Antropomorfos “orantes” en la pintura rupestre esquemática de la provincia de Granada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.25684

Palabras clave:

Granada, península ibérica, pintura rupestre esquemática, antropomorfos, orantes, análisis estadístico, Neolítico

Resumen

El presente trabajo estudia los antropomorfos contextualizados en la denominada pintura rupestre esquemática de la provincia de Granada, tradicionalmente conocidos como antropomorfos en Y, doble Y, X y que aquí se engloban bajo el término «orantes». A través de un análisis métrico y estadístico, se pretende obtener una mejor definición tipológica, determinar su distribución espacial y descubrir las relaciones o diferencias en los distintos núcleos definidos en la geografía granadina. El análisis muestra la similitud de tradiciones en la representación de estas tipologías de antropomorfos a lo largo y ancho de todo el territorio provincial, a lo que se suma una amplia distribución en el área meridional de la península ibérica. Por otra parte, se intenta establecer una cronología relativa utilizando paralelos cerámicos que, para las tipologías de los motivos analizados, nos situaría en un ámbito cronológico del Neolítico Antiguo.

Citas

Acosta Martínez, P. (1968). La pintura rupestre esquemática en España. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Bernabeu Aubán, J., Lozano, S. y Pardo-Gordó, S. (2017). Iberian Neolithic Networks: The rise and fall of the Cardial World. Frontiers. Digital Humanities, 4(7). https://doi.org/10.3389/fdigh.2017.00007

Breuil, H. (1933-1935). Les Peintures Rupestres Schématiques de la Péninsule Ibérique. 4 Tomos. Fondation Singer-Polignac. Paris: Imprimerie de Lagny.

Bueno Ramírez, P. y Balbín Behrmann, R. de (2016). De cazadores a productores. Transiciones y tradiciones. En H. Bonet (Coord.). Del Neolític a l’Edat del Bronze en el Mediterrani occidental: Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver (pp. 465-480). Serie de Trabajos Varios del SIP, 119. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. http://mupreva.org/dedalo/media/pdf/publicaciones/standar/mupreva194_mupreva153_864.pdf

Cabello, L., Cantalejo, P., Espejo, M.ª M. y Buendía, A. F. (2019). Malalmuerzo Cave (Granada, Spain): A Revision of its Art and Archaeology. En Isabell Achmidt, João Cascalheira, Nuno Bicho y Gerd-Christian Weniger (Eds.). Human Adaptations to the Last Glacial Maximum: The Solutrean and its Neighbors (pp. 453-476). Cambridge Scholars Publishing. http://dx.doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2019.v21.13

Cabello, L., Cantalejo, P., Espejo, M.ª de M., Buendía, A. F., Fernández, J. M., González Ríos, M.,… y Vijanje-Vila, E. (2020). New archaeological data on the upper Paleolithic site of cueva de Malalmuerzo (Moclín, Granada, Spain). Munibe Antropologia-Arkeologia, 71, 41-57. https://doi.org/10.21630/maa.2020.71.07

Cárdenas Berenguel, F. J., Ruiz Nieto, E., Quirós Sánchez, R. y Gómez Sánchez, R. (1989). Reproducción y estudio directo del arte rupestre en la zona de Moclín (Granada). Anuario Arqueológico de Andalucía’89, II. Actividades Sistemáticas. Informes y Memorias, 346-352.

Carrasco Rus, J. y Pastor Muñoz, M. (1980). Nuevas aportaciones para el conocimiento de la cronología de las pinturas rupestres esquemáticas en Andalucía Oriental. El Abrigo de Cañada de Corcuela (Moclín, Granada). Zephyrus, XXXXXXI, 107-114.

Carrasco Rus, J., Pachón Romero, J. A. y Gámiz Jiménez, J. (2012). Las cerámicas neolíticas pintadas en Andalucía y sus contextos arqueológicos. Antiqvitas, 24, 17-79.

Carrasco Rus, J., Martínez Sevilla, F., Gámiz Jiménez, J., Pachón Romero, J. A., Gámiz Caro, J., Jiménez Brobeil, S. A. y Maroto Benavides, R. M. (2014). Los registros funerarios neolíticos de la Sima «LJ11» (Loja, Granada). Nuevos datos y cronologías. Antiqvitas, 26, 5-41.

Carrasco Rus, J., Martínez Sevilla, F., Pachón Romero, J. A. y Gámiz Jiménez, J. (2015). Nuevas aportaciones para el conocimiento del arte rupestre esquemático y los soportes muebles en la cuenca alta del Guadalquivir. Las pinturas del Cerro del Jabalcón (Zújar, Granada) y sus relaciones con las de Tajos de Lillo (Loja, Granada). Antiqvitas, 27, 7-29.

Carrión Méndez, F. y Contreras Cortés, F. (1983). La Cueva de Malalmuerzo (Moclín, Granada). Un yacimiento del Neolítico antiguo en la Alta Andalucía. Crónica del XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia-Cartagena, 1982) (pp. 65-70). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Clottes, J. y Courtin, J. (1994). La Grotte Cosquer. Peintures et gravures de la caverne engloutie. Paris: Seuil.

DeMarrais, E., Castillo, L. J. y Earle, T. (1996). Ideology, materialization, and power strategies. Current anthropology, 37(1), 15-31. https://doi.org/10.1086/204472

Escacena Carrasco, J. L. (2018). Orantes neolíticos de Andalucía. Imágenes sobre vasijas de cerámica. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 37, 25-42.

Fernández Ruiz, M. (2007). Nuevas pinturas rupestres esquemáticas en Sierra Harana (Granada). CVDAS, 5-6, 17-27.

Fernández Ruiz, M. (2009). El núcleo rupestre de Sierra Harana (Granada). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 19, 289-306.

Fernández Ruiz, M. (2013). Arte rupestre esquemático y poblamiento neolítico de Sierra Harana (Granada). En J. Martínez y M. S. Hernández, (Coords.). Actas del II Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica (Comarca de los Vélez, 5-8 de mayo 2010) (pp. 105-112). Almería: Ayuntamiento de Vélez-Blanco.

Fernández Ruiz, M. (2020). Avances en el descubrimiento de Arte Rupestre en Andalucía: el caso de la provincia de Granada. En J. A. López Mira y J. M.ª Segura Martí (Coords.). Actas del Congreso El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. 20 años en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Alcoi, 29-30 de noviembre y 1 de diciembre de 2018) (pp. 107-116). Alcoi: Generalitat Valenciana. http://dx.doi.org/10.58210/rcdap160

Fernández Ruiz, M. y Spanedda, L. (2011). Últimos hallazgos de arte rupestre esquemático de Sierra Harana (Granada). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 21, 243-274.

Fernández Ruiz, M. y Spanedda, L. (2013). Abrigo con arte rupestre de El Tablazo II (Diezma, Granada). Revisión con DStretch de los motivos pintados. Bastetania, 1, 78-81. http://dx.doi.org/10.30827/erph.21.2017.6726

Fernández Ruiz, M., Spanedda, L. (2015). L’arte rupestre schematica e la sua relazione con i siti neolitici della provincia di Granada (Andalusia, Spagna). XXVI Valcamonica Symposium 2015 (Capo di Ponte, Italy, September 9 to 12, 2015) (pp. 107-112). Capo di Ponte: Centro Camuno di Studi Preistorici. http://dx.doi.org/10.1017/s0003598x00077164

Fernández Ruiz, M. y Spanedda, L. (2015-2016). De Hugo Obermaier a nuestros días (1916-2016): 100 años de investigación de arte rupestre y poblamiento prehistórico en Sierra Harana (Granada). Bastetania, 3-4, 1-14.

Fernández Ruiz, M., Corbacho Gadella, F., Dorado Alejos, A. y Spanedda, L. (2021). Approaches to visibility and strategical control of the Sierra Harana schematic rock art (Granada, Spain). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31, 27-44. https://doi.org/10.30827/cpag.v31i0.15209

Fossati, E. A. (2009). Sottosopra: un contributo allo studio delle figure capovolte nell’arte rupestre della Rupe Magna in Valtellina. Notiziario. Istituto Archeologico Valtellinese, 7, 37-49.

Gámiz Caro, J. (2018). La cerámica neolítica de Los Castillejos (Montefrío, Granada). Estudio tipológico, decorativo y tecnológico. Granada: Editorial Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/51578

González Ríos, M. J. (Dir. y Coord.) (2016). La Cueva de Malalmuerzo y otras cavidades de: Campotéjar, Colomera, Iznalloz, Moclín y Montillana (Granada). Granada Subterránea IX. Granada: Grupo de Espeleólogos Granadinos.

González Ríos, M. J. (Dir. y Coord.) (2020). Cuevas y simas de Sierra Nevada y estribaciones (Granada). Granada Subterránea XI. Granada: Grupo de Espeleólogos Granadinos.

Guilaine, J. (1994). La mer partagée. La Méditerranée Avant l´écriture. 7000-2000 avant Jésus-Christ. Paris: Hachette.

Hernández Pérez, M. S. (1992). Arte rupestre en la región central del Mediterráneo peninsular. En P. Utrilla (Coord.). Aragón / Liroral mediterráneo. Intercambios culturales durante la prehistoria. Homenaje a Juan Maluquer de Motes (pp. 435-446). Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.

Hernández Pérez, M. S. (2009). Acerca del origen del Arte Esquemático. Tabona, 17, 63-92.

Hernández Pérez, M. S. (2012). Definiendo el arte neolítico. Artes levantino, macroesquemático y esquemático en el Arco Mediterráneo peninsular. En García Arranz, J. J., Collado H. Giraldo y G. Nash (Eds.). El problema Levantino. Arte rupestre postpaleolítico en la Península Ibérica (pp. 145-165). Budapest-Cáceres: Archaeolingua Alapítvány; Universidad de Extremadura.

Martí Oliver, B. (2006). Cultura material y arte rupestre esquemático en el País Valenciano, Aragón y Cataluña. En J. Martínez y M. S. Hernández (Coords.). Actas del Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica (Comarca de los Vélez, 5-7 de mayo 2004) (pp. 119-148). Almería: Ayuntamiento de Vélez-Blanco.

Martí Oliver, B. y Hernández Pérez, M. S. (1988). El Neolític Valencià. Art rupestre i cultura material. Valencia: Servei d’Investigació Prehistòrica de la Diputació de València.

Martí Oliver, B., Juan Cabanilles, J. y García Borja, P. (2018). Las decoraciones figurativas y simbólicas de las cerámicas del Neolítico Antiguo en Las comarcas meridionales valencianas. En J. A. Soler, R. Pérez y V. Barciela (Eds.). Rupestre: Los primeros santuarios. Arte prehistórico en Alicante (pp. 108-125). Alicante: Museo Arqueológico de Alicante.

Martínez Fernández, G. (2016). Poblamiento y sociedad durante la Prehistoria Reciente en la Cuenca del Alto Almanzora. En G. Martínez Fernández, R. Pozo Marín, M. J. López Medina y C. M. Acosta Pozo (Eds.). VI Jornadas de Historia local. Arqueología y patrimonio (pp. 15-140). Tíjola: Ayuntamiento de Tíjola.

Martínez García, J. (1998). Abrigos y accidentes geográficos como categorías de análisis en el paisaje de la pintura rupestre esquemática. El sudeste como marco. Arqueología Espacial, 19-20, 543-561.

Martínez García, J. (2002). Pintura rupestre esquemática: el panel, espacio social. Trabajos de Prehistoria, 59(1), 65-87. Madrid. https://doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i1.211

Martínez García, J. (2004). Pintura Rupestre Esquemática: una aproximación al modelo antiguo (neolitización) en el sur de la Península Ibérica. En II Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Homenaje al Profesor M. Pellicer, 1998 (pp. 102- 114). Nerja: Fundación Cueva de Nerja.

Martínez García, J. (2009). Lugares de memoria. Accidentes geográficos de matriz cónica y pintura rupestre esquemática. PH Cuadernos 23. Dólmenes de Antequera: tutela y valorización hoy, 212-217.

Martínez García, J. (2013). Pintura rupestre esquemática en los Tajos de Lillo (Loja, Granada) y el modelo antiguo del arte esquemático, En J. Martínez y M. S. Hernández (Coords.). Actas del II Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica (Comarca de los Vélez, 5-8 de mayo 2010) (pp. 89-103). Almería: Ayuntamiento de Vélez-Blanco.

Martínez García, J. y Fernández Ruiz, M. (2023a). Arte rupestre en el Cerro del Jabalcón, el abrigo de la Solana. (Zújar, Granada). En J. S. Fernández-Fígares y M. Castellano Gámez (Eds.). Memoria de actuaciones Programa Provincial de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural 2020 (pp. 88-97). Granada: Diputación de Granada, Granada.

Martínez García, J. y Fernández Ruiz, M. (2023b). Patrimonio rupestre en Diezma, Granada. Abrigos pintados en Sierra Arana. En J. S. Fernández-Fígares y M. Castellano Gámez (Eds.). Memoria de actuaciones Programa Provincial de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural 2020 (pp. 128-137). Granada: Diputación de Granada, Granada.

Martínez García, J. y Fernández Ruiz, M. (e.p.). Reproducción y estudio directo de arte rupestre en Sierra Gorda-Sierra de Loja, Montes de Moclín, Sierra Harana y Cerro del Jabalcón. Campaña 2021. Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Martínez García, J. y Hernández Pérez, M. (2006). Reproducción y estudio directo de arte rupestre en el abrigo de los Tajos de Lillo, sierra de Loja (Loja, Granada). Anuario Arqueológico de Andalucía, 2006.

Melis, P. (2017). La religiosità prenuragica. En A. Moravetti, P. Melis, L. Foddai y E. Alba (Eds.). La Sardegna preistorica. Storia, materiali, monumenti (pp.145-158). Sassari: Regione Autonoma della Sardegna/Carlo Delfino editore.

Molina González, F., Cámara Serrano, J. A. y López Sáez, J. A. (2012). Andalucía. En M. Rojo Guerra, R. Garrido Pena y I. García-Martínez de Lagrán (Coords.). El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo (pp. 405-462). Barcelona: Cátedra.

Navarrete Enciso, M.ª S. y Capel Martínez, J. (1977). La Cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 2, 19-62. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/720

Riquelme Cantal, J. A. y González Ríos, M. J. (1991). Nuevo hallazgo de pinturas rupestres en la provincia de Granada. Cueva Meye, Píñar. Antropología y Paleoecología Humana, 6, 109-123.

Soria Lerma, M., López Payer, M. G. y Zorrilla Lumbreras, D. (2009). Prospección arqueológica superficial del Cerro de las Higuerillas: el conjunto de pinturas rupestres esquemáticas (Nívar, Granada). Anuario Arqueológico de Andalucía, t. I, 2004, 1579-1596.

Soria Lerma, M. y Zorrilla Lumbreras, D. (2021). Arte rupestre prehistórico en Granada 1. Los orígenes. Las sierras del noreste y del subbético central. Granada: Diputación de Granada.

Tanda, G. (1984). Arte e religione della Sardegna preistorica nella necropoli di Sos Furrighesos, Anela (SS), Vol. 2. Sassari: Editrice Chiarella.

Villalba-Mouco, V., Van de Loosdrecht, M. S., Rohrlach, A. B., Fewlass, H., Talamo, S., Yu, H.,… y Haak, W. (2023). A 23,000-year-old southern Iberian individual links human groups that lived in Western Europe before and after the Last Glacial Maximun. Nature Ecology and Evolution, 7(4), 597-609. https://doi.org/10.1038/s41559-023-01987-0

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-01-2025

Cómo citar

Gámiz Caro, J., Fernández Ruiz, M., Martínez Fernández, G., Martínez García, J., & Spanedda, L. (2025). Antropomorfos “orantes” en la pintura rupestre esquemática de la provincia de Granada. Lucentum, (44), 9–25. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.25684

Número

Sección

Artículos