Paisaje ibérico en un área de transición: el valle de Caudete (Albacete)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.25327

Palabras clave:

arqueología ibérica, arqueología del paisaje, visibilidad, Albacete, Ibérico tardío, romanización, ajuar cerámico, Vía Heráclea, Vía Augusta

Resumen

Una modesta intervención arqueológica, vinculada a la conocida como arqueología preventiva, ha proporcionado el hallazgo de un lote de cerámicas antiguas de indudable interés y cierta trascendencia, en el cerro de Santa Ana de Caudete. Gracias a ello, conocemos con datos empíricos la naturaleza de un asentamiento hasta ahora no excavado. Y también se demuestra la necesidad de establecer protocolos de control de actuaciones urbanas sobre cualquier tipo de evidencia del Patrimonio Histórico. La excavación arqueológica permite asegurar que, con un muy alto grado de probabilidad, parte del antiguo asentamiento todavía subsiste por la umbría del cerro y puede ser ampliamente excavado, por lo que en un futuro podría convertirse en un referente patrimonial de valor social de primer orden. Si próximos planes de actuación en la zona siguen los pasos ahora dados, podremos contar con un bien arqueológico relevante para conocer el fin del mundo ibérico ante la llegada de Roma. El registro cerámico supone para la arqueología un documento de un valor incuestionable cuando pretendemos acercarnos al conocimiento de las sociedades protohistóricas. Esto queda de relieve en estas líneas para las que la exhumación de un modesto pero elocuente conjunto cerámico nos ha permitido releer y ampliar el conocimiento sobre el yacimiento de Santa Ana. De este modo, partiendo de este registro y de las variables aportadas por el estudio de su territorio circundante, hemos podido profundizar en la lectura del poblamiento ibérico situado en este sector de la cabecera del río Vinalopó y su conexión con otros nichos geográficos cercanos.

Citas

Adroher, A. M. y Molina, E. (2014). La molienda en la protohistoria del mediodía peninsular ibérico. Revista d’Arqueologia de Ponent, 24, 215-237.

Aguarod, C. (1991). Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.

Almagro-Gorbea, M., Lorrio, A. y Simón J. L. (2015). Los pilares-estela de la necrópolis ibérica de Capuchinos (Caudete, Albacete). Anales de Prehistoria y Arqueología, 31, 59-84.

Aranegui Gascó, C. (1970). Cerámica ibérica de La Serreta (Alcoy). Saguntum, 10, 107-121.

Aranegui Gascó, C. (1975). La cerámica gris monocroma. Puntualizaciones sobre su estudio. Saguntum, 11, 333-379.

Arasa, F. y Pérez Jordà, G. (2005). Intervencions en la via Augusta a la Font de la Figuera (València) i Villena (Alacant). Saguntum, 37, 199-207.

Arasa, F. y Rosselló, V. M. (1995). Les vies romanes del territori valencià. València: Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transport de la Generalitat Valenciana.

Bayo Fuentes, S. (2010). El yacimiento ibérico de “El Tossal de la Cala”. Nuevo estudio de los materiales depositados en el MARQ correspondientes a las excavaciones de José Belda y Miquel Tarradell. Alicante: Diputación de Alicante.

Beltrán, M. (1976). Arqueología e historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). Zaragoza: Librería General.

Blánquez Pérez, J. (1990). La Vía Heráclea y el Camino de Aníbal. Nuevas interpretaciones de su trazado en tierras del interior. En Simposio sobre la red viaria en la Hispania Romana (pp. 65-76). Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.

Bonet Rosado, H. (1995). El Tossal de Sant Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.

Broncano Rodríguez, S. (1989): El depósito votivo de El Amarejo (Bonete, Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España, 156. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

Broncano, S. y Blánquez, J. (1985): El Amarejo (Bonete, Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España, 139. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

Brotons, F. y Ramallo, S. (1989). La red viaria romana en Murcia. En A. González Blanco (Coord.). Los caminos de la Región de Murcia (pp. 101-119). Murcia: Consejería de Política Territorial y Obras Públicas.

Cabré, J. (1944). Corpus Vasorum Hispanorum. Cerámica de Azaila. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas, 25. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Chapa Brunet, T. (1985). La escultura ibérica zoomorfa. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.

Cuadrado Díaz, E. (1977-1978). Ungüentarios cerámicos en el mundo ibérico. Aportación cronológica. Archivo Español de Arqueología, 50-51, 389-400.

Fuentes Albero, M. M. (2006). Propuesta de definición del estilo pictórico de La Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila; Alacant). Recerques del Museu d’Alcoi, 15, 29-74.

García Borja, P., López Serrano, D. y Jiménez, J. L. (Eds.). (2012). Al pie de la Vía Augusta. El yacimiento romano de Faldetes (Moixent, Valencia). Valencia: Enagás-Acuamed.

García Guardiola, J. (2006). Arqueología, patrimonio y paisaje: el valle de los Alhorines (Villena, Alicante). Villena: Monografías del Museo Arqueológico de Villena.

Grau Mira, I. (1995). Estudio de las excavaciones antiguas de 1953 y 1956 en el poblado ibérico de La Serreta. Recerques del Museu d’Alcoi, 5, 83-119.

Grau Mira, I. (1998-1999). Un posible centro productor de cerámica ibérica con decoración figurada en la Contestania. Lucentum, XVII-XVIII, 75-91. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1998-1999.17-18.03

Grau, I. y Moratalla, J. (1998). El poblamiento de época ibérica en el Alto Vinalopó. Villena: Ayuntamiento de Villena, Fundación José María Soler.

Grau, I. y Amorós, I. (2014). Secuencia de ocupación y análisis territorial del poblado ibérico de El Xarpolar (Vall d’Alcalà, Alacant). Archivo de Prehistoria Levantina, XXX, 239-261.

Grau, I. y Segura, J. M. (2021). El Cabeçó de Mariola (Alfafara-Bocairent). De la formación del oppidum a la dominación romana (ss. IX-I a.n.e). Alcoi: Ajuntament d’Alcoi.

Hernández, L. y Pérez Amorós, L. (1994). Aportaciones al estudio de los asentamientos con escultura ibérica al NO. de la Contestania. En Fortificaciones y castillos de la provincia de Alicante: Valles del Vinalopó (pp. 187-208). Petrer: Caja de Crédito de Petrel.

Huguet Enguita, E. (2013). El material más usado por los antiguos: la cerámica común y de cocina. En A. Ribera (Ed.). Manual de cerámica romana. Del mundo Helenístico al Imperio Romano (pp. 291-330). Madrid: Colegio Oficial de Doctores.

Lamboglia, N. (1952). Per una clasificazione preliminare della cerámica campana. En Atti del I Congreso Internazionale de Studi Liguri (pp. 139-206). Bordighera: Istituto Internazionale di Studi Liguri.

Llobregat Conesa, E. (1972). Contestania Ibérica. Alicante: Diputación Provincial de Alicante.

López Serrano, D., Arasa, F., García Borja, P. y Valero, A. (2013). Restos romanos en torno a la ermita de San Sebastián: nuevos indicios de la posta de Turres (La Font de la Figuera, València). Saguntum, 45, 261-265. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.45.2640

Marimón i García, C. (2010). La capacitat de les olles de cuina ibèriques al Camp de Túria. Proposta metodològica i primers resultats. En C. Mata, G. Pérez y J. Vives-Ferrándiz (Eds.). De la cuina a la taula. IV Reunió d’Economia en el primer mil·lenni a. C. (pp. 271-276). Saguntum, Extra 9. València: Universitat de València.

Mata, C. y Bonet, H. (1992). La cerámica ibérica: ensayo de tipología. En Estudios de arqueología ibérica y romana: homenaje a Enrique Pla Ballester (pp. 117-173). Trabajos Varios del SIP, 89. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.

Matarredona Coll, E. (1983). Estudio geográfico del Alto Vinalopó. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.

Moratalla Jávega, J. (2005). La Alcudia ibérica: una necesaria reflexión arqueológica. Lucentum, XXIII-XIV, 89-104. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2004-2005.23-24.05

Morel, J. P. (1981). Céramique campanienne. Les formes. Paris: École française de Rome.

Nordström, S. (1967). Excavaciones en el poblado ibérico de La Escuera (San Fulgencio, Alicante). Trabajos Varios del SIP, 34. Valencia: Diputación Provincial de Valencia.

Nordström, S. (1973). La céramique peinte ibérique de la province d'Alicante. Stockholm: Almquist & Wiksell.

Pellicer, M. (1970). La cerámica ibérica del cabezo de Alcalá de Azaila. Caesaraugusta, 33-34, 63-88.

Pérez Amorós, L. (1990). Carta Arqueológica de Caudete (Albacete). (Memoria de licenciatura). Universidad de Alicante. Alicante.

Pérez Blasco, M. F. (2014). Cerámicas ibéricas figuradas (siglos V-I a. C). Iconografía e iconología. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/41124

Pérez Blasco, M. F. (2022). Cerámicas ibéricas figuradas. Imágenes fragmentadas del pasado ibero del Cerro Lucena. En J. J. Castellano (Ed.). El oppidum ibérico de Cerro Lucena (pp. 276-299). Enguera: Sociedad Cultural Amigos de Enguera.

Ponce, G. y Simón J. L. (1988). Contribución al estudio del itinerario de la Vía Augusta. Los restos de una calzada en el corredor de Almansa. En Congreso de Historia de Castilla-La Mancha , IV (Toledo, 1985) (pp. 161-170). Talavera: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Poveda, A. M. y Uroz, H. (2007). Iconografía vascular en El Monastil. En L. Abad y J. A. Soler (Coords.). Arte ibérico en la España Mediterránea (pp. 125-140). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert.

Py, M. (1993). Dictionnaire des Céramiques Antiques (VIIème av. n. é.-VIIèmeap. n. é.) en Meditterranée nordoccidentale (Provence, Languedoc, Ampurdan). Serie Lattara, 6. Lattes: Association pour la recherche archéologique en Languedoc oriental.

Ramos Martínez, F. (2018). Poblamiento ibérico (ss. V-III a.n.e.) en el sureste de la península ibérica. Nuevos datos para el estudio a través de la arqueología del paisaje. BAR International Series, 2903. Oxford: BAR Publishing. https://doi.org/10.30861/9781407316642

Ribera i Lacomba, A. (1995). Una peculiar fosa de fundación de Valencia. Saguntum, 29, 187-196.

Ribera i Lacomba, A. (2017). Áreas sacras de Valentia y alrededores antes, durante y después de la fundación de la ciudad. En T. Tortosa y S. Ramallo (Eds.). El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano (pp. 45-74). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXXIX. Mérida: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ronda Femenia, A. M. (2016). L'Alcúdia de Alejandro Ramos Folqués: 50 años de estudios arqueológicos. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. http://hdl.handle.net/10045/85124

Rosselló Verger, V. M. (1980). Residuos de Catastro romano en Caudete y Villena. Estudios Geográfico, 161, 5-13.

Ruiz Molina, L. (1991-1992). La cueva santuario ibérica del Cerro del Castillo, Yecla (Murcia). Anales de Prehistoria y Arqueología, 7-8, 83-96.

Ruiz, A., Molinos, M., López Rozas, J., Crespo García, J. M., Choclán, C. y Hornos, F. (1983). El horizonte ibérico antiguo del Cerro de la Coronilla (Cazalilla, Jaén). Cortes A y F. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 8, 251-300.

Sala Sellés, F. (1992). La “tienda del alfarero” del yacimiento ibérico de La Alcudia. Alicante: Publicaciones de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, Fundación Cultural.

Sala, F. y Moratalla, J. (Eds.). (2014). Las Guerras Civiles romanas en Hispania: una revisión histórica desde la Contestania. Alicante: Marq-Universidad de Alicante.

Sánchez Priego, J. A., Ruiz, A., Bravo, E. M., Vizcaíno, D., Ruiz, J. M. y Madaria J. L. de. (2017). La Vía Augusta en la Font de la Figuera (Valencia): intervención arqueológica, estudio geomorfológico y análisis de los materiales y técnicas de construcción. En Jornadas sobre las calzadas romanas en la Antigüedad (Burguete, 2013) (pp. 87-115). Donostia: Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Sanz, R. y Blech, M. (2000). Die Skulpturen der iberischen Nekropole Los Capuchinos (Caudete, Albacete). Madrider Mitteilungen, 41, 148-161.

Sillières, P. (1977). Le ‘Camino de Aníbal’. Itinéraire des gobelets de Vicarello, de Castulo à Saetabis. Mélanges de la Casa de Velázquez, XIII, 32-83. https://doi.org/10.3406/casa.1977.2243

Sillières, P. (1990). Les voies de communication de l'Hispanie méridionale. Bordeaux: Centre Pierre Paris.

Simón García, J. L. (2002). Elementos arqueológicos de la cultura ibérica en Almansa. En II Congreso de Historia de Albacete, 1 (pp. 145-154). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.

Soria Combadiera, L. y Díes Cusí, E. (1998). Análisis de un espacio de frontera: el noroeste de la Contesania en el s. IV. En Los Iberos, Príncipes de Occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica (pp. 425-435). Saguntum, Extra 1. Valencia: Universidad de Valencia.

Tortosa Rocamora, T. (2004). Tipología e iconografía de la cerámica ibérica figurada del enclave de La Alcudia (Elche, Alicante). En T. Tortosa (Coord.). El yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante): Pasado y presente de un enclave ibérico (pp. 71-222). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Tortosa Rocamora, T. (2006). Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada de La Contestania. Mérida: Instituto de Arqueología-Mérida.

Uroz Rodriguez, H. (2022). Libisosa. Historia congelada. Serie I: Estudios, 272. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. https://doi.org/10.37927/978-84-18165-51-1

Vegas, M. (1973). Cerámica común romana del Mediterráneo occidental. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Verdú Parra, E. (2014). La necrópolis ibérica de l'Albufereta. Ritos y usos funerarios en un contexto de interacción cultural. Alicante: Universidad de Alicante.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-01-2024

Cómo citar

Moratalla Jávega, J., Ramón Baraza, P., & Segura Herrero, G. (2024). Paisaje ibérico en un área de transición: el valle de Caudete (Albacete). Lucentum, (43), 89–105. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.25327

Número

Sección

Artículos