Hic et nunc: el templo de Melqart/Hercules, el paisaje marítimo antiguo y la estrategia territorial de Gadir/Gades
DOI:
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.25714Palabras clave:
Geoarqueología, nivel del mar, marismas, Arqueología marítima, Templo de Melqart, Gadir/GadesResumen
La actual zona costera de Camposoto-Sancti Petri, en el extremo sur de las islas llamadas por los griegos Tà Gadeira en la Antigüedad, ha sido uno de los epicentros de la investigación subacuática de la bahía gaditana desde sus inicios. Principalmente esto se ha debido a la identificación de dicho espacio marítimoterrestre con el emplazamiento del santuario fenicio de Melqart/Heracles, y del área sacra dedicada posteriormente a Hercules Gaditanus, uno de los lugares de culto más afamados del mundo antiguo mediterráneo. Los relatos y descripciones de los autores clásicos que se han conservado lo sitúan en algún punto de lo que entonces era la punta sur de la isla mayor, Kotinoussa, distando 12 millas de la ciudad insular (Gadir/Gades), emplazada en el extremo opuesto. No obstante, su localización concreta sigue siendo objeto de debate. Presentamos en este trabajo una revisión crítica de esta discusión, centrada en el estudio de la historia de las actividades y de los hallazgos arqueológicos documentados en Sancti Petri y sus inmediaciones en las últimas décadas, tanto en tierra como bajo el agua, así como de las investigaciones relativas a la evolución geomorfológica de este sector a lo largo de los últimos milenios. A partir de este dataset y de su cotejo con la información escrita disponible (fuentes grecolatinas) se plantean nuevas hipótesis y valoraciones sobre la distribución de los hallazgos arqueológicos, la evolución del paisaje y de las estrategias de asentamiento en el ámbito insular meridional en el I milenio a. C.
Financiación
Proyecto: Generación de Conocimiento Tarteso olvidado (en los Museos) II. Redes urbanas vs paisajes rurales (PID2022-139879NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para el cuatrienio 2023-2026Citas
Almisas Cruz, S. (2015). La industria lítica del yacimiento de la C/ Asteroides y el IIº milenio a. n. e. en San Fernando (Cádiz). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 17, 173-185. https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2015.v17.15
Alonso Villalobos, C., Gallardo Abárzuza, M., Martí Solano, J., Gracia Prieto, F. J., Ghersi, F. y Alzaga, M. (1999). La sismotectónica de época histórica y su influencia en la Bahía de Cádiz. En XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997) (pp. 651-660). Murcia: Gobierno de la Región de Murcia-Instituto de Patrimonio Histórico.
Alonso Villalobos, C. y Gracia Prieto, F. J. (2004). La paleotopografía costera y el asentamiento de puertos, fondeaderos y zonas de producción del litoral gaditano durante la antigüedad. En L. De María y R. Turchetti (Eds.). Evolución paleoambiental de los puertos y fondeaderos antiguos en el Mediterráneo Occidental (pp. 167-195). Calabria: Rubbettino.
Alonso Villalobos, C., Gracia Prieto, F. J. y Benavente González, J. (2009). Evolución histórica de la línea de costa en el sector meridional de la Bahía de Cádiz. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 11, 13-37.
Alonso, C., Gracia, F. J. y Ménanteau, L. (2003). Las salinas de la Bahía de Cádiz durante la Antigüedad: visión geoarqueológica de un problema histórico. Spal, 12, 317-332. https://doi.org/10.12795/spal.2003.i12.13
Álvarez Martí-Aguilar, M. (2021). Melqart-Heracles and the Edge of the World: religious reactions to the threat of the ocean among the Phoenicians of Iberia. En G. Garbati y T. Pedrazzi (Eds.). Transformations and crisis in the Mediterranean. «Identity» and Interculturality in the Levant and Phoenician West during the 5th-2nd Centuries BCE (pp. 279-300). Roma: CNR Edizioni.
Arteaga Matute, O., Kölling, A., Kölling, M., Ross, A. M., Schulz, H. Y. y Schulz, H. D. (2001). El puerto de Gadir. Investigación geoarqueológica en el casco antiguo de Cádiz. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 4, 345-415. https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2001.v4.13
Arteaga Matute, O. y Schulz, H. D. (Eds.) (2008). Geoarqueología y proceso histórico en la Bahía de Cádiz. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, 7-20. https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2008.v10.01
Arteaga Matute, O., Schulz, H. D. y Roos, A. M. (2008). Geoarqueología dialéctica en la Bahía de Cádiz. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, 21-116. https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2008.v10.02
Belén Deamos, M. (2000). Itinerarios arqueológicos por la geografía sagrada del lejano Occidente. En B. Costa y J. H. Fernández (Eds.). Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas, XIV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 1999) (pp. 57-102). Treballs del Museu Arqueològic d'Eivisa i Formentera, 46. Ibiza: Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera.
Benavente, J., Del Río, L., Plomaritis, T. A., Menapace, W. (2013). Impact of coastal storm in a sandy barrier (Sancti Petri, Spain). En D. C. Conley, G. Masselink, P. E. Russell y T. J. O'Hare (Eds.). Proceedings 12th International Coastal Symposium (pp. 666-671). Journal of Coastal Research, Special Issue, 65. Plymouth: Coastal Education & Research Foundation. https://doi.org/10.2112/SI65-113.1
Bernal Casasola, D., Sáez Espligares, A., Sáez Romero, A. M., Díaz Rodríguez, J. J., Lorenzo Martínez, L. y Toledo, F. (2005). Carta Arqueológica Municipal. San Fernando (Cádiz). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Bernal Casasola, D., Sáez Romero, A. M., Montero, R., Díaz, J. J., Toboso, E. J. y Moreno, D. (2006). Instalaciones fluvio-marítimas de drenaje con ánforas romanas. A propósito del embarcadero flavio del Caño de Sancti Petri (San Fer¬nando, Cádiz). Spal, 14, 177-228. https://doi.org/10.12795/spal.2005.i14.07
Bethencourt, M., Gracia, F. J., Del Río, L. y Benavente, J. (2011). Los restos de naufragios históricos como indicadores de paleolíneas de costa. El caso del Fougueux (bahía de Cádiz). En I. Montoya, I. Rodríguez y M. J. Sánchez (Eds.). Avances en Geomorfología Litoral. Actas de las VI Jornadas de Geomorfología Litoral (Tarragona, 2011) (pp. 47-50). Barcelona: JMC Ofimática.
Blanco Freijeiro, A. (1985). Los nuevos bronces de Sancti-Petri. Boletín de la Real Academia de la Historia, 182(2), 207-216.
Bonnet, C. (1988 ). Melqart: cultes et mythes de l'Héraclès tyrien en Méditerranée. Studia Phoenicia, 8. Leuven: Peeters.
Borja Barrera, F. (1994). La secuencia paleogeográfica Pleistoceno Superior-Holoceno del corte de El Estanquillo. En J. Ramos, A. Sáez, V. Castañeda y M. Pérez (Coords.). Aproximación a la Prehistoria de San Fernando. Un modelo de poblamiento periférico en la Banda Atlántica de Cádiz (pp. 179-190). Sevilla: Ayuntamiento de San Fernando.
Borja Barrera, F., Borja Barrera, C., Jiménez, A. y García Vargas, E. (2018). Evolución de la llanura aluvial del bajo Guadalquivir durante el Holoceno medio-superior. Geoarqueología y reconstrucción paleogeográfica de la vega de Itálica (Sevilla, España). Boletín Geológico y Minero, 129(1-2), 371-420. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.129.1.015
Cantillo, J. J. y Vijande, E. (2014). Análisis microespacial de la malacofauna marina en el asentamiento neolítico de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz). Nuevos datos sobre la función social del espacio. En J. J. Cantillo, D. Bernal y J. Ramos (Coords.). Moluscos y púrpura en contextos arqueológicos atlántico-mediterráneos: nuevos datos y reflexiones en clave de proceso (pp. 51-58). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Caparroy, B. (2018). Géographie et morphologie des lieux sacrés maritimes dans le détroit de Gibraltar, du VIe siècle a.C. au Ier siècle p.C. (Tesis doctoral inédita). Université de Pau et des Pays de l'Adour. France.
Caporizzo, C., Aucelli, P. P. C., Galán-Ruffoni, I., Gracia Prieto, F. J., Martín-Puertas, C., Mattei, G. y Stocchi, P. (2020). Estimating RSL changes in the Northern Bay of Cádiz (Spain) during the late Holocene. En 2020 IMEKO. TC-19. International Workshop on Metrology for the Sea (pp. 165-169). Napoles: Università degli Studi di Napoli. https://www.imeko.org/index.php/proceedings?start=3130
Caporizzo, C., Gracia Prieto, F.J., Aucelli, P. P. C., Barbero, L., Martín-Puertas, C., Lagóstena, L., Ruiz, J. A.,… e Higueras-Milena, A. (2021). Late-Holocene evolution of the Northern Bay of Cádiz from geomorphological, stratigraphic and archaeological data. Quaternary International, 602, 92-109. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2021.03.028
Cerrillo, E. y López, A. (2020). Evaluación y perspectivas del uso del LiDAR en la arqueología española. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 39, 221-238.
Cobos, L. (1999). Intervención arqueológica en el solar del Teatro Andalucía, Cádiz. Anuario Arqueológico de Andalucía 1995, vol. III, 19-31.
Cobos, L., Muñoz, A. y Perdigones, L. (1997). Intervención arqueológica en el solar del antiguo Teatro Andalucía de Cádiz: la factoría de salazones y la representación gráfica del faro de Gades. Boletín del Museo de Cádiz, 7, 115-132.
Corzo Sánchez, J. R. (1980). Paleotopografía de la bahía gaditana. Gades, 5, 5-14.
Corzo Sánchez, J. R. (1991). Cádiz fenicia. En I-IV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 1986-1989) (pp. 79-85). Ibiza: Conselleria de Cultura, Educaciò i Esports Govern Balear.
Corzo Sánchez, J. R. (2022). Novedades sobre el Arte en el Herakleion gaditano. En M.E. Martínez (Ed.). Andalucía Trimilenaria. La vida cotidiana en torno al santuario de Melqart-Hércules Gaditano (pp. 117-145). Málaga: Junta de Andalucía.
Cuenca Solana, D., Cantillo, J. J., Vijande, E., Montañés, M., Clemente, I., y Villalpando, A. (2013). Utilización de instrumentos de concha para la realización de actividades productivas en sociedades tribales comunitarias del sur de la Península Ibérica. El ejemplo de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz) y SET Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz). Zephyrvs, 72, 95-111. https://doi.org/10.14201/zephyrus20137295111
Díaz Rodríguez, J. J. Sáez Romero, A. M. y Sáez Espligares, A. (2016). Gallineras-Cerro de los Mártires. En R. Hidalgo (Ed.). Las villas romanas de la Bética (pp. 94-113). Vol. 2 (Catálogo). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Fernández-Montblanc, T., Bethencourt, M., Del Río, L., Benavente, J. y Gracia, F. J. (2016). Study of the Fougueux wreck (1805) and the remains of the Fort Lacy (1813) as indicators of paleocoastline. Actas del V Congreso Internacional de Arqueología Subacuática. Un patrimonio para la Humanidad. IKUWA V (Cartagena, 2014) (pp. 406-418). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Ferrer Albelda, E. (2002). Topografía sagrada del Extremo Occidente: santuarios, templos y lugares de culto de la Iberia púnica. En E. Ferrer (Ed.). Ex Oriente Lux. Las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica (pp. 185-218). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Frutos Reyes, G. y Muñoz Vicente, A. (2004). La incidencia antrópica del poblamiento fenicio-púnico desde Cádiz a Sancti Petri. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10(1), 237-266. https://doi.org/10.25267/Rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2008.v10.07
Gallardo Abárzuza, M., Martí Solano, J., Alonso Villalobos, C. y García Rivera, C. (1999a). Prospección arqueológica subacuática en Sancti Petri. Proyecto General de Investigación de la Bahía de Cádiz. Carta Arqueológica Subacuática. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1991(2), 44-48.
Gallardo Abárzuza, M., Martí Solano, J., Alonso Villalobos, C. y García Rivera, C. (1999b). Prospecciones arqueológicas subacuáticas en Sancti-Petri. Proyecto General de Investigación de la Bahía de Cádiz. Carta Arqueológica Subacuática. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1995(2), 15-25.
García Vargas, E. y Ferrer Albelda, E. (2001). Las salazones de pescado de la Gadir púnica. Estructuras de producción. Laverna, 12, 21-41.
García Vargas, E., y Sáez Romero, A. (2019). Ovoid amphorae production in the Bay of Cadiz and the southern coast of the 'Ulterior/Baetica' (Late Republican and Early Imperial periods). En E. García, R. de Almeida, H. González y A. M. Sáez (Coords.). The ovoid amphorae in the central and western Mediterranean. Between the last two centuries of the Republic and the early days of the Roman Empire (Roman and Late Antique Mediterranean Pottery 13) (pp. 112-147). Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.2307/j.ctvpmw4m6.8
García y Bellido, A. (1963). Hercvles Gaditanvs. Archivo Español de Arqueología, 36, 70-153.
Gavala Laborde, J. (1927). Cádiz y su bahía en el transcurso de los tiempos geológicos. Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, 49.9(3), 217-245.
Gener, J. M., Navarro, M. A., Pajuelo, J. M., Torres, M. y López, E. (2014). Arquitectura y urbanismo de la Gadir fenicia: el yacimiento del 'Teatro Cómico' de Cádiz. En M. Botto (Ed.). Los Fenicios en la Bahía de Cádiz: Nuevas investigaciones (pp. 14-50). Pisa-Roma: Fabrizio Serra Editore.
Goiran J. P., Brocard, G., de Graauw A., Kahwagi-Janho, H., Chapkanski, S. (2021). Evolution of sea level at Tyre during antiquity. Baal, 21, 305-317.
Gómez Muñoz, M. S. (2019). La isla sagrada de Venus Marina. Un antiguo referente sacro para la navegación en la Bahía de Cádiz. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 20, 129-146. https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/4857
Gracia, F. J., Alonso, C. y Aparicio, J. A. (2022). The Record of Extreme Wave Events in the Bay of Cadiz During HistoricalTimes. En M. Álvarez y F. Machuca (Eds.). Historical Earthquakes, Tsunamis and Archaeology in the Iberian Peninsula. Natural Science in Archaeology (pp. 151-176). Singapore: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-1979-4_7
Gracia Prieto, F. J., Alonso Villalobos, C. y Abarca, J. M. (2017). Evolución histórica y geomorfología de las explotaciones salineras en marismas mareales. Ejemplos de la bahía de Cádiz. Cuaternario y Geomorfología, 31(1-2), 45-72. https://doi.org/10.17735/cyg.v31i1-2.54681
Gracia, F. J., Alonso, C., Benavente, J. y López-Aguayo, F. (2000). Evolución histórica de la línea de costa en la Bahía de Cádiz. En J. R. de Andrés y F. J. Gracia (Eds.). Geomorfología Litoral. Procesos Activos (pp. 225-233). Madrid: Instituto Tecnológico Geominero de España.
Gracia, F. J., Alonso, C., Gallardo, M., Giles, F., Benavente, J. y López Aguayo, F. (1999). Evolución Eustática postflandriense en las marismas del Sur de la bahía de Cádiz. Geogaceta, 27, 71-74.
Gracia, F. J., Gallardo, M., Giles, F., Alonso, C., Martí, J., Benavente, J.,... y Abad, E. (1995). Los niveles holocenos históricos del Coto de la Isleta (Chiclana de la Frontera, Bahía de Cádiz). En T. Aleixandre y A. Pérez-González (Eds.). Reconstrucción de paleoambientes y cambios climáticos durante el Cuaternario (pp. 409-422). Madrid: CSIC.
Gracia, F. J., Rodríguez Vidal, J., Belluomini, G., Cáceres, L.M., Benavente, J. y Alonso, C. (2008). Diapiric uplift of an MIS 3 marine deposit in SW Spain. Implications in Late Pleistocene sea level reconstruction and palaeogeography of the Strait of Gibraltar. Quaternary Science Reviews, 27(23-24), 2219-2231. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2008.08.013
Higueras-Milena Castellano, A. (2020). Aproximación al Patrimonio Arqueológico Subacuático de San Fernando (Cádiz). Un extraordinario legado en torno al islote de Sancti-Petri. Revista Atlántica-Mediterránea, 22, 309-335.
Lara Medina M. (2018). Entre tradición y transformación. Un primer acercamiento a los sistemas de almacenaje de agua en Gadir/Gades. Complutum, 29(1), 95-114. https://doi.org/10.5209/CMPL.62397
Lavado, M. L., Molina, M., Cobos, L., Blanco, F. y Sibón, F. (2000). El asentamiento antiguo de Cádiz a través de las últimas excavaciones arqueológicas. En M.ª E. Aubet y M. Barthelemy (Eds.). Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (pp. 869-879). Cádiz: Universidad de Cádiz.
López López, A. y Cerrillo Cuenca, E. (2016). Arqueología aérea y fuentes de datos libres. Posibilidades y límites. OTARQ. Otras arqueologías, 1, 181-193. https://doi.org/10.23914/otarq.v0i1.93
López-Sánchez, N., Niveau de Villedary, A., Sicre, P. y Gómez, J. I. (2020). La relación entre el hábitat urbano y los santuarios de Gadir (Cádiz, España). Una propuesta de análisis de visibilidad mediante SIGs. En S. Celestino, E. Rodríguez (Eds.). Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo: IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (pp. 1785-1794). Mérida: CSIC.
López-Sáez, J. A., López García, P. y Sánchez, M. M. (2002). Paleoecology and Holocene environmental change from a saline lake in South-West Spain: protohistorical and prehistorical vegetation in Cadiz Bay. Quaternary International, 93-94, 197-206. https://doi.org/10.1016/S1040-6182(02)00018-6
Llave, E., Hernández-Molina, F. J., Alonso Villalobos, C., Gallardo Abarzuza, M., Vázquez, J. T. y López-Aguayo, F. (1999). Caracterización y evolución del paleocauce del río Guadalete en la bahía de Cádiz durante el cuaternario termi¬nal. Geogaceta, 26, 43-46.
Marín Ceballos, M. C. (Coord.). (2011). Cultos y ritos de la Gadir fenicia. Cádiz-Sevilla: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz y Editorial Universidad de Sevilla.
Martínez-Sánchez, A., Gracia, F. J., Alonso, C., Mata, E. y Caporizzo, C. (2023). Reconstructing the historical shoreline evolution of the Northern Bay of Cádiz (SW Spain) from geomorphological and geoarchaeological data. Journal of Maps, 19, 1-11. https://doi.org/10.1080/17445647.2023.2206585
Monterroso Checa, A. (2021). La ubicación del santuario de Melqart en Gadir: aportación de los datos PNOA-LiDAR. SPAL, 30(1), 137-164. https://doi.org/10.12795/spal.2021.i30.05
Oikonomou, P., Karkani, A., Evelpidou, N., Kampolis, I., Spada, G. (2023) The Fish Tanks of the Mediterranean Sea. Quaternary, 6, 24. https://doi.org/10.3390/quat6020024
Pemán Pemartín, C. (1959). Alfares y embarcaderos romanos en la provincia de Cádiz. Archivo Español de Arqueología, XXXII, 169-173.
Perdigones Moreno, L. (1991). Hallazgos recientes en torno al santuario de Melqart (Cádiz). II Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici. (Roma, 1987) (pp. 1119-1132). Roma: Colegio Nazionale delle Ricerche.
Ponce Cordones, F. (1985). Consideraciones en torno a la ubicación del Cádiz fenicio. Anales de la Universidad de Cádiz, 2, 99-121.
Quintero Atauri, P. (1906). Las ruinas del templo de Hércules en Sancti Petri. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 14, 199-203.
Ramírez Cañas, C., Sáez, A. M., Belizón, R., Alzaga, M., Higueras-Milena, A., Ferrer, E., … y Martí, J. (e.p.). Finds from Sancti Petri and its surroundings. A contribution to the study of the sanctuary of Melqart/Hercules at Gadir/Gades. X Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Ibiza, octubre de 2022). Ibiza: Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera.
Ramírez Delgado, J. R. (1982). Los primitivos núcleos de asentamiento en la ciudad de Cádiz, Cádiz: Ayuntamiento de Cádiz.
Ramos Muñoz, J. (1993). El hábitat prehistórico de El Estanquillo. San Fernando: Ayuntamiento de San Fernando.
Rondán Sevilla, I. (2020). El asentamiento de Puente Melchor (Puerto Real, Cádiz): Integración de fotogrametría y teledetección aérea y sus visualizaciones con resultados arqueológicos en un yacimiento de carácter litoral. Riparia, 6, 30-73. https://doi.org/10.25267/Riparia.2020.v6.02
Rondán Sevilla, I. (2022). Investigación no invasiva para el estudio de los establecimientos rurales romanos en el litoral meridional hispano (Tesis doctoral inédita). Universidad de Cádiz. Cádiz.
Sáez Romero, A. M. (2008). La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos III/I). BAR International Series S1812. Oxford: John & Erika Hedges.
Sáez Romero, A. M. (2009). El templo de Melqart de Gadir: hito religioso-económico y marítimo. Consideraciones sobre su relación con la industria conservera. En P. Mateos, S. Celestino, A. Pizzo y T. Tortosa (Eds.). Santuarios, oppida y ciudades: arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo occidental (pp. 115-130). Mérida: IAM-CISC.
Sáez Romero, A. M. (2013). Talleres cerámicos en Gadir en época postcolonial ¿un modelo alfarero excepcional? En D. Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J. J. Díaz y A. Sáez (Eds.). Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania (pp. 215-249) Madrid: La Ergástula.
Sáez Romero, A. M. (2014). Fish Processing and Salted-Fish Trade in the Punic West: New Archaeological Data and Historical Evolution. E. Botte, E. y V. Leitch (Eds.). Fish & Ships: Production et commerce des salsamenta durant l’Antiquité (pp. 159-174). Aix-en-Provence: Publications du Centre Camille Jullian. https://doi.org/10.4000/books.pccj.1711
Sáez Romero, A. M., Belizón Aragón, R., Carrero Ramírez, F., Martí Solano, J. e Higueras-Milena Castellano, A. (2022). De Torregorda a Sancti Petri. Indicadores geoarqueológicos costeros e implicaciones para el estudio de la actividad pesquero-conservera de Gadir/Gades. Spal, 31(1), 374-425. https://doi.org/10.12795/spal.2022.i31.14
Sáez Romero, A. M. y Carrero Ramírez, F. (2018). Coto de La Isleta (Chiclana, Cádiz). Nuevos datos y perspectivas sobre el poblamiento romano de la zona sur de la Bahía de Cádiz. Spal, 27(1), 185-210. https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.07
Sáez Romero, A. M. y Díaz Rodríguez, J. J. (2010). La otra necrópolis de Gadir/Gades: Enterramientos asociados a talleres alfareros en su hinterland insular. En A. M. Niveau de Villedary y V. Gómez (Eds.). Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a F. J. Sibón Olano (pp. 251-337). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Sáez Romero, A. M. y Díaz Rodríguez, J. J. (2012). Entre tierra y mar, entre lo púnico y lo romano. Adaptaciones económicas y territoriales en un medio cambiante: algunas notas sobre paleogeografía y sistemas de explotación del hinterland insular de Gadir/Gades. En B. Mora y G. Cruz (Coords). La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (pp. 259-300). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Sáez Romero, A. M. Montero, A. I. y Díaz, J. J. (2005). Nuevos vestigios del santuario gadirita de Melqart en Sancti Petri (San Fernando, Cádiz). En J. Jiménez y S. Celestino (Coords.). El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (pp. 873-878). Mérida: CSIC.
Sáez Romero, A. M., Ramírez Cañas, C., Belizón Aragón, R., Ferrer Albelda, E., Alzaga García, M., Higueras-Milena Castellano, A., … y Carrero Ramírez, F. (e.p.). El santuario de Melqart en Gadir: nuevos elementos para la discusión de su marco territorial y económico. Trabajo Sagrado, 2. Sevilla. Spal: Monografías.
Schulz, H. D., Barragán, D., Becker, V., Helms, M., Lager, T., Reitz, A. y Wilke, I. (2004). Geschichte des Küsterverlaufs in der Bucht von Cádiz und San Fernando im Holozän. Madrider Mitteilungen, 45, 216-257.
Zamora-López, J. A., y Sáez-Romero, A. M. (2014). The oceanfront of Phoenician Cadiz: a new epigraphic find and its paleogeographic context. En M. Botto (Ed.). Los Fenicios en la Bahía de Cádiz: Nuevas investigaciones, (pp. 252-264). Collezione di Studi Fenici, 46. Roma: Fabrizio Serra Editore.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Antonio M. Sáez Romero, Carmen Ramírez Cañas, Ricardo Belizón Aragón, Eduardo Ferrer Albelda, Milagros Alzaga García, Francisco Carrero Ramírez, Aurora Higueras-Milena Castellano, Lourdes Márquez Carmona, Francisco J. García Fernández, Josefa Martí Solano, Nuria Esther Rodríguez Mariscal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.