Domiciano y Tritium Magallum: nueva interpretación de una banda epigráfica en un cuenco de terra sigillata de La Cereceda (Tricio, La Rioja)
DOI:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.25537Palabras clave:
Hispania, La Cereceda, Domiciano, Tritium Magallum, ex forma, terra sigillataResumen
El objetivo de este artículo es proponer una nueva interpretación de la banda epigráfica circular que aparece en un fragmento de cuenco de terra sigillata hispánica procedente del centro alfarero de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja). Entendemos que el término forma ha de interpretarse como elemento de la fórmula jurídica ex forma, que significa según decreto, ley o disposición. A partir de aquí proponemos la lectura: [--- ex] forma [ab I]mperatore Caesare Domitiano [Augusto data/iussa ---]. El texto conservado es un tercio aproximado de la inscripción originaria y en la parte que falta se detallaría el objeto concreto regulado por Domiciano; en todo caso, algún hecho jurídico de gran interés para Tritium Magallum. Se relaciona este cuenco con un ejemplar hallado en Segóbriga, cuya inscripción se podría reconstruir en el mismo sentido, teniendo ambos como antecedente directo las bandas epigráficas de Verdullus, que conmemoran importantes eventos del municipio de Calagurris. Por otra parte, contextualizamos este hallazgo en relación con otros cuencos producidos en La Cereceda, con bustos en relieve de miembros de la domus Flavia, en los que mayoritariamente aparece Domiciano. Tanto el cuenco con inscripción intradecorativa como los que portan efigies imperiales de esta dinastía parten de una iniciativa local y surgen como reconocimiento a lo dispuesto por Domiciano en favor de Tritium Magallum. En nuestra opinión, se trataría de la promoción de este enclave a municipio. Si bien bajo Vespasiano pudo haber recibido una regulación provisional, sería bajo Domiciano cuando Tritium formalizó de manera estable su estatuto municipal. A esto haría referencia la parte no conservada del cuenco de La Cereceda.
Citas
Abascal Palazón, J. M. y Espinosa Ruiz, U. (1989). La ciudad hispanorromana, privilegio y poder. Logroño: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de La Rioja.
Abascal Palazón, J. M. y Espinosa Ruiz, U. (1995). Vareia en el orbe romano. En J. Á. Sesma Muñoz (Coord.). Historia de la ciudad de Logroño, Vol. I (pp. 109-114). Logroño: Ayuntamiento de Logroño; Ibercaja.
Alföldy, G. (1969). Fasti Hispanienses. Wiesbaden: Franz Steiner Verlag.
Alföldy, G. (1973). Flamines provincia Hispaniae Citerioris. Madrid: CSIC.
Alföldy, G. y Abascal Palazón, J. M. (2002). La inscripción del arco (de Medinaceli). En J. M. Abascal Palazón y G. Alföldy (Eds.). El arco romano de Medinaceli (Soria, Hispania Citerior) (pp. 71-115). Alicante: Real Academia de la Historia; Universidad de Alicante. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-inscripcin-del-arco-de-medinaceli-0/
Alonso Fernández, C. (2015). Nuestra Señora de Arcos (Tricio, La Rioja). De basílica a ermita a la luz de la arqueología. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Amante Sánchez, M., González Blanco, A. y Hernández, M. C. (1991). El alfar de La Maja (Calahorra, La Rioja) y las perspectivas arqueológicas de las nuevas tecnologías, Estrato. Revista riojana de Arqueología, 3, 45-53.
Andreu Pintado, J. (2003). Incidencia de la municipalización flavia en el Conventus Caesaraugustanus. Saldvie, 3, 163-185. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200336462
Andreu Pintado, J. (2004). Apuntes sobre la «Quirina tribus» y la municipalización flavia de «Hispania». Revista portuguesa de Arqueologia, 7(1), 343-364.
Baratta, G. (2020). I gladiatori di ‘Gaius Valerius Verdullus’. Archeologia Classica, 71(10), 189-220.
Baratta, G. (2022). Il negotium dell’otium: la cerámica «letteraria» di Gaius Valerius Verdullus. En T. González, I. Velázquez, G. M. Márquez, L. Carrasco y F. Cuadra (Eds.). PINGVIS HVMVS (pp. 217-228). Volúmenes dedicados a la profesora Francisca Moya del Baño. Madrid: Sociedad de Estudios Latinos:
Baratta, G. y Mayer, M. (2023). Nota preliminar sobre un vaso de ‘Gaius Valerius Verdullus’ procedente de Herrera de Pisuerga. Oppidum: Cuadernos de Investigación, 19, 81-86.
Bustamante Álvarez, M. (2010). Representaciones imperiales en pequeño formato: el caso de la terra sigillata hispánica hallada en Emerita Augusta. Meetings between cultures in the Ancient Mediterranean (pp. 42-47). Bulletino di Archeologia On Line, Edizione Especiale-XVII Congresso Archeologia A.I.A.C 2008. Roma: Direzione Generale Archeologia Belle Arti e Paesaggio. https://docplayer.es/76052616-Representaciones-imperiales-en-pequeno-formato-el-caso-de-la-terra-sigillata-hispanica-hallada-en-emerita-augusta.html
Bustamante Álvarez, M. (2011). La cerámica romana en Augusta Emerita en la época altoimperial; entre el consumo y la exportación. Badajoz: Asamblea de Extremadura D. L.
Bustamante Álvarez, M. (2013). La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Estudio tipocronológico a partir de los vertederos del suburbio norte. Anejos de AEspA, LXV. Madrid: CSIC. http://hdl.handle.net/10261/240304
Bustamante Álvarez, M., Mateos, P., Pizzo, A. y Sánchez, F. (2017). Un nuevo ejemplar de terra sigillata hispánica de serie ‘busto de emperadores’ localizado en Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz). Boletín Ex Officina Hispana, 8, 65-68. http://hdl.handle.net/10261/172825
Castillo Pascual, M. J. (1997). Forma agrorum y ex forma: una errónea interpretación. Habis, 28, 179-191.
Del Hoyo, J. (1995). Duratón, municipio romano; a propósito de un fragmento inédito de la ley municipal. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 108, 140-144.
D’Ors, A. (1953). Epigrafía jurídica de la España romana, Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.
D’Ors, A. y D’Ors, X. (1988). Lex Irnitana (texto bilingüe). Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones e intercambio científico da Universidade de Santiago de Compostela.
Espinosa Ruiz, U. (1983). Fortuna Augusti, neues epigraphisches Zeugnis aus Hispania Citerior. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 51, 199-203.
Espinosa Ruiz, U. (1984). Calagurris Iulia. Logroño: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos de La Rioja; Ayuntamiento de Calahorra.
Espinosa Ruiz, U. (1986). Epigrafía romana de La Rioja. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Espinosa Ruiz, U. (1988). Riqueza mobiliaria y promoción política; los Mamili de Tritium Magallum. Gerión, 6, 263-272.
Espinosa Ruiz, U. y Pérez Rodríguez, A. (1982). Tritium Magallum, de ciudad peregrina a municipio romano. Archivo Español de Arqueología, 55, 65-87.
Fears, J. R. (1981). The Culte of Virtues and Roman Imperial Ideology. En W. Haase (Ed.). Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. Band 17/2. Teilband Religion (Heidentum: Römische Götterkulte, Orientalische Kulte in der römischen Welt [Forts.]) (pp. 827-949). Berlin-Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110850680-007
Fernández Corral, M. (2019). La mención a la tribus Quirina en Hispania Citerior: ciudadanía, autorrepresentacióny cultura epigráfica. En E. Ortiz de Urbina Álava (Coord.). Ciudadanía, ciudades y comunidades cívicas en Hispania (de los Flavios a los Severos) (pp. 73-99). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Fuentes Sánchez, J. L. (2019). Nuevo punzón de la serie busto de emperadores hallado en Laminivm (Alhambra, Ciudad Real). Boletín Ex Officina Hispana, 10, 38-43.
Garabito Gómez, T. y Solovera San Juan, E. (1992). Las firmas de los fabricantes de moldes en Tritium Magallum. Estrato. Revista riojana de arqueología, 4, 9-16.
Garabito Gómez, T., Soloveras, M.ª E y Pradales, D. (1989). El alfarero Segius Tritiensis. Gerion, Extra 2, homenaje al profesor Santiago Montero Díaz, 441-459.
Garrido Moreno, J. (2002). Ocio y espectáculos: los ludi calagurritani. En P. Iguácel, E. Pavía, J. L. Cinca y M. J. Castillo (Coords.). Así era la vida en una ciudad romana. Calagurris Iulia (pp. 151-166). Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra.
González Blanco, A. y Amante Sánchez, M. (1992). El alfar de La Maja (Pradejón-Calahorra, La Rioja) y su importancia para la epigrafía romana y calagurritana. Estrato. Revista riojana de Arqueología, 4, 47-54.
González Blanco, A., Amante Sánchez, M. y Martínez Villa, M. (1994). El alfar de La Maja abre los secretos de su biblioteca. Comienzan a aparecer masivamente los fragmentos cerámicos con inscripciones del alfarero G. Valerio Verdullo (Campaña de excavaciones de agosto de 1994). Estrato. Revista riojana de Arqueología, 6, 37-47.
González Fernández, J. (1986). Los Mvnicipia civivm Romanorvm y la Lex Irnitana. Habis, 17, 221-240
González Fernández, J. (1992). Lex Villonensis. Habis, 23, 97-119.
Hernández Guerra, L. (2008). Algunas consideraciones sobre los municipios Flavios en la Meseta Septentrional. Gerión, 26, 407-438.
Lamberti, F. (1993). Tabulae Irnitanae, municipalità e ius romanorum. Napoli: Jovene.
Martin, A. (1987). La titulature épigraphique de Domitien, Frankfurt am Main: Athenäum.
Mayer, M. (2013). Elementos literarios e iconográficos en algunos ejemplos de la cerámica de Gaius Valerius Verdullus de La Maja (Pradejón, La Rioja). En C. Fernández, M. Limón, J. Gómez y J. del Hoyo (Eds.). Ex officina: literatura epigráfica en verso (pp. 275-302). Serie Literatura, 128. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
Mayer, M. (2022). Dos notas sobre textos del ceramista Gaius Valerius Verdullus. En M. Lavaroni, S. Magnani y F. Prenc (Eds.). Maurizio Buora: la sua storia. Il suo Friuli (pp. 309-314). Archeologia de Frontera, 12. Trieste: Società Friulana di Archeologia.
Mínguez Morales, J. A. (2008). Gaius Valerius Verdullus y la fabricación de paredes finas con decoración a molde en el valle medio del Ebro: Veinte años después. En Société Française d’Étude de la Céramique Antique en Gaule (Eds.). Actes du congrès de l’Escala-Empúries (1er-4 mai 2008) (pp. 181-194). Marseille: SFECAG.
Navarro Caballero, M. (1989-1990). Una guarnición de la legión VII Gémina en Tritium Magallum. Caesaragusta, 66-67, 217-226.
Novoa Jáuregui, C. (2009). Arqueología del paisaje y producción cerámica: los alfares romanos del valle del Najerilla (La Rioja) y su distribución espacial. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca. Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/76294
Rufus, J. R. (1981). The Cult of Virtues and Roman Imperial Ideology. En W. Haase (Ed.). Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. Band 17/2. Teilband Religion (Heidentum: Römische Götterkulte, Orientalische Kulte in der römischen Welt [Forts.]) (pp. 827-949). Berlin-Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110850680-007
Sáenz Preciado, M. P. (1993). La terra sigillata hispánica en el Valle Medio del Ebro: El centro alfarero de Tritium Magallum (Tricio, La Rioja). (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza. Zaragoza. http://zaguan.unizar.es/record/9566
Sáenz Preciado, M. P. (1994). Marcas y grafitos del centro alfarero de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja). Berceo, 127, 79-113.
Sáenz Preciado, M. P. (1996-1997). Retratos de la familia Flavia como motivos decorativos en la terra sigillata hispánica. Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 36, 549-562. https://raco.cat/index.php/AnnalsGironins/article/view/54224/64834
Sáenz Preciado, J. C. y Sáenz Preciado, M. P. (2006). El centro alfarero de la Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja). Las producciones del alfarero de las hojas de trébol y del alfarero de los bastoncillos segmentados, Saldvie, 6, 195-211. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200666529
Sáenz Preciado, J. C. y Sáenz Preciado, M. P. (2015). Forma IIX Impiiratorii Caiisarii Domitiano. En M. I. Fernández García (Coord.). Terra Sigillata Hispanica. 50 años de investigaciones (pp. 163-178). Roma: Edizioni Quasar.
Sánchez-Lafuente, J., Abascal, J. M., Andrés H.; Espinosa, U. y Tirado, J. A. (1994): Actividades económicas. En J. Á. Sesma Muñoz (Coord.). Historia de la ciudad de Logroño (pp. 179-224). Vol. 1. Logroño: Ayuntamiento de Logroño; Ibercaja.
Simón Cornago, I. (2019). Sobre una nueva y singular inscripción de Domiciano recuperada en Arenzana de Arriba (La Rioja). Sylloge Epigraphica Barcinonensis, 17, 205-212.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Josefa Castillo Pascual, Urbano Espinosa Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.