Explorando las huellas escritas en el pasado. Análisis de los útiles hallados en el poblado rural de Barajas, Madrid (ss. VII-VIII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.24736

Palabras clave:

Útiles de escritura, Arqueología estratigráfica, estudio arqueozoológico, Arqueología experimental, espectroscopía Raman, Alta Edad Media, Arqueología rural, Meseta Central

Resumen

El estudio de los útiles de escritura se ha centrado principalmente en el periodo romano, gracias a importantes hallazgos en entornos urbanos, como Augusta Emerita (Mérida, España), y en entornos rurales, por ejemplo Vindolanda (Reino Unido). Sin embargo, para el periodo altomedieval, esta área de investigación continúa siendo una asignatura pendiente debido a la escasez de hallazgos tanto en áreas urbanas como rurales. Las fuentes escritas disponibles para un estudio historiográfico de estos instrumentos son limitadas, y la arqueología no siempre puede proporcionar una tipología específica de estos utensilios, principalmente debido a la naturaleza perecedera de los materiales con los que se elaboraban, como el hueso o la madera. A través del análisis de los materiales encontrados en el poblado de Barajas (yacimiento El Encadenado, Madrid), ha sido posible identificar e investigar diversas herramientas de escritura, tales como un cálamo, un estilete y un tintero, todas datadas en la época altomedieval. Específicamente, estos materiales se sitúan en un periodo de transición entre la era visigoda y la era emiral (siglos VII-VIII). Este trabajo se ha llevado a cabo desde un enfoque multidisciplinar que incluye la presentación del asentamiento arqueológico y la descripción del contexto estratigráfico, el análisis arqueozoológico para determinar la elaboración de los materiales en hueso, la aplicación de la espectroscopía Raman para intentar identificar restos de tinta en el cálamo y, por último, la utilización de la Arqueología experimental con el objetivo de replicar estas herramientas teniendo en cuenta su función en la escritura. En este escrito presentamos por primera vez un análisis detallado de útiles documentados en un poblado de la Meseta Central, al mismo tiempo que reflexionamos sobre la sociedad y la economía rural en la que se encontró.

Financiación

Beca Predoctoral FPI de la Universidad de Alcalá (0001397313NY0SC001170) otorgada a S. Berrica

Citas

Alonso, J., Sabio González, R. y Jerez Linde, J. M. (2014). Instrumentos de escritura en Hispania. En M. Santos y D. Bernal (Coords.). Artífices idóneos: artesanos, talleres y manufacturas en Hispania (pp. 169-190). Anejos Archivo Español de Arqueología, LXXI (Merida, 2014). http://libros.csic.es/product_info.php?cPath=87&products_id=804

Alonso, J., Sabio González, R. y Jerez Linde, J. M. (2019). Tinteros de bronce romanos de Augusta Emerita. Archivo Español de Arqueología, 92, 251-269. https://doi.org/10.3989/aespa.092.019.014

Arce Martínez, J. (2024). Sociedad y vida cotidiana en Hispania en la Antigüedad tardía. Desperta Ferro. Aqueología e Historia, 54, 28-33.

Berrica, S. (2018). El paisaje rural en la época andalusí. Arqueología y Materialidad. III Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología (pp. 318-348). Madrid: Asociación Jóvenes Investigadores en Arqueología. https://hdl.handle.net/20.500.14352/20056

Berrica, S. (2022a). El paisaje Altomedieval de la Sierra de Guadarrama a través de dos casos de estudio: Cancho del Confesionario y la Dehesa de Navalvillar. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 30(2), 73-106. https://doi.org/10.15581/012.30.2.005

Berrica, S. (2022b). Fuentes escritas e iconográficas: ¿Qué ayuda para la cerámica de época Emiral?. En M. Giorgio (Ed.). Fonti scritte e iconografiche (pp. 57-66). Storie di Ceramiche, 8. Sesto Fiorentino: All’Insegna del Giglio.

Berrica, S. (2022c). Realidades sociales en la Alta Edad Media: dicotomía del territorio rural en la zona de Villaviciosa de Odón (Madrid, España). Territorio, Sociedad y Poder, 17, 17-39. https://doi.org/10.17811/tsp.17.2022.17-39

Berrica, S. (2023a). Formación y consolidación del paisaje andalusí (sig. VIII-XI) en la zona centro-occidental de la Marca Media, (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá. Madrid.

Berrica, S. (2023b). El Asentamiento de Fuente de la Mora (Leganés, Madrid) durante la Época Emiral (siglo IX). Arqueología-Revista Filo, 29(3), 1-23. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n3.11656

Berrica, S. (2023c). Social and religious differences in the rural village of Gózquez (San Martín de la Vega, Madrid, Spain). Kleos‐Amsterdam Bulletin of Ancient Studies and Archaeology, 6 55-83.

Berrica, S. y Schibille, N. (2024). From the city to the countryside: indicators of artisanal glass productions in the central Iberian Peninsula (8-9 centuries). Mélanges de l’Ecolefrançaise de Rome. Moyen-Âge, 135(2), 245-260. https://doi.org/10.4000/mefrm.12356

Bersani, D. y Madariaga, J. M. (2012). Applications of Raman spectroscopy in art and archaeology. Journal of Raman Spectroscopy, 43(11), 1523-1528. https://doi.org/10.1002/jrs.5571

Best, S. P., Clark, R. J. y Withnall, R. (1992). Nondestructive pigment analysis of artefacts by Raman microscopy. Endeavour, 16(2), 66-73. https://doi.org/10.1016/0160-9327(92)90004-9

Binford, L. (1998). En busca del pasado. Descifrando el registro Arqueológico. Barcelona: Editorial Crítica.

Birt, T. (1907). Die Buchrolle in der Kunst. Leipzig: B. G. Teubner.

Bosch, P., Alemán, I., Moreno-Castilla, C. y Botella, M. (2011). Boiled versus unboiled: a study on Neolithic and contemporary human bones. Journal of Archaeological Science, 38, 2561-2570. https://doi.org/10.1016/j.jas.2011.04.019

Botella, M., Alemán, I. y Jiménez, S. A. (1999). Los huesos humanos. Manipulación y alteraciones. Barcelona: Eds. Bellaterra.

Carter, E. A., Perez, F. R., Garcia, J. M. y Edwards, H. G. (2016). Raman spectroscopic analysis of an important Visigothic historiated manuscript. Philosophical Transactions of the Royal Society A374. https://doi.org/10.1098/rsta.2016.0041

Carver, M. (2008). Portmahomack. Monastery of the Pics. Edinburgh: Edinburgh University Press. https://doi.org/10.3366/edinburgh/9780748624416.001.0001

Centeno, S. A., Williams, V. I., Little, N. C. y Speakman, R. J. (2012). Characterization of surface decorations in Prehispanic archaeological ceramics by Raman spectroscopy, FTIR, XRD and XRF. Vibrational Spectroscopy, 58, 119-124. https://doi.org/10.1016/j.vibspec.2011.11.004

Cirelli, E. (2021). Archeologia e cultura materiale nel Medioevo. Bologna: Bologna University Press.

Clark, R. J. (1995). Pigment identification on medieval manuscripts by Raman microscopy. Journal of Molecular Structure, 347, 417-427. https://doi.org/10.1016/0022-2860(95)08564-C

Clayton, E. (2013). Il filo d’oro. Storia della scrittura. Bologna: Bollati Boringhieri. Cohen, A. y Serjeanston, D. (1996). A manual for the identification of bird bones from archaeological sites. London: Archetype Press. https://doi.org/10.1080/00665983.1988.11077923

Coles, J. (1973). Archaeology by Experiment. London: Routledge.

Dalena, P. (2017). Il lavoro manuale nelle esperienze monastiche (eremitiche e cenobitiche) del Mezzogiorno rurale (secc. VI-XI). Hortus Artium Medievalium, 23(1), 358-365. https://doi.org/10.1484/J.HAM.5.113728

Díaz Martínez, P. y Martín Viso, I. (2011). Una contabilidad esquiva: las pizarras numerales visigodas y el caso del Cortinal de San Juan (Salvatierra de Tormes, España). En P. C. Díaz Martínez y I. Martín Viso (Coords.). Between taxation and rent: fiscal problems from late Antiquity to Early Middle Ages (pp. 221-250). Bari: Edipuglia.

Eckardt, H. (2018). Writing and Power in the Roman World: Literacies and Materia Culture. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108284172

Edwards, H. G. M., Farwell, D. W., Rull, F. y Garcia, J. M. (2001). Mediaeval cantorals in the Valladolid Biblioteca: FT-Raman spectroscopic study. Analyst, 126(3): 383-388. https://doi.org/10.1039/b008690h

Edwards, H. G. M., Newton, E. M. y Russ, J. (2000). Raman spectroscopic analysis of pigments and substrata in prehistoric rock art. Journal of Molecular Structure, 550, 245-256. https://doi.org/10.1016/S0022-2860(00)00389-6

Fernández Cadena, N. y Sánchez Soriano D. (2023). Sobre la posible función de las pizarras ibéricas con signos numéricos. Hispania, 83(275), e061. https://doi.org/10.3989/hispania.2023.061

Fernández Ochoa, C. y Zarzalejos Prieto, M. M. (Coords.). (2022). Tempus Romae. Madrid, encuentro de caminos. Catálogo de la exposición. Madrid: M.A.R.

Fünfschilling, S. (2012). Schreibgeräte und Schreibzubehör aus Augusta Raurica. Jahresberichte aus Augst und Kaiseraugst, 33, 163-236.

Grüll, T; Agócs, N.; Jusztinger, J. y Szabó, E. (2012). Representations of writing tools and materials on Roman funerary monuments. En T. Grüll (Ed.). Representations of writing materials on roman funerary monuments (pp. 1-32). Archaeopress Roman Archaelogy, 104 Oxford: Archaeopress.

Harper, K. (2019). El fatal destino de Roma: Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio. Barcelona: Editorial Crítica.

Harris, E. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Editorial Crítica.

Insoll, T. (2000). Urbanism, Archaeology and Trade. Further Observations on the Gao Region (Mali). The 1996 fieldseasons results. En T. Insoll (Ed.). The miscellaneous finds (pp. 127-165). BAR S829. Oxford: BAR. https://doi.org/10.30861/9781841711232

Marichal, R. (1956). L’écriture de Paul de Leyde. En G. G. Archi, M. David, E. Levy, R. Marichal, H. L. W. Nelson (Eds.). Pauli Sententiarum Fragmentum Leidense (pp. 24-57). Studia Gaiana, 4. Berlin: BRILL.

Martín Viso, I. (2015). Huellas del poder: Pizarras y poblados campesinos en el centro de la península Ibérica (siglos V-VII). Medievalismo, 25, 285-314. https://doi.org/10.6018/j/241391

Martín Viso, I. (2018). Paisajes, comunidades y poderes centrales: el centro-oeste de la Península Ibérica durante la Alta Edad Media (siglos VI-XI). Arqueología y Territorio Medieval, 25, 195-226. https://doi.org/10.17561/aytm.v25.7

Martín Viso, I., Rubio Díez, R., López Sáez Árbol J. A., Ruiz Alonso, M. y Pérez Díaz, S. (2017). La formación de un nuevo paisaje en el centro de la península ibérica en el periodo posromano: el yacimiento de La Genestosa (Casillas de Flores, Salamanca). Archivo Español de Arqueología, 90, 7-28. https://doi.org/10.3989/aespa.090.017.001

Martín Viso, I., Sastre Blanco, J., Catalán Ramos, R. y Fuentes Melgar, P. (2020). Pizarras numerales de época posromana y contextos arqueológicos: el yacimiento de El Castillón (Eulalia de Tábara, Zamora). Munibe Antropologia-Arkeologia, 71, 151-161. https://doi.org/10.21630/maa.2020.71.01

Miriello, D., Bloise, A., Crisci, G. M., De Luca, R., De Nigris, B., Martellone, A. y Ruggieri, N. (2018). Non-destructive multi-analytical approach to study the pigments of wall painting fragments reused in mortars from the archaeological site of Pompeii (Italy). Minerals, 8(4), 134. https://doi.org/10.3390/min8040134

Morales, A. y Llorente, L. (2004). Informe Arqueozoológico. En M. M. Presas Vías, J. L. Herce Yuste y A. Vigil-Escalera Guirado (Dirs.). Memoria de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento El Encadenado (pp. 139-159). Memoria depositada en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares.

Montero Ruiz, I. (2014). Los metales en la antigüedad. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: CSIC.

Nosenko, V. V., Yaremko, A. M., Dzhagan, V. M., Vorona, I. P., Romanyuk, Y. A. y Zatovsky, I. V. (2016). Nature of some features in Raman spectra of hydroxyapatite-containing materials. Journal of Raman Spectroscopy, 47(6), 726-730. https://doi.org/10.1002/jrs.4883

Presas Vías, M., Herce Yuste, J. L. y Vigil-Escalera Guirado, A. (2004). Memoria de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento El Encadenado, afectado por el soterramiento de línea eléctrica de 400 KV. (Barajas Madrid). Memoria depositada en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares.

Reynolds, P. (1988). Arqueología Experimental: una perspectiva de futuro. Barcelona: Eumo Editorial.

Ruiz García, E. (2002). Introducción a la codicología, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Sabio, R., Alonso, J. y Hidalgo L. (2014). Ars scribendi. La cultura escrita en la antigua Mérida. Madrid: Ministerio de Educación, Culrura y Deporte.

Sawczak, M., Kamińska, A., Rabczuk, G., Ferretti, M., Jendrzejewski, R. y Śliwiński, G. (2009). Complementary useof the Raman and XRF techniques for non-destructive analysis of historical paint layers. Applied Surface Science, 255(10), 5542-5545. https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2008.07.138

Shea, D. A. y Morris, M. D. (2002). Bone tissue fluorescence reduction for visible laser Raman spectroscopy. Applied Spectroscopy, 56(2), 182-186. https://doi.org/10.1366/0003702021954647

Schmidt, C. M., Walton, M. S. y Trentelman, K. (2009). Characterization of lapis lazuli pigments using a multitechnique analytical approach: implications for identification and geological provenancing. Analytical Chemistry, 81(20), 8513-8518. https://doi.org/10.1021/ac901436g

Simón Cornago, I. (2021). Arqueología de la escritura: los soportes de las escrituras paleohispánicas. Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, 21, 589-632. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v21i0.417

Tejerizo García, C. (2017). Arqueología de las sociedades campesinas en la Cuenca del Duero durante la primera Alta Edad Media. Documentos de arqueología medieval, 11. País Vasco: Universidad del País Vasco.

Velázquez Soriano I. (1989). Las pizarras visigodas: edición, crítica y estudio. Antigüedad y Cristianismo, 6. Universidad de Murcia. https://revistas.um.es/ayc/issue/view/4891

Velázquez Soriano I. (2004). Las pizarras visigodas. Entre el latín y su disgregación, la lengua hablada en Hispania, siglos VI-VIII. Colección Beltenebros, 8. Burgos: Real Academia de la Lengua-Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

Velázquez Soriano I. (2011). El libro, las escrituras y sus soportes en la Hispania del 700. Zona Arqueológica, 1, 95-114. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional.

Vigil-Escalera Guirado, A. (2009). Sepulturas, huertos y radiocarbono (siglos VIII-XIII d. C.). El proceso de islamización en el medio rural del centro peninsular y otras cuestiones. Studia Historica. Historia Medieval, 27, 97-118.

https://hdl.handle.net/20.500.14352/20056

Vigil-Escalera Guirado, A. (2013). El registro arqueológico del campesinado del interior peninsular en época altomedieval. En: J. A. Quirós Castillo (Ed.). El poblamiento rural de época visigoda en Hispania: Arqueología del campesinado en el interior peninsular (pp.65-258). País Vasco: Universidad del País Vasco.

Von den Driesch, A. (1976). A guide to the measurement of animal bones from archaeological sites. Peabody Museum Bulletins, 1. Massachussets: Harvard University Press.

Wickham, C. (2009). Una historia nueva de la alta edad media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-800. Barcelona: Editorial Crítica.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-01-2025

Cómo citar

Berrica, S., Galindo-Pellicena, M. Ángeles, Barbosa Polanco, J. F., & Casado Gómez, A. I. (2025). Explorando las huellas escritas en el pasado. Análisis de los útiles hallados en el poblado rural de Barajas, Madrid (ss. VII-VIII). Lucentum, (44), 275–290. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.24736

Número

Sección

Artículos