Sobre algunas inscripciones halladas por Juan de Flores en la Alcazaba de Granada a la luz de los manuscritos de la Biblioteca Nacional de España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.24031

Palabras clave:

manuscritos, historiografía, epigrafía latina, inscripciones falsas, Alcazaba, Granada, Juan de Flores, Biblioteca Nacional de España

Resumen

El fraude que protagonizó Juan de Flores, quien fue director de las excavaciones arqueológicas efectuadas en la Alcazaba entre los años 1754 y 1763, supuso, como es bien sabido, un nuevo eslabón en la cadena de falsificaciones que venía afectando a la ciudad de Granada. El episodio, del que existe abundante documentación, ha sido muy bien estudiado, contando con magníficas monografías que permiten conocer con detalle a sus protagonistas y su modus operandi, así como el contexto y alcance del propio fraude. Pese a todo, no deben desecharse, sin más, todos los resultados derivados de las excavaciones de Flores, pues no todos los hallazgos fueron ilegítimos. Por lo mismo, el análisis crítico y detenido de la documentación pertinente se revela de sumo interés para conocer el pasado de la ciudad romana de Iliberri/Iliberi; así se viene demostrando, de forma particular y con resultados muy positivos, desde el ámbito de la arqueología. Por lo que respecta a la epigrafía, no cabe duda de que la inmensa mayoría de las inscripciones exhumadas en el marco de las excavaciones de Flores no fueron sino inventos, pero no faltaron las genuinas. A unas, falsas, y a otras, auténticas, dedicaremos este trabajo, utilizando como hilo conductor fundamental la documentación manuscrita conservada en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), especialmente la relacionada con los dibujos y grabados de las diferentes inscripciones. Como se verá, su examen aconseja, en algunos casos, perfilar ciertos detalles relativos a la identificación e interconexión de determinados epígrafes; en otros, aporta datos que creemos son de interés para completar su cadena de transmisión; en otros más, los menos, nos ponen en contacto con fragmentos de epígrafes (¿auténticos, falsos?) que parece han permanecido inéditos hasta la fecha.

Financiación

Proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación «Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid para la Historia Antigua de España» (Ref. PID2019-109530GB-I00), así como al proyecto AVIPES-CM (Ref. H2019/HUM-5742) financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, Producción científica: Grupos de Investigación GICIUR (n.º 930692) y TEAPIMEG (n.º 930750), ambos de la Universidad Complutense de Madrid

Citas

Abascal Palazón, J. M. y Cebrián, R. (2005). Manuscritos sobre antigüedades de la Real Academia de la Historia. Publicaciones del Gabinete de Antigüedades. Antiquaria Hispanica, 12. Madrid: Real Academia de la Historia.

Adroher Auroux, A. M.ª, Pachón Romero, J. A. y López Marcos, A. (2002). La cultura ibérica: Granada arqueológica. Granada: Los Libros de la Estrella.

Adroher Auroux, A. M.ª. (2014). Granada antes de Granada. Origen, desarrollo y romanización en el oppidum ibérico de Iliberri. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 16, 74-81.

Alonso, C. (1978). Los apócrifos del Sacromonte. Estudio histórico. Valladolid: Estudio Agustiniano.

Almagro-Gorbea, M. (2003). Epigrafía prerromana. Publicaciones del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. I. Antigüedades 1.1.1. Madrid: Real Academia de la Historia.

Álvarez Barrientos, J. y Mora Rodríguez, G. (1985). El final de una tradición. Las falsificaciones granadinas del siglo XVIII. Revista de Dialectología y Tradiciones populares, 40, 163-189.

Antonio, N. (1788). Bibliotheca Hispana Vetus, sive Hispani scriptores qui ab Octaviani Augusti aevo ad annum Christi MD. floruerunt. Matriti: apud viduam et heredes D. Ioachimi Ibarrae.

Barrios Aguilera, M. (2003). El castigo de la disidencia en las invenciones plúmbeas de Granada. Sacromonte versus Ignacio de las Casas. Al-Qantara, 24(2), 477-532. https://doi.org/10.3989/alqantara.2003.v24.i2.168 [también en M. Barrios Aguilera y M. García-Arenal (Eds.). Los plomos del Sacromonte. Invención y tesoro (pp. 481-520). Valencia: Publicacions de la Universitat de València, Granada: Editorial Universidad de Granada, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006].

Barrios Aguilera, M. (2004). Los Falsos Cronicones contra la Historia (o Granada, Corona martirial). Granada: Universidad de Granada.

Barrios Aguilera, M. (2011). La invención de los libros plúmbeos: fraude, historia y mito. Granada: Universidad de Granada.

Barrios Aguilera, M. (2011-2013). Del ‘modo único decoroso’ de vindicar las ‘invenciones’ sacromontanas: la disertación de Urbina y Dusfusa (1752). Sharq al-Andalus, 20, 591-617.

Barrios Aguilera, M. (2017). Razón del juicio en el Ciclo falsario de Granada. Significado y alcance. En Razón del juicio seguido contra los falsificadores de la Alcazaba del Albaicín de Granada (pp. VI-XXIII). Granada: Universidad de Granada [edición facsímil].

Barrios Aguilera, M. (2021). El Ciclo falsario de Granada: de los Libros plúmbeos a los Fraudes de la Alcazaba. Granada: Comares.

Barrios Aguilera, M. y García-Arenal, M. (Eds.). (2006). Los plomos del Sacromonte. invención y tesoro. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, Granada: Editorial Universidad de Granada, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Barrios Aguilera, M. y García-Arenal, M. (Coords.). (2008). ¿La historia inventada? Los libros plúmbeos y el legado sacromontano. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Caro Baroja, J. (1992). Las falsificaciones de la Historia (en relación con la de España). Barcelona: Seix Barral.

CIL II: E. Hübner (1869, 1892). Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Inscriptionum Hispaniae Latinarum Supplementum. Berolini: apud Georgii Reimeri.

CIL II2/5: A. U. Stylow, R. Atencia Páez, J. González Fernández, C. González Román, M. Pastor Muñoz y P. Rodríguez Oliva (Eds.). (1998). Corpus Inscriptionum Latinarum II: Inscriptiones Hispaniae Latinae, ed. altera, pars V. Conventus Astigitanus. Berolini - Novi Eboraci: G. de Gruyter.

CILA 8: M. Pastor Muñoz (2002). Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen IV. Granada. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Echeverría, J. de (1814). Paseos por Granada y sus contornos, ó descripcion de sus antiguedades y monumentos, dados a luz por el célebre Padre Juan de Echeverria, por los años de 1764 y ahora nuevamente reimpresos, é ilustrados con algunas notas. Tomo IIº. Granada: Imprenta Nueva de Valenzuela.

Fernández Guerra, A. (1867). Epigrafía romano-granadina. Madrid: Ernesto Ansart.

Fernández López, R. M. (2023). La Granada romana fantástica, la Granada romana falsa. La Universidad de Granada y las falsificaciones de la Alcazaba. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 35, 137-162. https://www.cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/377

Godoy Alcántara, J. (1868). Historia crítica de los falsos Cronicones. Madrid: M. Rivadeneyra.

Gómez Moreno y Martínez, M. (1889). Monumentos romanos y visigóticos de Granada. Granada: La Lealtad.

González Alcantud, J. A. (2011). Hércules, héroe mediterráneo, separador de Oriente y Occidente en la tradición fundacional de las ciudades andaluzas. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 45, 161-177.

Gusseme, T. A. de. (1760). Desconfianzas criticas sobre algunos monumentos de antiguedad que se suponen descubiertos en Granada en las excabaciones de su Alcazaba, desde el año de 1753. Ms. BNE 13187/2: ff. 22-93.

Hagerty, M. J. (1980). Los libros plúmbeos del Sacromonte. Madrid: Editora Nacional.

Hernando Sobrino, M.ª R. (2009). Manuscritos de contenido epigráfico de la Biblioteca Nacional de Madrid (siglos XVI-XX). Las transmisión de las inscripciones de la Hispania romana y visigoda. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada Atenea.

Hernando Sobrino, M.ª R. (e. p.). La fuerza de Hércules: imagen del héroe en las inscripciones falsas de Hispania. En J. Martínez e I. Velázquez (Eds.). Falsificación Documental y Literaria en el Mundo Antiguo. De Falsa et Vera Historia V. Oviedo.

Jiménez Salvador, J. M. y Orfila Pons, M. (2008). La estructura de la ciudad: su funcionamiento. En M. Orfila Pons (Ed.). Granada en época romana. Florentia iliberritana (pp. 47-56). Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

MLI: E. Hübner (1893). Monumenta Linguae Ibericae. Berolini: Typis et Impensis Georgii Reimeri.

Mora, G. y Álvarez Barrientos, J. (2003). Las falsificaciones granadinas del siglo XVIII. Nacionalismo y arqueología. Al-Qantara, 24(2), 533-546. https://doi.org/10.3989/alqantara.2003.v24.i2.169 [también en M. Barrios Aguilera y M. García-Arenal (Eds.). Los plomos del Sacromonte. invención y tesoro (pp. 521-531). Valencia: Publicacions de la Universitat de València, Granada: Editorial Universidad de Granada, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006].

Muñoz y Romero, T. (1858). Diccionario biográfico-histórico de los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España. Madrid: M. Rivadeneyra.

Orfila Pons, M. (2007). Granada desde la época romano-republicana hasta el final del Alto Imperio (siglos II a. C. al III d. C.). Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, 14, 49-92.

Orfila Pons, M. (Ed.). (2008). Granada en época romana: Florentia Iliberritana. Granada: Junta de Andalucía.

Orfila Pons, M. (2011). Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana. Granada: Universidad de Granada.

Orfila Pons, M. (2013). Granada en época romana: los restos arqueológicos, una visión global. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 25, 15-28.

Orfila Pons, M. y Sánchez López, E. (2012). Granada antigua a través de la arqueología. Iliberri-Florentia Iliberritana. En J. Beltrán Fortes y O. Rodríguez Gutiérrez (Eds.). Hispaniae Vrbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas (pp. 475-526). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Orfila, M., Sotomayor, M., Sánchez, E. y Marín, P. (2012). La Granada "falsificada": el pícaro Juan de Flores. Granada: Diputación de Granada.

Padilla Arroba, A. R. (2009). Granada romana: el Municipium Florentinum Iliberritanum. En J. González y P. Pavón (Eds.). Andalucía romana y visigoda. Ordenación y vertebración del territorio (pp. 209-228). Roma: «L'Erma» di Bretschneider.

Pastor Muñoz, M. (2017). Estudio arqueológico y epigráfico de Razón del juicio. En Razón del juicio seguido contra los falsificadores de la Alcazaba del Albaicín de Granada (pp. XXV- LXXVIII). Granada: Universidad de Granada [edición facsímil].

Pérez Bayer, F. (1782). Diario del viaje desde Valencia a Andalucía y Portugal hecho por Don Francisco Pérez Bayer en el año de 1782. Mss. BNE 5953-5954.

Razón del juicio. (1781). Razon del juicio seguido en la ciudad de Granada ante los ilustrisimos señores Don Manuel Doz, presidente de su Real Chancillería; Don Pedro Antonio Barroeta y Angel, arzobispo que fue de esta diocesis; y Don Antonio Gaspar Jorge Galban, actual sucesor en la mitra, todos del Consejo de su Magestad; contra varios falsificadores de escrituras públicas, monumentos sagrados, y profanos, caracteres, tradiciones, reliquias, y libros de supuesta antigüedad. Madrid: Joachin Ibarra.

Roldán Hervás, J. M. (1983a). Granada Romana. El municipio romano de Iliberri. Granada: El Quijote.

Roldán Hervás, J. M. (1983b). Juan de Flores y las Excavaciones del Albaicín en la Granada del siglo XVIII. Madrid: Azur.

Roldán Hervás, J. M. (1984-1985). Arqueología y fraude en la Granada del siglo XVIII: Juan de Flores y las excavaciones del Albayzin. Zephyrus, 37-38, 377-396. https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/7810

Sánchez Moreno, A. (2018). Del lugar donde fue Iliberri (Granada): historiografía de un debate. En S. España-Chamorro, R. Arranz Santos y A. Romero Molero (Eds.). Colecciones, arqueólogos, instituciones y yacimientos en la España de los siglos XVIII al XX (pp. 43-60). Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.2307/j.ctv1zckzss.6

Sotomayor, M. (1986). Excavaciones arqueológicas en la Alcazaba de Granada (1754-1763). En Miscelánea Augusto Segovia (pp. 243-283). Granada: Facultad de Teología.

Sotomayor, M. (1988). Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración. D. Juan de Flores y Oddouz. Granada: Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.

Sotomayor, M. (2007). Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración. Granada: Universidad de Granada.

Sotomayor, M. (2008). ¿Dónde estuvo Iliberri? Una larga y agitada controversia ya superada. En M. Orfila Pons (Ed.). Granada en la época romana. Florentia Iliberritana (pp. 23-32). Granada: Universidad de Granada.

Sotomayor, M. y Orfila, M. (2004). Un paso decisivo en el conocimiento de la Granada romana (Municipium Florentinum Iliberritanum). Archivo Español de Arqueología, 77, 73-89. https://doi.org/10.3989/aespa.2004.v77.91

Sotomayor Muro, M. y Orfila Pons, M. (2006). D. Juan de Flores y el ‘Carmen de la muralla’ en el Albaicín. Florentia Iliberritana, 17, 411-431. https://revistaseug.ugr.es/index.php/florentia/article/view/4179/4105

Sotomayor, M. y Orfila, M. (2011). El foro de la Granada romana. Planos, plantas, alzados y dibujos. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 21, 349-403. https://doi.org/10.30827/cpag.v21i0.119

Velázquez de Velasco, L. J. (2015). Viaje de las Antigüedades de España (1752-1765). (Edición y estudio J. Maier Allende, catálogo de dibujos y mapas C. Manso). Publicaciones del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Antiquaria Hispanica 25; Manuscripta Antiquitatum 7, 2 vols. Madrid: Real Academia de la Historia.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-01-2024

Cómo citar

Hernando Sobrino, M. del R. (2024). Sobre algunas inscripciones halladas por Juan de Flores en la Alcazaba de Granada a la luz de los manuscritos de la Biblioteca Nacional de España. Lucentum, (43), 297–313. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.24031

Número

Sección

Artículos