Un taller de terra sigillata en Segobriga (Saelices, Cuenca)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2006.25.09

Palabras clave:

Hispania romana, Segobriga, Terra sigillata, Hispania Citerior, Talleres, Artesanado

Resumen

Las excavaciones arqueológicas en Segobriga han proporcionado las primeras evidencias de un taller de producción de terra sigillata en esta ciudad. Los fragmentos de moldes recuperados permiten suponer que el taller comenzó a producir en época de Domiciano y que se mantuvo activo durante todo el siglo II.

Citas

ABAD, L., 2003: “Vivir en Ilici”, en ABASCAL, J. M. y ABAD, L. (coords.): “Las ciudades y los campos de Alicante en época romana”, Canelobre 48, 59-81.

ABASCAL, J. M., 1986: La cerámica pintada romana de tradición indígena de la Península Ibérica. Centros de producción, comercio y tipología. Madrid.

ABASCAL, J. M., ALFÖLDy, G. y CEBRIÁN, R., 2001: “La inscripción con letras de bronce y otros documentos epigráficos del foro de Segobriga”, Archivo Español de Arqueología74, 117-130.

ABASCAL, J. M., ALMAGRO-GORBEA, M. y CEBRIÁN, R., 2002: “Segobriga 1989-2000. Topografía de la ciudad ytrabajos en el foro”, Madrider Mitteilungen, 43, 123-161.

ABASCAL, J. M., CEBRIÁN, R. y CANO, T., 2003: “Antefijas romanas de Segobriga (Hispania Citerior)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 16, 2000 [2003], 121-131.

ABASCAL, J. M., CEBRIÁN, R. y RIQUELME, T., 2003: “Retucenus Elocum, Turanus, Antirus y la producción de tegulae en Segobriga”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 16, 2000 [2003], 187-197.

ABASCAL, J.M., ALMAGRO-GORBEA, M.; CEBRIÁN, R. y SANFELIÚ, D., 2006: “Cronología y entorno urbano delteatro romano de Segobriga”, en Jornadas sobre teatros romanos en Hispania, Córdoba 2002, 311-337. Córdoba.

ALMAGRO BASCH, M., 1975: La necrópolis hispano-visigoda de Segobriga, Excavaciones Arqueológicas en España, 84. Madrid.

ALMAGRO BASCH, M., 1976: “El acueducto romano de Segobriga (Saelices, Cuenca), Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 79, 875-902.

ALMAGRO BASCH, M., 1979: “Necrópolis romana de las parcelas 45 y 46 de Segobriga (Saelices, Cuenca)”, NoticiarioArqueológico Hispánico, 7, 211-242.

ALMAGRO BASCH, M., 1984: Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas. Madrid.

ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO, A., 1989: Segobriga III. La muralla norte y la puerta principal. Campañas 1986-1987. Cuenca.

ATRIAN, P., 1958: “Estudio sobre un alfar de terra Sigillata Hispánica”, Teruel, XIX, 87-172.

BALIL, A., ROMERO, M.ª V. y LÓPEZ, J.R., 1986: “Terra Sigillata Hispánica: A propósito de un libro reciente”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LII,248-262.

BUXEDA, J. y TUSET, F., 1995: “Revisió crítica de las bases cronològiques de la terra sigillata hispanica”, Pyrenae, 26,171-188.

DE LA CASA, C. y TERÉS, E., 1984: “Aportaciones al estudio del alfar de terra Sigillata en Tiermes”, Actas del I Symposium de Arqueología Soriana, 363-375. Soria.

D´ORS, A., 1953: Epigrafía jurídica de la España romana.Madrid.

ESCRIVÀ, V., 1989: Cerámica romana de Valentia. La terra sigillata hispánica. Valencia.

ESCRIVÀ, V., 1989: “Comercialización de la T.S. Hispánicade Bronchales en la ciudad de Valencia”, XIX C.N.A.T. 2 (Castellón 1987), 421-430.

FERNÁNDEZ, M.ª I., 1998: Breve introducción al estudio dela terra sigillata. I Estructuras de producción y comercialización. Jaén.

FERNÁNDEZ GARCÍA, M.ªI., 2004: “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Granada. Balance y perspectivas”, en BERNAL D. y LAGÓSTENA, L. (eds.): FiglinaeBaeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a. C. – VII d.C.), Vol. I, Actas del congreso Internacional (Cádiz, 12-14 de noviembre de2003), BAR 1266. 195-238. Oxford.

GARABITO, T., 1978: Los Alfares Romanos Riojanos. Produccióny Comercialización, Biblioteca Praehistorica Hispana, XVI. Madrid.

HELEN, T., 1975: Organization of Roman Brick Production in the Firts and Second Centuries a.D. Helsinki.

JUAN TOVAR, L. C., 1983: “Elementos de alfar de sigillata hispánica en Talavera de la Reina (Toledo)”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, I.2, 165-175.

JUAN TOVAR, L.C., 1984: “Los alfares de cerámica sigillata enla Península Ibérica”, Revista de Arqueología, 44, 32-45.

JUAN TOVAR, L.C., 1984: “Los alfares de cerámica sigillata en la Península Ibérica (y II)”, Revista de Arqueología, 45,33-45.

JUAN TOVAR, L.C., 1988: “Nuevos datos sobre el alfar de sigillata de Talavera de la Reina (Toledo)”, Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (1985), Tomo IV, 141-144. Ciudad Real.

JUAN TOVAR, L. C., 1992: “La terra Sigillata Hispánica”, en CABALLERO, L. (dir): Arcobriga II. Las cerámicas romanas, 35-134. Zaragoza.

LORRIO, A., 1989: “Apéndice I. Las cerámicas “celtíberas” de Segobriga”, en ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO, A., Segobriga III, 249-298. Cuenca.

MAYET, F., 1975: “Les sigillées hispaniques”, en ALARÇAO, J. y ETIENNE, R. (dir): Fouilles de Conimbriga IV. Les sigillées, 153-248. París.

MAYET, F., 1984: Les céramiques sigillées hispaniques. Contribution à l´historie économique de la Péninsule Ibérique sous l´Empire Romain, vol. I y II. París.

MÉNDEZ, C., 1975: “Materiales para el estudio de la figura humana en el temario decorativo de la figura humana en el temario decorativo de la terra sigillata hispánica”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XL-XLI, 95-157.

MEZQUÍRIZ, M.ª A., 1961: Terra Sigillata Hispánica. Valencia.

MEZQUÍRIZ, M.ª A., 1983: “Cerámica Sigillata Hispánica.Historia y criterios tipológicos”, Boletín del Museo ArqueológicoNacional, I.2, 133-136.

MEZQUÍRIZ, M.ª A., 1985: “Terra Sigillata Hispánica” en PUGLIESE,G. (dir), Atlante delle forme ceramiche II. Ceramicafine romana nel bacino mediterraneo (Tardo Ellenismo ePrimo Imperio), 97-174. Roma.

MIGANZZINI, P., 1956: “Tre brevi note sui laterizi antichi”, Bulletino de la Comisione Archeologica comunale di Roma76, [1959], 77-92.

NIETO, X. y PUIG, A. M., 2001: Excavacions arqueològiquessubaquàtiques a Cala Culip. 3. Culip IV: la terra sigil·lata decorada de La Graufesenque. Monografies del Centred´Arqueologia Subaquàtica de Catalunya 3. Girona.

RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1983, “Estratigrafía del sector 5-Fde la Alcudia de Elche”, Lucentum, 2, 147-172.

RAMOS FOLQUES, A., 1953: “Molde romano hallado en laAlcudia de Elche”, Zephyrus, 4, 143 y 145.

RIGOIR, y., 1981: “Méthode géométrique simple de calculdu volume des contenants céramiques”, Documents d´Archéologie Méridionale, 4, 93-194.

REVUELTA, M., 1980: “Los hallazgos de Pantoja en el Museo de Santa Cruz. Discurso de apertura del curso 1977-1978”, Rev. Toletum, Boletín de la Real Academia y Ciencias Históricas de Toledo, LXIII-LXIV, segunda época, n.º10, 9-52.

ROCA, M., 1976: Sigillata Hispánica producida en Andújar. Jaén.

ROCA, M., 2002: “Ciudad y producción de sigillata en la Bética”, en González, C. y Padilla, A. (eds.): Estudios sobre las ciudades de la Bética, 325-340. Granada.

RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M., 1876: Nuevos Bronces de Osuna. Madrid.

ROMERO CARNICERO, M.ª V., 1977: Vasos de terra Sigillata hispánica de las formas Dragendorff 29 y 37 de Numantia, Studia Archaeologica, 45. Valladolid.

ROMERO CARNICERO, M.ª V., 1985: Numancia I. La TerraSigillata, Excavaciones Arqueológicas en España, 146.Madrid.

ROMERO CARNICERO, M.ª V., 1998: “La terra sigillata hispánica en la zona septentrional de la Península Ibérica.Algunas reflexiones acerca de su estudio y grado de conocimiento”,en FERNÁNDEZ GARCÍA, M.ª I. (ed.), Terra Sigillata Hispánica. Estado actual de la investigación, 189-208. Jaén.

ROMERO CARNICERO, M.ª V., 1999: “El taller de la palmetas”,en ROCA, M. y IZQUIERDO, M.ª I. (coords.), Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, 169-208. Málaga.

SÁENZ PRECIADO, J.C., 1999: “Aportaciones a la Terra Sigillatahispánica de Aragón”, en DE BALBÍN, R. y BUENO, P. (eds.), II Congreso de Arqueología Peninsular, Tomo IV, Arqueología romana y medieval, Zamora, 24-27 septiembrede 1996, 159-170.

SÁENZ PRECIADO, M.ª P., 1998: “El complejo alfarero deTritivm Magallvm (La Rioja): alfares altoimperiales”, en FERNÁNDEZ GARCÍA, M.ª I. (ed.), Terra Sigillata Hispánica.Estado actual de la investigación, 123-164. Jaén.

SÁENZ PRECIADO, M.ª P. y SÁENZ PRECIADO, C., 1999:“Estado de la cuestión de los alfares riojanos: la terra sigillata hispánica altoimperial”, en ROCA, M. y IZQUIERDO, M.ªI. (coords.), Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, 61-13. Málaga.

SÁNCHEZ-LAFUENTE, J., 1990: Terra Sigillata de Segobriga y ciudades del entorno: Valeria, Complutum y Ercávica.Madrid.

SERRANO, E., 1998: “Centros productores de terra sigillata hispánica en los territorios malacitanos”, en FERNÁNDEZGARCÍA, M.ª I. (ed.), Terra Sigillata Hispánica. Estado actual de la investigación, 165-188. Jaén.

SOLOVERA, M.ª E. y GARABITO, T., 1990: “Los talleres de TritiumMagallum. Nuevas aportaciones”. Hispania Antiqua, XIV, 69-90.

SOTOMAYOR, M., 1977: Marcas y estilos en la sigillata decoradade Andújar, Instituto de Estudios Giennenses. Jaén.

SOTOMAYOR, M., 1983: “Problemas de atribución y cronología de los vertederos en TSH”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, I.2, 137-140.

TSIOLIS, V. G., 1997: “Las restricciones de la producción tegularia en la Lex Ursonensis”, Studia Historica. Historia Antigua, 119-136. Salamanca.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2006

Cómo citar

Sanfeliu Lozano, D., & Cebrián Fernández, R. (2006). Un taller de terra sigillata en Segobriga (Saelices, Cuenca). Lucentum, (25), 159–175. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2006.25.09

Número

Sección

Artículos