI: https://doi.org/10.3406/palla.1994.1331
León, P. (1995). Esculturas de Italica. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
León, P. (Coord.). (2008). Arte romano de la Bética. Vol I. Arquitectura y urbanismo. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa.
León, P. (2009). Estilo, técnica, talleres. En P. León (Coord.). Arte romano de la Bética. Vol. II. Escultura (pp. 228-233). Sevilla: Fundación Focus-Abengoa.
León, P. (2011). Arte romano y provincial: nuevo enfoque y valoración. En T. Nogales (Ed.). Roma y las provincias: modelo y difusión (pp. 23-39). Roma: L'Erma di Bretschneider.
Lineros, R. y Márquez, C. (2014). Carmona Romana. Arquitectura civil en la Antigüedad. En M. González, A. Caballos y J. A. Ruiz (Dirs.). Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio en Carmona: Actas del IX Congreso de Historia de Carmona (pp. 79-99). Sevilla: Ayuntamiento de Carmona - Universidad de Sevilla.
Lozano, F. y Alvar, J. (2009). El culto imperial y su proyección en Hispania. En J. M. Noguera (Ed.). Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas (pp. 425-438). Monografías Museo Arqueológico de Murcia, 3. Murcia: Museo Arqueológico de Murcia.
Lopes, M. C. (2010). O recinto Forense de Pax Iulia (Beja). En T. Nogales (Ed.). Ciudad y foro en Lusitania Romana (pp. 189-199). Studia Lusitania, 4. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Mantas, V. G. (2010). Ammaia e Civitas Igaeditanorum. Dois espaós forenses lusitanos. En T. Nogales (Ed.). Ciudad y foro en Lusitania Romana (pp. 167-188). Studia Lusitania, 4. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Mar, R. y Pensabene, P. (2013). El foro de Segobriga y la antigua formación de la arquitectura imperial en la Hispania romana: entre innovación y continuidades. En A. Sousa y M. Carmo (Coords). História da Construçâo. Arquiteturas e Tecnicas construtivas (pp. 15-40). Braga: Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória».
Mar, R. y Ruiz de Arbulo, J. (1990). El foro de Ampurias y las transformaciones augusteas de los foros de la Tarraconense. En W. Trillmich y P. Zanker (Eds.). Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (pp. 145-164). München: Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften.
Mar, R., Ruiz de Arbulo, J. y Vivó, D. (2010). Las tres fases constructivas del capitolio de Tarragona. En J. López y O. Martín (Eds.). Tarraco. Construcció I. Arquitectura d’una capital provincial romana, Vol. II (pp. 507-540). Tarragona: Reial Societat Arqueològica Tarraconense.
Mar, R., Ruiz de Arbulo, J., Vivó, D. y Beltrán-Caballero, J. A. (2015a). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen I. De la Tarragona ibérica a la construcción del templo de Augusto. Documents d'Arqueologia Clàssica, 5. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Mar, R., Ruiz de Arbulo, J., Vivó, D., Beltrán-Caballero, J. A. y Gris, F. (2015b). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen II. La ciudad imperial. Documents d'Arqueologia Clàssica, 6. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Marfil, F. (2019). El marmor en los fora de la Provincia Baetica. Anales de Arqueología Cordobesa, 30, 133-160. DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v30i.12437
Marfil, F. (2021a). El forum hispano: cambios en su configuración entre la República y el Imperio (II a. C.-I d. C.). Pyrenae, 52(1), 161-179. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article/view/380423
Marfil, F. (2021b). Los templos forenses de la Baetica: ejemplos de una arquitectura pública jerarquizada. Revista Onoba, 9, 3-16. DOI: http://doi.org/10.33776/onoba.v8i0.3814
Marfil, F., Bermejo, J. y Campos, J. M. (2018). La arquitectura forense en los Conventus Hispalensis y Astigitanus. Testimonios materiales y síntesis. En J. M. Campos y J. Bermejo (Eds.). Ciudades Romanas de la Provincia Baetica. Corpus Vrbium Baeticarum. Conventus Hispalensis et Astigitanus. CVB I (pp. 273-306). Onoba Monografías. Huelva: Universidad de Huelva.
Márquez, C. (2000). Simulacrum Urbis. La transmisión de modelos arquitectónicos en época augustea y su reflejo en Colonia Patricia. Revista de la Academia de España en Roma, 108-111.
Márquez, C. (2001-2002). Elementos arquitectónicos de la capital del Conventus Astigitanus. Anales de Prehistoria y Arqueología: Studia E. Cuadrado, 16-17, 341-350. Recuperado de: https://revistas.um.es/apa/article/view/60221
Márquez, C. (2002). Talleres imperiales en la Provincia Bética. El caso de Colonia Patricia e Italica. En A. M. Reggiani (Ed.). Villa Adriana. Paesaggio antico e ambiente moderno (pp. 173-177). Milano: Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per la provincia di Viterbo e per l’Etruria meridionale.
Márquez, C. (2003). La decoración arquitectónica en Colonia Patricia en el periodo Julio-claudio. En S. Ramallo (Ed.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente (pp. 337-353). Murcia: Universidad de Murcia.
Márquez, C. (2004). Baeticae Templa. En J. Ruiz de Arbulo (Ed.). Simulacra Romae. Roma y las capitales provinciales del Occidente Europeo (pp. 109-127). Tarragona: Edicions El Mèdol.
Márquez, C. (2014). El programa iconográfico del foro. En C. Márquez, J. A. Morena, R. Córdoba y Á. Ventura (Eds.). Torreparedones - Baena, Córdoba - Investigaciones Arqueológicas (2006-2012) (pp. 86-97). Córdoba: Universidad de Córdoba - Ayuntamiento de Baena.
Martin, R. (1972). Agora et Forum. Mélanges de l'École française de Rome. Antiquité, 84(2), 903-933. DOI: https://doi.org/10.3406/mefr.1972.937
Martín-Bueno, M. y Sáenz, J. C. (2004). Los programas arquitectónicos de época julio-claudia de Bilbilis. En S. Ramallo (Ed.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente (pp. 257-273). Murcia: Universidad de Murcia.
Martínez, S. (2010). El foro romano de Termes (Hispania Citerior). Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. S. I a.C.-s. II d.C. Archivo Español de Arqueología, 83, 221-266. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.083.010.014
Mateos, P. (Ed.). (2006). El Foro Provincial de Augusta Emerita: un conjunto monumental de culto imperial. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLVII. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
Mateos, P. (2007). El conjunto provincial de Culto Imperial de Augusta Emerita. En T. Nogales y J. González (Eds.). Culto Imperial. Política y poder (pp. 369-393). Roma: L’Erma di Bretschneider.
Mateos, P. y Pizzo, A. (2014). La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz). Zephyrus, LXXIV, 181-201. DOI: https://doi.org/10.14201/zephyrus201474181201
Melchor, E. (2006). Corduba, caput provinciae y foco de atracción para las élites locales de la Hispania Ulterior Baetica. Gerión, 24(1), 251-279. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/GERI0606120251A
Melchor, E. (2009). Las élites municipales hispanorromanas a fines de la República y en el Alto Imperio ideología y conductas socio-políticas. En En J. Andreu, J Cabrero e I. Rodà (Eds.). Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano (pp. 391-410). Documenta, 11. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
Melchor, E. y Rodríguez, J. F. (Eds.). (2006). Poder central y autonomía municipal: la proyección pública de las élites romanas de Occidente. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Meneghini, R. (2009). I Fori Imperiali e i Mercati di Traiano. Storia e descrizione dei monumenti alla luce degli studi e degli scavi recenti. Roma: Libreria dello Stato, Istituto poligrafico e Zecca dello Stato.
Meneghini, R. y Santangeli, R. (2007). I Fori Imperiali. Gli scavi del Comune di Roma (1991-2007). Roma: Viviani Editore.
Monterroso, A. (2011). El templo de la calle Claudio Marcelo. La identidad romana de su identidad topográfica. En M. D. Baena, C, Márquez y D. Vaquerizo (Eds.). Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de exposición (pp. 82-89). Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba - Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
Morais, R. (2009). O Forum no contexto urbano de Bracara Augusta. O templo Octástilo. Saguntum, 41, 199-208.
Morín, J. y Ribera, A. (2015). Los foros de Valentia y Ercavica. Dos modelos de crisis urbana a finales del Alto Imperio. En L. Brassous y A. Quevedo (Eds.). Urbanisme civique en temps de crise. Les espaces publics d’Hispanie et de l’Occident romainn entre les IIe et IVe s. (pp. 105-125). Madrid: Casa de Velázquez.
Nogales, T. (Ed.). (2010). Ciudad y foro en Lusitania Romana. Studia Lusitania, 4. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Nogales, T. (2017). Fora Lusitaniae. Grandes complejos augusteos, imagen de un tiempo nuevo. Gerión, 35, 69-486. DOI: https://doi.org/10.5209/GERI.56157
Nogales, T. y Beltrán, J. (Eds.). (2008). Marmora hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania romana. Roma. L'Erma di Bretschneider.
Nogales, T. y González, J. (Eds.). (2007). Culto imperial: política y poder. Roma: L’Erma di Bretschneider.
Noguera, J. M. (Ed.). (2009). Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas. Monografías Museo Arqueológico de Murcia, 3. Murcia: Museo Arqueológico de Murcia
Noguera, J. M. (2016). Augusteum/sede de los augustales (?), Carthago Nova (Cartagena, Murcia). En O. Rodríguez, N. Tran y B. Soler (Eds.). Los espacios de reunión de las asociaciones romanas. Diálogos desde la arqueología y la historia en homenaje a Bertrand Goffaux (pp. 389-394). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Noguera, J. M., Martín, M. y Soler, B. (2013). De nuevo sobre el foro de Carthago Nova: la curia de la colonia. En B. Soler, P. Mateos, J. M. Noguera y J. Ruiz de Arbulo (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico (pp. 135-163). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXVII. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
Olcina, M., Guilabert, A. y Tendero, E. (2013). La curia de Lucentum. En B. Soler, P. Mateos, J. M. Noguera y J. Ruiz de Arbulo (Eds.). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico (pp. 165-191). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXVII. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
Panzram, S. (2002). Stadtbild und Elite. Tarraco, Corduba und Augusta Emerita zwischen Republik und Spätantike. Stuttgart: F. Steiner.
Pensabene, P. (1994). Classi sociale e programmi decorativi nelle provincie ocidentali. En X. Dupré (Coord.). La ciudad en el mundo romano (pp. 293-322). Tarragona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pensabene, P. (2006). Mármoles y talleres en la Bética y otras áreas de la Hispania Romana. En D. Vaquerizo y J. F. Murillo (Eds.). El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León Alonso, Vol. II (pp. 103-141). Córdoba: Universidad de Córdoba.
Pensabene, P. (2011). Il marmo lunense nei programmi architettonici e statuari dell’Occidente romano. En V. García (Ed.). El marmor en Hispania: explotación, uso y difusión en época romana (pp. 17-48). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pensabene, P. y Mar, R. (2004). Dos frisos marmóreos en la Acrópolis de Tarraco, el Templo de Augusto y el complejo provincial de culto imperial. En J. Ruiz de Arbulo (Dir.). Simulacra Romae I. Roma y las capitales provinciales del Occidente Europeo, Estudios Arqueologicos (Tarragona, 2002) (pp. 72-86). Tarragona: Edicions El Mèdol.
Ponte, M. S. (2010). O Forum de Seilium/Sellium (Tomar). En T. Nogales (Ed.). Ciudad y foro en Lusitania Romana (pp. 325-332). Studia Lusitania, 4. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Portillo, A. (2013). El modelo del Forum Augustum en los programas decorativos de los recintos sagrados de las capitales hispanas e Italica. Laboratorio de Arte, 25, 31-52. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/LA.2013.i25.02
Portillo, A. (2016). El templo de la calle Morería en el Forum Novum de Colonia Patricia. Análisis arquitectónico y funcional. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10396/13226
Portillo, A. (2018). El Forum Novum de Colonia Patricia. Análisis arquitectónico, estilístico y funcional. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXXIII. Mérida: Instituto de Arqueología Mérida.
Ramallo, S. F. (Ed.). (2004). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente. Murcia: Universidad de Murcia.
Rascón, S. y Sánchez, A. L. (2009). Modelos arquitectónicos de basílicas y edificios administrativos en el interior de España. Reflexiones a partir de la ciudad romana de Complutum. En T. Nogales y I. Rodà (Eds.). Roma y las provincias. Modelo y difusión, vol. II (pp. 807-816). Roma: L’Erma di Bretschneider.
Rodà, I. (1997). Los mármoles de Itálica. Su comercio y origen. En A. Caballos y P. León (Eds.). Italica MMCC, Actas de las Jornadas del 2.200 Aniversario de la Fundación de Itálica (pp. 155-180). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Rodà, I. (2004). El mármol como soporte privilegiado en los programas ornamentales de época imperial. En S. Ramallo (Ed.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente (pp. 405-420). Murcia: Universidad de Murcia.
Rodero, S. (2002). Algunos aspectos de la decoración arquitectónica del Traianeum de Itálica. Romula, 1, 75-106. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/131
Rodríguez, O., Fernández, A. y Rodríguez, A. (2012). Ilipa (Alcalá del Río, Sevilla). En J. Beltrán y O. Rodríguez (Eds.). Hispaniae Urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (pp. 683-721). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Roldán, L., Blánquez, J. y Bendala, M. (2013). Nuevas aportaciones al estudio del área monumental de Carteia. En R. M. Cid y E. García (Eds.). Debita verba. Estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés (pp. 121-138). Homenajes, II. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Romero, L. (2014). Los foros hispanorromanos del Conventus Caesaraugustanus. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 22, 149-217. DOI: https://doi.org/10.15581/012.22.671
Romero, L. (2016). Procesos de monumentalización en los espacios forenses de la Hispania septentrional: promoción jurídica, paisaje urbano y élites. En A. Bouet (Ed.). Monumental! La monumentalisation des villes de l’Aquitanie et de l’Hispanie septentrionale durant le Haut-Empire. VIe Colloque Aquitania (Villeneuve-sur-Lot, 2015) (pp. 93-108). Aquitania Supplément, 37, 1. Bordeaux: Fédération Aquitania, Université Bordeaux Montaigne.
Romero, L. (2017). La basílica del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Habis, 48, 113-131.
Romero, L. (2018). Fora vasconiae. Centros cívicos en los límites del conventus Caesaraugustanus: el caso de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 30, 197-214.
Royo, M. (2009). La Domus Augusti Palatine, une instance au service d'une vénération familiale. En M. Christol y D. Darde (Eds.). L'expression du pouvoir au début de l'Empire. Autour de la Maison Carrée à Nîmes. Actes du colloque organisé à l’initiative de la ville de Nîmes et du Musée archéologique (pp. 23-32). Nîmes: Éditions Errance.
Ruiz de Arbulo, J. (Dir.). (2004). Simulacra Romae I. Roma y las capitales provinciales del Occidente Europeo, Estudios Arqueologicos (Tarragona, 2002). Tarragona: Edicions El Mèdol.
Ruiz de Arbulo, J. (2009). El altar y el templo de Augusto en la colonia Tarraco. Estado de la cuestión. En J. M. Noguera (Ed.). Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas (pp. 151-186). Monografías Museo Arqueológico de Murcia, 3. Murcia: Museo Arqueológico de Murcia.
Ruiz de Arbulo, J. (2014). Tarraco capital de conventus y de la provincia Hispania citerior. Una aproximación a sus funciones y a su urbanismo público como modelo escenográfico en relación con las ciudades romanas valencianas. En M. Olcina (Ed.). Ciudades romanas valencianas (pp. 31-54). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.
Ruiz, M. D. (2018). Dinámicas topográficas urbanas en Hispania. El espacio intramuros entre los siglos II y VII d.C. Bari: Edipuglia.
Russell, J. (1968). The Origin and Development of Republican Forums. Phoenix, 22(4), 304-336. DOI: https://doi.org/10.2307/1086541
Schattner, T. (2003). Munigua. Cuarenta años de investigaciones. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Sillières, P. (1997). Baelo Claudia, una ciudad romana de la Bética. Collection de la Casa de Velázquez, 61. Madrid: Casa de Velázquez.
Simões, M. H. (2010). Os Fora de Bobadela (Oliveira do Hospital) e da Civitas Cobelcorum (Figueira de Castelo Rodrigo). En T. Nogales (Ed.). Ciudad y foro en Lusitania Romana (pp. 47-67). Studia Lusitania, 4. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Soler, B., Mateos, P., Noguera, J. M. y Ruiz de Arbulo, J. (Eds.). (2013). Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXVII. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
Sotomayor, M. y Orfila, M. (2011). El foro de la Granada romana. Planos, plantas, alzados y dibujos. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 21, 349-403. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/119
Torrecilla, A. (2007). Los macella en la Hispania romana. Estudio arquitectónico, funcional y simbólico. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/3141
Torreras, S. y Ventura, A. (2011). Una exedra con schola en Colonia Patricia. En M. D. Baena, C, Márquez y D. Vaquerizo (Eds.). Córdoba, reflejo de Roma. Catálogo de exposición (pp. 70-79). Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba - Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
Trillmich, W. (1993). Foro provincial und Foro municipal in den Hauptstädten der drei hispanischen Province: eine Fiktion. En Ciudad y comunidad cívica en Hispania (siglos II y III d.C.) (pp. 115 124). Madrid: Casa de Velázquez.
Trillmich, W. (1997). El modelo de la metrópoli. En J. Arce, S. Ensoli y E. La Rocca (Eds.). Hispania romana: desde tierra de conquista a provincia del Imperio (pp. 131-141). Madrid: Electa.
Ungaro, L. (2004). La decorazione architettonica del foro di Augusto a Roma. En S. Ramallo (Ed.). La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente (pp. 17-35). Murcia: Universidad de Murcia.
Ungaro, L. (2018). Traiano e la costruzione della sua immagine nel foro. Veleia, 35, 151-177. DOI: https://doi.org/10.1387/veleia.19668
Uroz, J. (2012). La colonia romana de Libisosa y sus precedentes. En G. Carrasco (Coord.). La ciudad romana en Castilla-La Mancha (pp. 87-130). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Vallori, B. (2012). Urbanisme i arquitectura pública a la ciutat romana de Pollentia (Alcúdia, Mallorca). Segles II a.C.-III d.C. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Barcelona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/89769
Ventura, A. (2007). Reflexiones sobre la arquitectura y advocación del templo de la calle Morería en el Forum Adiectum de Colonia Patricia Corduba. En T. Nogales y J. González (Eds.). Culto imperial: política y poder (pp. 215-238). Roma: L’Erma di Bretschneider.
Ventura, A. (2009). Las élites de Colonia Patricia, año 5 a.C.: un ejemplo de puesta en escena literaria y monumental. En Espacios, usos y formas de la epigrafía Hispana en épocas Antigua y Tardoantigua. Homenaje al Dr. Armin U. Stylow (pp. 375-395). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLVIII. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
Ventura, A. (2014). El foro. En C. Márquez, J. A. Morena, R. Córdoba y Á. Ventura (Eds.). Torreparedones - Baena, Córdoba - Investigaciones Arqueológicas (2006-2012)(pp. 69-86). Universidad de Córdoba - Ayuntamiento de Baena.
Vidal, J. M. y González, M. L. (2018). Asturica Augusta: actualización de su urbanismo a la luz de las excavaciones reciente. En S. Martínez, J. Santos y L. J. Municio (Eds.). El urbanismo de las ciudades romanas del Valle del Duero (pp. 273-297). Anejos de Segovia Histórica, 2. Segovia: Asociación de Amigos del Museo de Segovia.
Ward-Perkins, J. B. (1970). From Republic to Empire: reflections on the Early Provincial Architecture of the Roman west. The Journal of Roman Studies, 60, 1-19. DOI: https://doi.org/10.1017/S0075435800043215
Witschel, C. (2009). Hispania en el siglo III. En J. Andreu, J Cabrero e I. Rodà (Eds.). Hispaniae. las provincias hispanas en el mundo romano (pp. 473-503). Documenta, 11. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica.
Zanker, P. (1984). Il foro di augusto. Roma: Palombi Editori.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Francisco Marfil Vázquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.